Posesiones

13 exorcismos

Sacristán exorcista

Has filtrado por categoría: Posesiones

13 exorcismos

Sacristán exorcista

13 exorcismos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

13 exorcismos

José Sacristán es, para cualquier amante del cine patrio, uno de nuestros valores más importantes. Actor todo terreno, curtido en las comedias típical Spanish de mediados de los sesenta hasta casi finales de los setenta, su evolución ha corrido paralela con la historia de nuestro país, siendo su presencia en cine sinónimo del progresismo por títulos como Asignatura pendiente, Solos en la madrugada, El diputado, Un hombre llamado Flor de Otoño o Madrid, 1987. Hombre de izquierda militante, ateo confeso, el cine de terror era en la vida real también su asignatura pendiente y por tanto 13 exorcismos supone un registro nuevo que, además, le coloca interpretativamente en las antípodas de su personalidad, aunque como me comentó en entrevista: no hace falta acostarte con tu madre para interpretar a Edipo.

La cinta comienza en terreno conocido: Laura, una adolescente de familia ultra católica, se escapa de casa una noche de Halloween para ir con sus compañeros de clase a una fiesta. Esta huida toma rumbos sobrenaturales cuando deciden colarse en un edificio, con leyenda negra de fondo, y realizar en él una sesión de espiritismo. Parece que una presencia maligna ha quedado pegada a la muchacha, que comienza a sentir su amenazante presión y varias ausencias. Una agresión en la escuela desata las alarmas en la familia que, inducidos por su consejera espiritual de que se trata de una posesión demoníaca, comienzan una serie de exorcismos. Al mismo tiempo, la psicóloga de la escuela se esfuerza por convencer al entorno de que realmente todo es una enfermedad mental.

Lo mejor: Algunas escenas novedosas y ver por fin a Sacristán en un papel genuinamente de género.

Lo peor: Como los toros, al final hay que entrar a matar y los exorcismos son ya un terreno demasiado reiterativo. Urco Olazabal no termina de encontrar el tono intepretativo.


La pasajera

Entre Ash y Jesulín

La pasajera

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La pasajera

Tengo mucha, muchísima, curiosidad respecto a cómo habrá sido recibida hoy mismo (día en que se publica esta reseña que he escrito unos días antes) La pasajera. Lo digo porque, pese a que su historia transita por lugares muy comunes y manidos de cine de género, reúne escenas tan osadas y atípicas, momentos tan sinvergüenzas, que me pregunto cómo se los tomará el público. Yo creo que sus directores tenían muy en mente la proyección del film en festivales. Creo que han buscado ese carácter divertido y desenfadado que hace que una sala se venga arriba ante una chorrada pasada de freno. Desgraciadamente, no me queda claro que lo que divierta a un espectador curtido en maratones de cine fantástico le funcione igual de bien al visitante casual.

La pasajera se toma a sí misma a broma desde su inicio. Arriesga y se pone chula en su secuencia de créditos donde, en lugar de colocarnos la típica banda sonora que te pone los pelos de punta, se marca un “Paquito el chocolatero” y se queda tan pancha, No es broma, toda la música hasta el final de la cinta serán pasodobles españoles como recién salidos de Radiolé.

La historia también es una melodía que nos suena: Un conductor de BlaBlaCar sube a la Vane (Así llama a su coche) a una madre, a su hija adolescente y a otra mujer mejicana. El viaje no puede ir peor. El hombre es un patán machista, argentino de cuna y ex-torero, que no para de hacer comentarios desacertados. Para colmo de males, al ponerse la noche y en mitad de ninguna parte, atropellará a una extraña que, como vimos en una corta secuencia inicial, es mucho menos frágil de lo que aparenta.

Lo mejor: Los creadores saben donde quieren llevar su historia y le ponen un valor encomiable.

Lo peor: No tengo claro que te lleven a un sitio al que quieras ir.


Expediente Warren: Obligado por el demonio

¿quién puede poseer a un niño?

Expediente Warren: Obligado por el demonio

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Expediente Warren: Obligado por el demonio

Advertir que soy el mismo que puntuó la primera entrega de las aventuras de esta pareja con un aprobado ramplón. Tras una segunda parte que afinaba todas las virtudes de la original, por fin regresa el matrimonio de parapsicólogos más famoso del mundo: Ed y Lorain. El exitazo de la franquicia ha hecho que la fórmula de sustos de Wan se haya repetido, desde 2013 hasta hoy, de forma extenuante... tal vez ese sea el motivo de que, en esta ocasión, se haya optado por cambiar el rumbo; acercando este expediente a otro de éxito similar: Expediente X. Aunque sustos hay a mansalva, estos han dejado de ser el motor del viaje para convertirse en un aderezo, que se distribuye con generosidad a lo largo de una estructura casi policial.

Para evitar que el demonio termine con el hermano de su prometida en un largo exorcismo, Arne Cheyenne Johnson invita al ente a tomar posesión de su cuerpo. Este intercambio, que en principio pasa desapercibido para el resto de los participantes de la ceremonia, tendrá consecuencias funestas cuando días después el joven asesine a su jefe. Conscientes de que el diablo está detrás del crimen, los Warren se pondrán a buscar evidencias para que la abogada de Arne pueda alegar la posesión demoníaca como atenuante de la condena. Al comenzar a reconstruir las circunstancias que motivaron el exorcismo inicial, descubren que algo o alguien está propiciando la entrada del mal en nuestra dimensión.

Lo mejor: Se agradece un cambio en la saga. Lo bien que funcionan sus primeros treinta minutos. y que nos regalen los sonidos reales del exorcismo en los créditos de cierre.

Lo peor: Es menos chispeante que las anteriores. El tufo de familia feliz que destila la pareja y el meter con colador a Anabelle y la monja.


Hosts

Last christmas

Hosts

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Hosts

Dos géneros: el de posesiones y el home invasion (o invasiones domésticas), van de la mano en Hosts, película de Reino unido que, pese a no tener una nota alta (podríamos haberla suspendido perfectamente) contiene ese algo especial que nos invita a hablar de ella con detalle y a recomendar su visionado; aún a sabiendas de que a la mayoría de vosotros os va a dejar fríos.

Una pareja joven es invitada por los vecinos a pasar la nochevieja con su ellos y sus hijos. Un poco antes de salir de casa son poseídos por una misteriosa entidad y acuden a la cena habitados por estos demonios y con ganas de hacer, de esa celebración, una fiesta inolvidable, donde en lugar del champán lo que correrá a raudales será la sangre.

Lo mejor: Una secuencia que quita el hipo y otra que casi.

Lo peor: Entre esas dos escenas hay un puente colgante que casi toca fondo.


Krasue: Inhuman Kiss

Inhuman Kiss

Krasue: Inhuman Kiss

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Krasue: Inhuman Kiss

La Krasue, Penanggalan en Malasia, Ahp en Camboya y Kasu en Laos, es un fantasma o ser sobrenatural femenino oriundo de Tailandia. Su anatomía consiste en una cabeza flotante con los órganos internos colgando del cuello, como si hubieran sido arrancados del cuerpo. Despide un tenue resplandor, como fuego fatuo. Fue el monstruo titular de la mítica Mystics in Bali. Tal es el ser que habita la película Krasue: Inhuman Kiss, de 2019, de producción tailandesa.
En un pueblo apartado, una adolescente descubre que cayó sobre ella, o heredó, la maldición de la krasue. Todas las noches su cabeza y sus órganos se desprenderán de su cuerpo y flotaran, aterrorizando a los pobladores de la aldea en la que vive, buscando comida, matando y devorando el ganado. Un amigo de la infancia tratará de ayudarla a pesar de conocer la verdad, mientras otro se unirá a la búsqueda del monstruo, junto a un grupo de cazadores, que comanda un misterioso forastero, que quizás sea algo más.

Lo mejor: El uso de los propios mitos. La plasmación de la Krasue. La melancolía que emana la historia.

Lo peor: La narrativa morosa, un poco lenta para los estándares occidentales.


Cadáver

O eso dicen...

Cadáver

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Cadáver

Por lo general, para trabajar en una morgue, hay que ser un poco especial. Tener la muerte tan presente, a diario, no es algo agradable… El hecho es que por muy raro que seas, y por más preparado que te creas, a la hora de la verdad, cuando el edor de la muerte se instale en tus fosas y te veas rodeado de cadáveres, solo y a altas horas de la madrugada, entonces puede que te arrepientas de haber decidido ganarte la vida con el lucrativo negocio de la muerte, y si encima empiezan a suceder cosas difícilmente explicables por la ciencia, entonces ya tienes una historia de puta madre para llevarla al cine y titularla, por ejemplo, “Cadáver”

Dirigida por el holandés Diederik Van Rooijen y protagonizada por Shay Mitchell (Pretty Little Liars y You) como Megan Reed, la empleada de la morgue, y Kirby Johnson como Hannah, la endemoniada de turno. Con una trama que a muchos les recordará a la de “The Autopsy of Jane Doe” (Andre Ovredal, 2016) por razones obvias. No comparto el entusiasmo general por aquella, ni la decepción por esta otra, que sin ser nada del otro mundo consigue entretener gracias a un guión bien llevado, una atmósfera potente y unas actuaciones, cuando menos, aceptables.

Lo mejor: kirby Johnson y el tramo final

Lo peor: Falta de atrevimiento