Estás aquí: Página de inicio » Libros » Samurais

Samurais

De mayor quiero ser el maldito Shogun

En el antiguo Sistema Feudal Japonés, la casta guerrera de los samuráis forjó una leyenda acerca de la nobleza de espíritu, el valor, el honor y la pericia con la espada de estos guerreros tan admirados y a la vez tan desconocidos. Este apasionante libro de corte histórico y lectura novelesca desentraña el código de honor samurái, su forma de vida, entrenamiento, batallas, etc. para acercar tan singular personaje a los lectores de hoy en día.

De mayor quiero ser el maldito “Shogun”

De Kill Bill a Tokyo Gore Police, de Rurouni Kenshin a Bleach, de El Lobo Solitario Y Su Cachorro a Lady Snowblood, de Bushido Blade a Soul Calibur, etc. Resulta indiferente el ámbito cultural al que nos refiramos, ya sean videojuegos, manga, anime y por supuesto, cine. El espíritu marcial de estos guerreros legendarios seguirá estando presente en todas y cada una de las expresiones artísticas mencionadas. ¿Qué poseían, pues, estos señores de la guerra para haberse convertido en toda una figura mitológica y referente cultural ? ¿De qué carisma estaban dotados para que más de mil años después su figura y códigos de conducta sigan estando de plena actualidad?

Un halo de misterio ha rodeado siempre a la casta guerrera de los samuráis. Se trataba de un grupo de guerreros pertenecientes a la baja nobleza, es decir, la formada por los militares, que ofrecían sus servicios a sus señores (daimyo) en el antiguo Sistema Feudal. Los samuráis y sus familias vivían en sus propios barrios, a las puertas de las fortalezas de los señores. Se trataba de una casta especial con sus propias tradiciones y normas que no se mezclaba con otros estamentos sociales.

Como guerreros destacaban por su gran sentido del honor y su dominio en el uso de las armas, en especial de la espada, a la que consideraban una prolongación de su propio espíritu. Como toda su vida estaba marcada por la tradición, el campo de batalla no se quedaba a la zaga al respecto y así el guerrero samurái poseía sus propios rituales de batalla, como asear previamente la cabeza de sus enemigos antes de decapitarlos, procurar luchar entre samuráis y no con simples soldados rasos y ante una inminente derrota o, cometían el tan temido como admirado suicidio ritual (seppuku) o modo digno de morir como expresión extrema de entender el honor (vamos, igualito que nuestros políticos y banqueros, oiga).

Por tanto, en esta obra vamos a descubrir todos los secretos militares, sociales y familiares de estos elitistas guerreros que durante siglos han forjado a sangre y fuego la historia de Japón, marcando al país del sol naciente con un estricto código de honor (bushido) que incluso actualmente pervive en el devenir del pueblo nipón.

Capítulo 1: Origen e historia de los samuráis

Conoceremos el origen del término samurái no sólo desde su punto de vista militar sino también civil, así como daremos un somero repaso a la evolución histórica de los mismos, desde la creación de los primeros clanes guerreros, pasando por su estamentación política y militar durante el esplendoroso período Heian, pasando por la “decadente” era de paz Edo donde los samuráis se vieron obligados a servir en tareas administrativas, hasta llegar a la necesaria pero fatídica Restauración Meiji que supuso el fin de la hegemonía guerrera pero no de sus valores.

Capítulo 2: El budismo zen y los samuráis

Aunque el Budismo como religión nació en la India en el siglo VI antes de Cristo, lo cierto es que los samuráis no conocieron la religión de Buda hasta el siglo VI de nuestra era, sin embargo, cuando lo hicieron la acogieron con los brazos abiertos como un camino de superación personal y profesional así como una vía de reflexión y crecimiento interior. De este modo, la meditación zen proporciona a los guerreros una armadura espiritual que les inmuniza ante la batalla y les otorga absoluta indiferencia ante la muerte. Ademas, la filosofía zen se hará presente en el campo de las artes, especialmente en la estilizada “ceremonia del té”.

Capítulo 3: El aprendizaje del samurai

Nacidos para servir y luchar, su aprendizaje como futuros guerreros comenzaba desde la más tierna infancia con severas clases de caligrafía, tiro con arco y caza a los tiernos 7 años hasta que llegados los 15 años el joven guerrero recibía el samurái que lo convertía de pleno derecho en parte del clan y que debía conservar el resto de su vida. Se les aleccionaba a no temer el miedo, sentir indiferencia respecto a la muerte y conservar la firmeza mental en todo momento como parte fundamental del “bushido” o estricto código de honor.

Capítulo 4: Los hábitos diarios

En la casa del samurái tenían lugar los acontecimientos más relevantes de la vida del guerrero, pues allí se nacía, se procedía al rito iniciático de la edad adulta y vivía en matrimonio así como también era el lugar donde fallecía, de no hacerlo luchando en el campo de batalla. Y pese a que la japonesa es, por desgracia como todas, una sociedad eminentemente machista, la mujer del guerrero ocupaba una posición nada despreciable en la vida del samurái, participando tanto en la vida pública como económica de la sociedad. También conoceremos las costumbres sexuales de la casta guerrera, que seguro a más de uno le convence eso de poder tener concubinas (yo, personalmente, creo que salir con sólo una persona ya da bastantes problemas, pero bueno, allá cada cual con su elección y yo con mi particular misantropía), las posibilidades del matrimonio y causas de divorcio, así como la educación de los hijos para continuar el legado familiar.

Capítulo 5: La vivienda y el castillo

Como corresponde a una sociedad feudal fuertemente estamentada, el castillo tenía como función trasmitir sensación de poderío, fortaleza, riqueza y majestuosidad, hasta el punto de que un mismo señor de la guerra o samurái podía ostentar la jefatura de varios palacios interconectados entre sí con objeto de expandir su territorio. Lo que por otro lado daba lugar a frecuentes disputas entre los distintos señores feudales y sus respectivos ejércitos organizados según su clase por 75 samuráis a caballo, 40 samuráis a pie, 120 soldados de infantería y 25 guerreros campesinos.

Capítulo 6: Relaciones sociales

El hecho de que los samuráis fueran grandes guerreros no supuso en modo alguno que menospreciaran el resto de Artes. Muy al contrario, su gran poder político y social les permitió cultivarlas ejerciendo de mecenas de las mismas a través de “el camino de la espada”, “el camino del arco”, “la ceremonia del té” con su propia y cuidada estética imbuida de budismo zen, y el exquisito teatro No donde se mezclaban la danza y el drama en la escena. Y ello sin olvidar los jardines guerreros, y el gusto por la caligrafía y pintura que derivaría en los admirados “haikus” de la poesía tradicional japonesa, en una perpetua simbiosis de sencillez y belleza.

Capítulo 7: Las armas y la batalla

Seguro que nos encontramos ante uno de los capítulos más emblemáticos de todos los mencionados, pues en el mismo se presta especial atención a sus instrumentos emblemáticos de guerra, que se componían de tres espadas largas y otras tres cortas. Entre las primeras figuran la archifamosa katana, seguida del tachi de aún mayor longitud y el wakizashi. Y entre las segundas cabe nombrar el aikuchi, hamidashi y tanto, todas ellas con su propias características y peculiaridades. Además seremos aleccionados en el complejo arte de fabricación de estas armas míticas, que conllevaban su propio ceremonial, tan perfeccionista que no resulta ya extraño que algunas katanas obra de maestros forjadores pudieran incuso cortar una bala. Pero además prestaremos también atención al manejo de la lanza, el arco, la ballesta, el arcabuz y el cañón como piezas de artillería por las que la casta guerrera no sintió precisamente devoción, así como los distintos componentes de la impresionante y casi impenetrable armadura samurái y sus variados usos en las distintas tácticas de guerra, incluido el suicidio ritual del harakiri.

Capítulo 8: Samuráis famosos

Haremos un breve pero interesante repaso por las biografías de “Kusunoki Masashigue: El Samurái Del Oeste”, “Amakuja Shiro: El Samurái Cristiano”, y finalmente “Saigo Takamori: El Verdadero Último Samurái” como ideales del código bushido llevado a su extremo.

Capítulo 9: Samuráis en la actualidad

Aunque la Restauración Meiji trajo consigo la disolución del estamento soberano feudal, ello no ha impedido su plena integración en la actual sociedad japonesa, en la que se estima casi un 20 por ciento de descendientes samuráis ocupan los principales cargos directivos en política, economía y administración, dejando patentes sus valores ancestrales en pleno siglo XXI.

Javier Villahizán: Nuestro querido “Gaijin”

Escritor y periodista español, Javier Villahizán estudió en la Universidad del País Vasco y posee un Máster en Radio por la UCM. Es conocido principalmente por sus libros dedicados a temas divulgativos.

Editorial Libsa: El didáctico orgullo patrio

LIBSA es una editorial española independiente con una gran vocación internacional, no en vano sus libros se pueden leer en 40 idiomas y están presentes en más de 60 países de los cinco continentes.

Desde su fundación en 1980, no ha escatimado esfuerzos hasta crear un catálogo como el actual, con cerca de 2000 títulos vivos y en el que se puede encontrar la más amplia oferta editorial para cualquier edad, necesidad práctica o inquietud cultural. Desde el libro de referencia en arte, historia o coleccionismo, al práctico y de ocio en jardinería, fotografía, decoración, belleza o gastronomía. Desde la didáctica de sus diccionarios, sus guías o su literatura, a una de las mayores y más diversas líneas de infantil y juvenil del mercado.

Edición y valoracíon

LO MEJOR: Su exquisitez estética limita su carácter didáctico, quizá porque LIBSA ya posee una obra mayor al respecto: “Samuráis” de Stephen Turnbull.

LO PEOR: Su defecto se convierte en virtud para los neófitos en la materia, que deseen acercarse a esta figura mítica ahorrándose procelosas lecciones de Historia.

VALORACIÓN: 3’5 / 5

LIBSA, 160 páginas, Tapa Dura. Encuadernado en papel satinado con grabados de artistas japoneses tradicionales y adornado con kanjis a todo color.


Vuestros comentarios

1. 20 nov 2012, 20:23 | Mountain

Interesante reseña MASP, la verdad es que no me interesa la vida y milagros de los samuráis, de Japón prefiero el sushi, “Ring” y desde hace un par de semanas “Tokio Gore Police”, eso no quita para que haya disfrutado leyéndote como siempre.

Por cierto, esta noche termino con “Todo Oscuro Sin Estrellas”, ya te comentaré algo en el hilo correspondiente.

Saludos.

2. 20 nov 2012, 21:18 | MASP

Gracias a ti Mountain por tu comentario. Ya me contarás qué tal con el tite King. Un Saludo!

Escribe tu comentario:

¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.


Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.