Survival

Wrong Turn: Sendero al infierno

Se ha perdido la señal GPS

Has filtrado por categoría: Survival

Wrong Turn: Sendero al infierno

Se ha perdido la señal GPS

Wrong Turn: Sendero al infierno

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Wrong Turn: Sendero al infierno

¿Qué busca alguien que acude a ver un slasher? ¿Y qué busca el que acude a ver la secuela de un título que le gustó? Parece que son dos preguntas fáciles de contestar; la duda es: ¿cómo reaccionaríamos si nos respondiesen con algo totalmente distinto a lo planteado? Lo digo porque, en función de cómo te siente que te den gato por liebre, o qué te ofrezcan algo que no has pedido, podrás disfrutar de la nueva entrega de la franquicia Wrong turn. Filmada con una calidad y reparto que se antoja como una proposición de arrancar una nueva saga en lugar de construir una secuela... por eso en su título falta el número siete. Puede resultar muy molesto que acudas a ver una película por el reclamo de su título y te entreguen algo bien distinto, Que vayas a ver Tiburón II y te pongan Liberar a Willy.

La cosa en principio no pinta mal. Un padre (Matthew Modine) acude a un pueblo dentro de la cordillera de los Apalaches en busca de su hija y sus amigos, desaparecidos semanas antes y cuya huella se pierde en esa zona. Mientras indaga cual puede ser el paradero de estos domingueros, un flashback nos contará como se perdieron en la espesura y se encontraron con algo que no podían ni imaginar.

Lo mejor: Contiene ideas interesantes y una conclusión muy loca.

Lo peor: Parece una cosa pero es otra muy distinta.


La purga: Infinita

Caza al imigrante

La purga: Infinita

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

La purga: Infinita

La purga como concepto no está nada mal. Que una noche al año esté permitido todo tipo de crimen, como único método de control de la presión de una sociedad con la violencia a flor de piel, se antoja como la coartada perfecta para crear emoción y acción en la pantalla. Desgraciadamente esta franquicia, a mi juicio, nunca ha sabido llevar a buen puerto su premisa. No lo ha conseguido por el miedo a ejecutarlo correctamente y ganarse con ello una clasificación de edad que comprometiese su funcionamiento en la taquilla. Estas entregas pretenden ser transgresoras y extremas; pero en su realización huyen en todo momento de estos calificativos, entregando un producto tibio que, además, no varía demasiado la fórmula.

En esta ocasión los protagonistas son un matrimonio (Ana de la Reguera y Tenoch Huerta) de inmigrantes de México que pasan en Estados Unidos su primera purga. A la mañana siguiente, cuando el crimen vuelve a ser delito, descubren que una organización supremacista ha decidido extender la purga de forma indefinida, sembrando de caos las ciudades. Ahora la pareja y los capataces del rancho en el que trabaja el marido, emprenderán un viaje de vuelta a la frontera de El paso para escapar de la guerra civil que parece ceñirse sobre el país.

Lo mejor: Pese a todo se ve con cierto entretenimiento. Su aroma a westerm.

Lo peor: Más de lo mismo, con muy poca novedad y menos presupuesto.


Tiburón Blanco

Nos hundimos

Tiburón Blanco

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Tiburón Blanco

Imagino que el recorrido de esta cinta en cine será bastante similar al que tendrá en nuestra memoria que os aseguro que será poco. “Tiburón Blanco” es tan sencilla y tan carente de brillo en cualquier aspecto técnico o interpretativo. que podría haber pasado a plataformas sin pisar un cine. Nada de lo que veamos nos resultará novedoso ni, a poco que hayamos visto cintas de este género de escualos, estará rodado de forma original. Nos encontramos pues ante un guion de precisión mecánica, que tal vez hubiera funcionado mejor con el presupuesto necesario para mostrar a la criatura de forma más clara e integrada con los actores.

Un hidroavión turístico parte con una pareja asiática al Arrecife del diablo para cumplir así un enigmático objetivo. Una vez llegados, descubrirán los restos de un cuerpo aparentemente semi devorado por un tiburón blanco y deciden junto al piloto, a su novia y a un musculado ayudante peinar la costa en busca del barco con el que debió llegar el difunto a esta playa. Desconocen que el animal responsable de este ataque tiene un violento instinto. Cuando el avión aterrice en mitad de ninguna parte, el bicho se las ingeniará para provocar un naufragio y así tener cinco aperitivos con los que alimentarse.

Lo mejor: No te dormirás. Los paisajes son muy chulos.

Lo peor: Es lo de siempre contado con poca gracia y medios. La forma en la que el avión se hunde es absurda


Fuel

Suspenso por todo lo alto

Fuel

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Fuel

He dudado mucho si escribía esta reseña, porque no me gusta poner mala nota y mucho menos cuando un proyecto es tan pequeño como este. Pero luego me recuerdo sentado en el Festival de Málaga perdiendo tiempo frente a “Fuel”, intentando ver si la historia despegaba en algún momento, y lo único que despegaba, de forma constante, es un dron para arriba y para abajo alargando innecesariamente la agonía de los espectadores asistentes. Y es que los interminables vuelos de una máquina sobre el coche que es el centro de la historia ocupan más del la mitad de metraje, sin que aporten absolutamente nada de valor al mismo. Algo que hace de sus 72 minutos una experiencia que parece durar horas.

Uno presupone que las cintas que concurren a un festival han sido seleccionadas siguiendo unos mínimos criterios de calidad, pero siempre te cuelan un gol. “Fuel” sin duda fue uno de esos tiros a puerta y sin portero que entran hasta el fondo de la red, dejando a los aficionados con cara de idiotas y deseando que rueden cabezas. Ya lo auguraba su endeble tráiler, pero su director defendió con la maestría de un buen tahúr la calidad de lo que íbamos ha ver. Incluso habló de la posibilidad de rodar el remake estadounidense de “Fuel”; algo que, inocentemente, nos hizo pensar que lo mismo bajo su simplona apariencia se escondía un prometedor filón… luego empezó la película y el castillo de naipes se vino abajo. Incluso los invitados del director que se sentaban a derecha e izquierda de él, rápidamente perdieron el interés y dedicaron media sesión a gestionar sus redes sociales desde su móvil.

La mítica Ruta 66 (simulada en el paisaje desértico de Almería) es recorrida por el protagonista Raúl: un sofisticado influencer que regresa a casa tras unos días en México. Prestando nula atención a las insistentes llamadas de teléfono de su novia, más interesado en que su ego luzca siempre con luz propia, hace una parada en un bar de carretera (el típico bar de la Ruta 66 con pegatina de ”Securitas direct”) tras la cual comienza a sentirse mareado hasta perder el conocimiento. Cuando despierte se encontrará atado a un coche destartalado a merced de la sed, el hambre y la desesperación… aunque lo más inquietante es el aire sobrenatural que parece tomar cada vez más peso.

Lo mejor: Si fuera un documental de Almería tendría planos curiosos. El guion esconde algo que podría haber funcionado

Lo peor: No es un documental de Almería. Estirar y estirar hasta el tedio más brutal


Juegos sangrientos

Las chicas son guerreras

Juegos sangrientos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Juegos sangrientos

“Blood Game” es un survival (aunque algunos lo definan como un slasher) muy poco conocido dirigido por la aun menos conocida Tanya Rosenberg. De trama simple pero bien resuelta, nos cuenta la difícil situación de un equipo femenino de béisbol que se verá obligado a luchar con todas sus fuerzas para defender sus propias vidas.

Babe and the Ballgirls son un equipo de béisbol formado por exuberantes mujeres que se ganan la vida jugando partidos de exhibición por todo el país. Esta vez les toca jugar en un apartado pueblo de vaqueros. Cuando ellas ganan el partido, los chicos quieren tomarse la revancha a su manera.

Lo mejor: Bosque y chicas

Lo peor: Muertes demasiado suaves y final descafeinado.


1917

El cine de terror más puro.

1917

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

1917

Cuando estaba viendo 1917 me preguntaba continuamente ¿qué es realmente el cine de terror? Quiero decir, estaba viendo dos personajes, dos soldados, andando por unas trincheras en la Primera Guerra Mundial. No, no eran los primeros compases de la guerra, sino que estaba terminando. Para entonces, dichas trincheras se habían convertido en largos pasillos que conducían al infierno. Interminables recorridos llenos de muerte, locura, desesperanza y putrefacción. No imagino escenario más terrorífico. Imaginad según estáis leyendo…

Estáis andando y, cada cinco pasos, te encuentras con miembros perdidos. Miembros descompuestos, algunos ya convertidos en calavera, que podrían pertenecer a algún compañero de batalla, o incluso a alguien que vivía cerca de ti, antes del conflicto. O puede que sean desconocidos, o de un animal. Sea como fuere, vas con cuidado de no pisarlos, hay que guardar un mínimo de respeto, aunque esto no les sirva a estas alturas. Los que siguen vivos, quizás preferirían la suerte de los muertos. Entre ellos, observas desolación, locura, ni una sola mirada limpia. Tú no lo sabes, pero los que te observan saben que eres como ellos: tu gesto es de agotamiento, de desorientación. Ya tienes la mirada de los mil metros. Espera ¿eso que ha pasado correteando era una rata? No puede ser, las ratas no son tan grandes. Luego caes en la cuenta, que sí, que aquí todo es posible, y que esas ratas llevan desde el principio de esta maldita guerra alimentándose más que nunca. Son gigantes. Casi, parecen mutantes.

Lo mejor: Dirección, fotografía y banda sonora están a un nivel sobrenatural. Hay momentos para la historia del cine.

Lo peor: Se han empeñado en mostrar demasiado en la promo, includidos trailers. Intentad llegar lo más vírgenes posible.