Hit and Run
Los peligros de acercarse demasiado al parachoques de un coche
- Título original: Hit & Run
- Nacionalidad: USA | Año: 2009
- Director: Enda McCallion
- Guión: Diane Doniol-Valcroze
- Intérpretes: Laura Breckenridge, Kevin Corrigan, Christopher Shand
- Argumento: Camino de casa Mary atropella a un viandante, pero ella ni siquiera se ha dado cuenta. Al llegar al garaje de casa, Mary descubre el cuerpo del atropellado incrustado en el parachoques del auto. Le ha llegado el momento de empezar a tomar decisiones.
40 |100
Estrellas: 2
Antes de empezar a hablaros de "Hit & Run" quisiera hacer mención a cierta polémica que se ha suscitado en torno a la película. Por lo visto se la ha acusado de plagiar una película que Stuart Gordon dirigió en 2007 titulada "Stuck".
No he visto "Stuck", pero es cierto que leyendo su sinopsis tiene mucho en común con la historia que nos explica "Hit & Run".
En defensa de la película que hoy me ocupa, debo deciros que el guión de Stuck se basaba en un hecho real sucedido en 2001, en el que una mujer, cuyo nombre era Chante Mallad, atropelló y arrastró a un sin techo hasta su garaje, muriendo este minutos después a causa de sus heridas.
Teniendo en cuenta este hecho –y repito, sin haber visto todavía "Stuck"- considero que Enda McCallion, directora de "Hit & Run" (y esto es una opinión muy personal), tiene todo el derecho del mundo a ofrecernos su propia visión de lo ocurrido. Una vez hecha la aclaración, vayamos con la película.

¿Qué ocurre cuando un par de estúpidos se meten en problemas graves? Pues que no paran de tomar decisiones estúpidas, una tras otra, sin descanso.
"Hit & Run" nos propone una nueva situación límite que pone a prueba la verdadera naturaleza humana. Mi primera impresión fue que dicha situación límite partía de un hecho totalmente improbable e inverosímil (atropellar a un desdichado vianante y arrastrarlo incustrado en el parachoques del auto, sin darse cuenta, hasta llegar a casa –esto está en la sinopsis oficial de la película y sucede a los cinco minutos de iniciarse la misma-). Sin embargo, parece ser que un caso muy similar ocurrió hace unos años (y es que, aunque suene muy tópico, la realidad siempre acaba superando a la ficción), por lo que dejaré de lado lo absurdo e irracional de la experiencia vivida por la protagonista de la película y me centraré en otros temas.
El desarrollo de la trama de "Hit & Run" sufre un desequilibrio tremendo. Los primeros 40/50 minutos nos hacen creer que estamos ante un thriller que se toma su merecido tiempo en justificar y cuestionar todas y cada una de las acciones llevadas a cabo por Mary, la protagonista principal de la pesadilla, y su imbécil novio. Sí, sé que “justificar” y “cuestionar” son términos aparentemente contradictorios, pero creo que forma parte de las intenciones del guión el facilitar que el espectador se plantee pueriles dilemas morales del estilo de ¿actúa Mary de forma correcta?¿tenía otra alternativa?¿harías tú lo mismo?. El juego planteado es, hasta cierto punto, entretenido; y el calvario que sufre la protagonista al intentar, por un lado, que su crimen quede impune, y por otro conservar su salud mental intacta, logra que "Hit & Run" mantenga unos niveles aceptables de interés y que la historia no llegue a caer en el aburrimiendo.
Lástima que en la mayoría de ocasiones las decisiones tomadas tanto por Mary cómo por su novio, sean de una absurdidad y ridiculez tal que cueste mucho identificarse con ellos o preocuparse, de veras, por lo que pueda llegar a sucederles.
Pero el verdadero desequilibrio de "Hit & Run" no está en la poca simpatía que despiertan sus protagonistas, o en lo incoherente o descabellado que pueda parecernos su forma de reaccionar ante los terribles acontecimientos a los que se enfrentan (al fin y al cabo, ante situaciones extremas, el ser humano puede responder de la manera más delirante e inesperada...). Su verdadero talón de aquiles lo encontramos en el tercio final de la película, cuando "Hit & Run" decide abandonar la vía del thriller y adentrarse en los pormenores del terror puro y duro. Es entonces cuando su directora, Enda McCallion, intenta sumergirnos en una sangrienta historia de venganza que eleve a "Hit & Run" a unas cotas de horror hasta el momento insospechadas.
El problema es que jamás logra su cometido. Hit & Run no da miedo. Ni una sola de sus escenas destinadas a impactarnos consigue su objetivo. Y todo porque Enda McCallion maneja de forma deficiente todos los mecanismos de horror que dan vida a dichas escenas. Todo sucede de forma demasiado acelerada y entrecortada. Los planos son demasiado cortos y la cámara vuelve a dar bandazos de un lado a otro hasta lograr marearnos. El resultado final es que las escenas de horror de Hit & Run acaban siendo más efectistas que efectivas. Demasiado artificio. Demasiadas trampas. Nada parece real y, por lo tanto, nada nos perturba.
Y el hecho de presentarnos a un villano de la función menos amenazante de lo que debería e ilógicamente resistente (casi invencible), tampoco ayuda.
En definitiva, cuando "Hit & Run" se adentra –equivocadamente- en los parajes del terror, la historia se resiente de forma considerable. Un thriller aceptable desemboca en una historia de horror previsible, poco original y errática.
Pese a todo ello, considero que vale la pena darle una oportunidad a "Hit & Run". Sus defectos, sobre todo en su parte final, son evidentes. Sin embargo la película entretiene –a ratos- y tiene sus puntos de interes. Sin duda alguna he visto películas independientes mucho peores que "Hit & Run".
Lo mejor: el primer acto de venganza, que sitúa a la protagonista en una situación algo incómoda. Lo peor: no da miedo (aunque lo intenta), el personaje del novio (en mitad de la noche más aciaga de su novia, intenta tirársela –sic-), y esas inoportunas cotorras que causan vergüenza ajena.