Sobrenatural

Venus

Puro festival

Has filtrado por categoría: Sobrenatural

Llaman a la puerta

Abraham e Issac versión siglo XXI

Llaman a la puerta

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Llaman a la puerta

Regresa M. Night Shyamalan a la dirección con su largometraje número quince que, como su anterior cinta Tiempo, es una adaptación de la obra de otro autor. Llaman a la puerta es una revisión, el director cambia aspectos fundamentales del libro, de la novela de Paul Tremblay La cabaña del fin del mundo. El film aúna la capacidad del realizador de contar una trama sofisticada con un planteamiento minimalista, y el desarollo visual del cine de presupuesto más generoso, con el que construye el catastrófico mundo extramuros al drama principal.

Una pareja de chicos gais y su hija adoptada pasan unos días en una cabaña en el bosque. Su apacible descanso se ve interrumpido por la llegada de cuatro desconocidos armados con amenazantes objetos afilados. Cuando parece que va a iniciarse una desoladora tortura familiar, les exponen una aterradora premisa: si uno de ellos tres no se sacrifica y es ejecutado por los dos restantes el mundo se terminará en menos de un día. Para convencerles de lo real de todo este asunto, cada pocas horas uno de los secuestradores se inmolará… al mismo tiempo, por la tele van siendo testigos de tremendas catástrofes.

Lo mejor: La cintas con premisas tan morbosas se ven con interés y esta no es una excepción.

Lo peor: Sus intenciones en taquilla chocan con el tema que plantea


Venus

Puro festival

Venus

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Venus

Ya nos lo avisaba Alex de la iglesia en la pasada edición del Festival de Sitges: Su nuevo sello, Fear Collection, llegaba con la sana intención de presentar anualmente una cinta en este certamen... y no una cinta sin más, sino un título cortado al gusto del público que viene todos los puentes del Pilar a darse un baño de gritos y de sangre. Tras abrir fuego el mismo con Veneciafrenia, este año le tocaba el turno a su amigo, el talentoso Jaume Balagueró y su Venus. Ni Balagueró ni de la Iglesia han venido sólo por ese motivo; Además de Venus, Jaume presenta su particular visión de uno de los relatos de terror más lúcidos del fantástico español como es "El televisor". Por su parte Alex trae bajo el brazo un pequeño anticipo de lo que será la segunda temporada de 30 Monedas y presenta, en calidad de productor, la vistosa y desagradable a partes iguales (pero ya os hablaremos de ella) La piedad de Eduardo Casanova.

Venus es una adaptación muy libre de uno de la relatos más populares del denominado horror cósmico como es Los sueños de la casa de la bruja del maestro H.P. Lovecraft. La película presenta como protagonista y heroína a la actriz Ester Expósito. Expósito interpreta a una gogó de discoteca que un día decide robar en plena rave un enorme alijo de anfetaminas. Lo que tendría que ser un golpe limpio se complica y para esconderse termina pidiendo asilo a su hermana. Llega tan hasta el fango de problemas que no se da cuenta de que en la casa lidian con uno sobrenatural. En su primera noche, un extraño sueño la invadirá y eso será el comienza de toda una serie de acontecimientos que tendrá que enfrentar mientras, en la calle, el dueño del alijo y su banda tratan de dar con ella, y un planeta surgido de la nada se acerca peligrosamente a la tierra.

Lo mejor: Su conclusión es una fista festivalera. Algunos momentos interesantes.

Lo peor: La trama criminal es muy floja. El ritmo de la cinta no está afinado.


Smile

No hace reir pero tampoco hace gritar

Smile

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Smile

Muchas veces una sonrisa fuera de contexto, sin un motivo justificado o en una persona amenazante, puede resultar pavorosa. Ese es el concepto al que se agarra Smile, película que esperábamos los aficionados como agua de mayo tras el éxito de Laura hasn´t sleep, el cortometraje de Parker Finn que es el germen de su debut en el largo.

La trama nos presenta a una siquiatra, la Dra. Rose, que es testigo de la muerte de una de sus pacientes. Desde ese momento comienza a experimentar los mismos delirios de la fallecida: se siente acosada por desconocidos sonrientes. Su inquietud va creciendo en intensidad al tiempo que su entorno comienza a aislarla. Cuando descubre que es el último eslabón de una cadena de muertes inicia una contrarreloj para evitar el desenlace final.

Lo mejor: Su noble intención de ser cine de terror puro y duro. Los 20 minutos finales.

Lo peor: Predecible en su recorrido y con una serie de conflictos familiares poco atractivos. Su tráiler la cuenta casi entera.


Black phone

deje su mensaje después del tono

Black phone

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Black phone

Blumhouse y Scott Derrickson vuelven a sumar fuerzas para intentar dejarnos la piel de gallina. El director de la primera entrega de las aventuras del Doctor Strange, cuenta nuevamente en el guion con C. Robert Cargill pero no construyen una historia original sino que adaptan, estirando sus pocas páginas como un pastelero extiende el hojaldre, un relato corto de Joe Hill. Hill es, para quien a estas alturas de la película no lo sepa, hijo de Stephen King y un más que digno sucesor tanto en tramas como en volumen de producción. Aunque la cinta Black Phone no es solo una adaptación literaria; también parece una recopilación de todos los ingredientes del mejor trabajo en terror hasta la fecha de Derrickson, Sinister, redistribuidos en un argumento distinto. Para saber si el resultado es igual de bueno tendréis que leer algo más.

La trama nos sitúa en uno de esos pueblos americanos, donde aparentemente pasa poco, durante los primeros años de la década de los setenta. Desde hace meses un misterioso personaje, apodado el captor, lleva secuestrando críos sin dejar apenas indicios con los que pueda ser detenido. Su quinta víctima será nuestro protagonista: Finney, un joven de alma pacífica, hijo de un padre maltratador y víctima de bulling en las aulas. Cuando despierte en un sótano oscuro tendrá que forjar rápidamente el valor y la fuerza que le faltaban para lidiar con su diabólico anfitrión; aunque no estará solo: contará con las voces y la experiencia de las víctimas anteriores, que se comunican con él de forma sobrenatural a través de un teléfono roto que cuelga en una de las paredes de su celda.

Lo mejor: Está lo suficientemente bien narrada para destacar como producto de terror pata negra.

Lo peor: Su estructura resta efectividad al escalofrío. Parece que lo más real es lo que más ha interesado al director.


She will

Friegas de Me too

She will

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

She will

En 2017, la actriz Asia Argento abría la caja de pandora de la industria de Hollywood denunciando que Harvey Weinstein la había violado en 1997 cuando ella tenía 21 años. Lo acusó por sorpresa en la gala del 71 festival de cine de Cannes, ante un público que, padifuso, escuchaba como a partir de ese momento todo iba a cambiar. Tiempo después acusó también de abusos sexuales al director Rob Cohen. Su posicionamiento en el movimiento Me too fué notorio aunque, finalmente, su imagen también quedó manchada al ser acusada de abuso sexual por un joven actor, Jimmy Bennett, cuando el muchacho tenía 17 años. Este escueto recordatorio viene a colación porque es su padre, Dario Argento, el productor de She will: película de terror que como leeréis en esta reseña tiene de fondo los ecos de todas estas denuncias.

Veronica Ghent (Alice Krige) es una actriz cuyo destello está en plena retirada. Mutilada por un cáncer que la ha obligado a someterse a una doble mastectomía y perseguida por la prensa por su denuncia a un magnate de la industria del cine, ha decidido aislarse y recuperar fuerzas en un remoto balneario en el corazón de Escocia. La acompaña su enfermera Desi (Kota Eberhardt), que soporta con estoicismo los desplantes agrios de esta prima donna. Tras varias decepciones (ni el lugar ni la compañía son lo que ambas esperan) comienzan a conectar en sus sueños con una poderosa fuerza que se permea los fangos de la localidad.

Lo mejor: Visualmente bellísima, es de esas películas que atrapan por su factura.

Lo peor: Su ritmo es muy pausado y no busca en su relato sobrenatural asustar al espectador


El páramo

Heredar el miedo

El páramo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El páramo

El día de reyes la plataforma Netflix estrena El páramo. una cinta de terror española que pudimos ver en la pasada edición de Sitges. Sus pases polarizaron opiniones. A mitad del certamen, una cinta con un ritmo tan pausado y tan suave en intensidad no convenció a los que llevaban cuatro o cinco días de maratón. Aquellos que estaban más frescos aplaudieron con mayor energía el resultado. Ahora que he tenido oportunidad de revisarla nuevamente, me animo a hacer una breve reseña de la misma.

Son las guerras carlistas. En una remota granja en mitad de una polvorienta planicie una familia malvive. La sombra de la guerra espesa el aire y la matriarca (Inma Cuesta) sabe que en poco tiempo tendrá que despedirse de su marido (Roberto Álamo), que además está adoptando una actitud cada vez más sombría. Su jovencísimo hijo (Asier Flores) trata de entender el mundo adulto en el que se va a sumergir. Cuando madre e hijo se quedan solos, la sombra de una amenazante presencia llevará al límite esta relación familiar.

Lo mejor: Logra transmitir la asfixia del asedio. Asier Flores triunfa en un papel nada sencillo

Lo peor: Tengo duda de que su ritmo lento funcione en una pantalla de televisión. La criatura y su diseño.