MALDITAS PELICULAS!
Una reseña literaria de MASP
Nuestro querido amigo y colaborador MASP nos vuelve a sorprender, gratamente, con la reseña de un libro, que esta vez resulta ser un ensayo sobre películas con una oscura leyenda detrás. Sin más, os dejo con la sabiduria de MASP…
SINOPSIS
¿Qué tienen en común “El Exorcista”, “La Semilla Del Diablo”, “La Profecía” y “Poltergeist”? Efectivamente, las cuatro son clásicos del cine de terror. Pero existe otro nexo de unión entre ellas: todas están envueltas en una leyenda negra que incluye muertes, accidentes misteriosos, cultos diabólicos y otros hechos difíciles de explicar, como si alguna oscura y desconocida fuerza sobrenatural no hubiese querido que esas películas se hicieran. ¿Estaba “El Exorcista” basada en una historia real? ¿Era Roman Polanski, director de “La Semilla Del Diablo”, adorador de Satán? ¿Es cierto que la banda sonora de “La Profecía” estaba tomada de una auténtica misa negra? ¿Por qué la saga de “Poltergeist” es conocida como “las películas que matan”?.
Pero “¡Malditas películas!” no es sólo la crónica escandalosa de un puñado de films supuestamente funestos. Es, más genéricamente, un recorrido alternativo por el lado oscuro de Hollywood – fábrica de sueños, reino de magia, pero también escenario de pesadillas, tragedias y supercherías de toda índole – desde la era muda hasta la actualidad. Un cocktail en el que se mezclan celebridades tan diversas como Rodolfo Valentino, Charles Manson, Vampira, Jayne Mansfield, Mick Jagger, Anton LaVey, Steven Spielberg y un largo etcétera. ¿Fue el accidente fatal de James Dean consecuencia del hechizo de una bruja celosa y vengativa? ¿Existe una maldición que afecta a todos los actores que se calzan el traje de Superman? ¿Qué extraña conexión une las misteriosas muertes de Bruce Lee y su hijo Brandon? ¿Es verdad que el fantasma de un niño aparece en la comedia “Tres Hombres y Un Bebé”?.
“¡Malditas películas!” es una obra rigurosa y amena que pretende mostrar la estrecha relación que siempre ha existido entre el cine y lo oculto, y que nos lleva en último término a plantearnos esta pregunta fundamental: ¿Hay realmente una serie de maldiciones diabólicas que pesan sobre Hollywood y sus estrellas, o es simplemente la fascinación que ejerce sobre nosotros ese deslumbrante mundo lo que nos induce a querer creer en ello?
EL AUTOR
Miguel Ángel Prieto nació en Madrid en 1971. Licenciado en periodismo trabajó como redactor en varias publicaciones especializadas en el mundo del cine. También ha colaborado en numerosas revistas, fanzines y páginas web dedicadas a la música rock y ha co-dirigido y presentado programas de radio en diversas emisoras de la capital. Además de su labor como traductor ha escrito los libros, “Vivir y Morir En Los Ángeles” (2003), “Desaparecidos En Combate” (2004), “Blade Runner” (2005), “James Dean, El Ángel Oscuro” (2005) y “La Música Del Diablo” (2006), su primera incursión en la literatura rockera (del que habrá reseña en su momento), todos ellos publicados por T&B Editores cuyo extenso catálogo podéis consultar en su página web oficial: T&B Editores
LA ENCUADERNACIÓN
El volumen está editado en rústica avinilada de generosas solapas con una portada tan impactante como familiar para los seguidores del género y una contraportada no menos genuina. Las 270 páginas de su interior gozan de un excelente papel satinado cuyo tacto produce sensaciones erótico festivas para cualquier lector avezado que se precie y además están dotadas de una profusa y magnífica documentación gráfica compuesta por fotos inéditas de rodaje y carátulas en un sobrio blanco y negro que le otorgan si cabe, un mayor aire documental y realista. La tipografía escogida es agradable a la vista, lo que termina por conformar un volumen de tamaño generoso pero cómodo de manejar.
INTRODUCCIÓN: EL CELULOIDE OCULTO
En este breve Prefacio, el autor revela su pasión por el séptimo arte y confiesa los motivos que le llevaron a escribir la obra que es objeto de esta reseña.
PARTE PRIMERA: RODAJES DIABÓLICOS
Capítulo I: El Diablo Habla Esperanto: Se analiza la supuesta maldición que acompañó a la película “Incubus” (1965) de Leslie Stevens, una de las escasas producciones rodada en idioma esperanto y que cuenta entre sus protagonistas a un jovencísimo William Shatner antes de convertirse en el afamado Capitán Kirk de la mítica astronave Star Trek.
Capítulo II: La Mano Que Mece La Cuna: Nos ocupamos ahora del embarazo más famoso y complicado de la historia del cine, “La Semilla Del Diablo” (1968) de Roman Polanski, donde se relatan no sólo las dificultades del rodaje sino las atrocidades de “La Familia Manson” en el 10050 de Cielo Drive.
Capítulo III: El Hombre Olvidado Por El Tiempo: Extraños suicidios, sexo, brujería, drogas y mucho rock and roll acompañaron el infernal rodaje de “Performance” (1968) de Donald Cammell protagonizada por un tal Mick Jagger, líder de sus “Satánicas Majestades Del Rock”, los Rolling Stones, con escenas memorables que sirvieron de inspiración al mismísimo Tarantino para su rodaje de “Reservoir Dogs” (1992).
Capítulo IV: Satanismo Para Las Masas: “Es imposible reducir todas estas cosas a una mera coincidencia. Si alguien quería pruebas de que las fuerzas del Mal existen, creo que los extraños e inexplicables acontecimientos que tuvieron lugar durante la filmación de “El Exorcista” (1973), serían suficientes para convencerle”. William Peter Blatty dixit.
Capítulo V: El Número De La Bestia: EL compositor Jerry Goldsmith fue galardonado con el primer y único Oscar de su carrera por su banda sonora para “La Profecía” (1976) de Richard Donner cuyo archifamoso tema “Ave Satani” es probablemente una de las canciones más terroríficas de toda la Historia.
Capítulo VI: La Venganza De Los Espíritus Malignos: Dominique Dunne, la hija mayor de la familia, fue estrangulada por su ex-novio. Julian Beck, el malvado reverendo Kane, sucumbió al cáncer. Will Sampson, el bondadoso chamán indio, murió tras un trasplante. Y la pequeña Heather O’Rourke falleció de una extraña dolencia. Demasiadas “coincidencias” las que siguieron al estreno de “Poltergeist: Fenómenos Extraños” (1982) de Tobe Hooper.
SEGUNDA PARTE: EXPEDIENTES X DE HOLLYWOOD
Capítulo VII: El Seductor De Ultratumba: Varios de sus fans, incapaces de soportar el dolor por la muerte de su ídolo, se suicidaron en 1926, cuando Rodolfo Valentino fallecía repentinamente dejando tras de sí mito y leyenda.
Capítulo VIII: La Cuadrilla De La Muerte: El asesinato del simpático perro Pete, envenenado en 1930 a manos de un desconocido, fue sólo la primera señal del funesto futuro que les estaba reservado a los miembros del serial televisivo “La Pandilla” (1922).
Capítulo IX: La Bruja Que Mató A Jimmy Dean: Sólo contaba con 24 años cuando falleció en un accidente automovilístico al volante del a partir de entonces “maldito” descapotable al que James Dean apodaba cariñosamente “Pequeño Bastardo”, según algunos, obra del maleficio de “Vampira” una “bruja” despechada.
Capítulo X: El Príncipe De Las Tinieblas Y La Corista Decapitada: Figura clave de la contracultura underground del Hollywood sesentero, Anton LaVey contaba entre sus amantes a las dos grandes “bombas rubias” del momento, Marilyn Monroe y Jayne Mansfield cuyas trágicas y prematuras muertes se achacaron a la influencia del Sumo Sacerdote De La Iglesia De Satán, autor de “La Biblia Satánica”.
Capítulo XI: El Cuervo Y El Dragón: Algunos afirman que fue una desgraciada reacción alérgica, otros, los más conspiranoicos, aseguran que fue obra de los “Tong” la mafia china por haber osado enseñar las milenarias artes marciales a los demonios occidentales. Lo cierto es que en 1973, Bruce Lee fallecía repentinamente y su hijo Brandon Lee, lo haría en iguales extrañas circunstancias veinte años después.
Capítulo XII: La Maldición De La Kryptonita: ¡Mira! ¡Allá arriba! ¡Es un pájaro! ¡Es un avión!… ¡No! ¡Es Superman! Al héroe comiquero más famoso del siglo XX le acompaña una terrible leyenda negra para todo aquél que desee portar su capa, hasta ahora sólo rota por Brandon Routh. Crucemos los dedos.
TERCERA PARTE: FANTASMAS, VUDÚ Y OTRAS HIERBAS
Capítulo XIII: Un Guión Para Morirse: Hay guiones cinematográficos “malditos”, como ocurre en el caso de “Atuk”, una comedia esquimal que parece acarrear la muerte a todo actor que ose poner las manos sobre ella y entre cuyas presuntas víctimas se cuentan míticos humoristas de la talla de John Belushi o John Candy.
Capítulo XIV: El Espectro Que Nunca Estuvo Allí: En 1987 se lanzaba directamente en vídeo doméstico “Tres Hombres y Un Bebé” de Leonard Nimoy, lo que permitía a los espectadores pasar la película a cámara lenta y fijarse en truculentos detalles antes desapercibidos…
Capítulo XV: Este Muerto Está Muy Vivo: De todas las películas habidas hasta la fecha sobre el género zombie, una de las más fidedignas acerca del fenómeno haitiano es sin duda “La Serpiente y El Arco Iris” (1988) y así lo atestiguan las extrañas “dificultades” que durante su rodaje debió afrontar su director Wes Craven.
Capítulo XVI: ¡Agárrame Esos Fantasmas!: Nuestros ídolos hollywoodienses se resisten a abandonar la fama y popularidad de la que gozaron en vida y han decidido continuarla en su existencia ultra terrena como así atestiguan las visiones de sus fantasmas en diversos platós y conocidos hoteles.
CUARTA PARTE: BIBLIOGRAFÍA E ÍNDICE ONOMÁSTICO Y DE PELÍCULAS
Para que quien lo desee, pueda consultar rápidamente los datos y anécdotas relatadas y complementarlo con otras lecturas igual de sugerentes.
PUNTUACIÓN: 90/100
LO MEJOR: La ingente cantidad de aporte documental y fotográfico y su tratamiento serio y riguroso.
LO PEOR: Que te consideres un escéptico irredento… y como tal deberías observar tu escepticismo con escepticismo y disfrutar de esta soberbia lección escrita de cine.