aventuras

Avatar2: El sentido del agua

Guerra en la Ibiza de Pandora

Has filtrado por etiquetaa: aventuras

Avatar2: El sentido del agua

Guerra en la Ibiza de Pandora

Avatar2: El sentido del agua

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Avatar2: El sentido del agua

Esta mañana hemos visto Avatar 2: El sentido del agua y, aunque esta es una web que principalmente trata cine de fantasía mucho más oscura, creo que merece la pena reseñar esta cinta. Avatar 2 será nuevamente un fenómeno cinematográfico y toda una exhibición de hasta dónde puede llegar el cine y la tecnología a la hora de elaborar experiencias de entretenimiento. Si la primera entrega de Avatar creó toda una moda en la elaboración de contenidos anaglíficos (ilusión de profundidad tridimensional) y supuso un paso de gigante en la creación e integración de personajes virtuales, James Cameron nuevamente da un golpe sobre la mesa y vuelve a exprimir al máximo estos dos conceptos, en una experiencia de tres horas y cuarto que se pasan volando. Hay mil sorpresas así que iremos con cuidado...

La acción se sitúa década y pico después de los acontecimientos de la primera entrega. Pandora vuelve a ser un planeta libre de la explotación humana. Jake,y Neytiri (Sam Worthington, Zoe Saldana) no han perdido el tiempo estos años y viven felices con tres hijos, con un joven humano que quedó a su suerte al ser demasiado pequeño para la crionización en la retirada de la guerra pasada y la hija, nacida en extrañas circunstancias, de Kiri/ Dr. Grace Augustine (Sigourney Weaver) ... Todos juntos viven en armonía con la naturaleza hasta que las naves terrícolas regresan al planeta.

Lo mejor: Todo un espectáculo que nos reconecta con la grandeza y la épica del cine de aventuras.

Lo peor: Los conflictos adolescentes a veces son algo tontorrones. que la presencia de Kate Winslet se quede en algo casi anecdótico


Irati

Mitos y leyendas

Irati

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Irati

Errementari (El herrero y el diablo) se presentó durante las últimas jornadas del festival de Sitges de 2017. Se trataba del primer film de Paul Urkijo; un chaval por aquel entonces convencido de que el cine de leyendas medievales, magia y espadas, tenía un hueco en la industria de la ficción española. Su trama se situaba años después de la guerra carlista e involucraba en ella a un herrero sospechoso de pactar con el diablo, a una niña huérfana y un botín de oro, en un cuento, al filo de lo infantil, con sabor añejo y con varios ingredientes en su mezcla que no terminaban de cuadrar, junto a otros que demostraban un ímpetu y un saber hacer de este director, que pedía a gritos algo más de presupuesto para construir un film excelente. Cinco años y un cortometraje después (Dar-Dar) y nuevamente en Sitges, Urkijo nos presentó Irati; con ese presupuesto extra que reclamaba y con un resultado que lo convierte, hasta la fecha, en la mejor cinta de espadas y hechicería del cine patrio... algo no muy difícil pero no por ello menos meritorio.

La película nos lleva al siglo VII, a un momento en el que el reino de Navarra no existía y conviven, en su tierra, clanes autóctonos, con cristianos emergentes y sarracenos. Una mezcla inestable frente a la amenaza del ejército de Carlomagno, que se abría paso en la península a través del Pirineo. Presenciamos los albores de la batalla de Roncesvalles, donde el padre de Eneko Aritza, protagonista de la historia e interpretado por Eneko Sagardoy, realiza un pacto con una diosa ancestral para salvar a su pueblo a cambio de su vida. Años después, el propio Eneko regresa a la comarca convertido en un cristiano confeso. Cuando su liderazgo sea puesto en cuestión, se verá obligado a buscar el cuerpo de su difunto padre, enterrado junto al tesoro de Carlomagno. No estará sólo en su cruzada: contará con la ayuda de una pagana ermitaña, Irati (Edurne Azkarate) conectada con el conocimiento ancestral del bosque.

Lo mejor: Pura magia de la de antes, llena de aventura y leyendas.

Lo peor: En algunos momentos la imagen es demasiado limpia...


La bestia

Que tú lo que quieres es me coma el león

La bestia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La bestia

No hay verano sin una peli de animales asesinos. Como este año hay sequía, el blockbuster de agosto cambia al tiburón o cocodrilo de turno por un feroz león que reparte zarpazos a diestro y siniestro. Una solvente criatura digital, perfectamente integrada con el reparto principal que encabeza el actor Idris Elba. La bestia es un más de lo mismo dentro de este género, pero su ritmo y buena factura logran que, si bien no destaca, al menos no decepcione.

Elba es un doctor que regresa a Sudáfrica con sus dos hijas para que estas puedan conectar con las raíces de su madre recientemente fallecida. Las pequeñas recriminan a su padre el estar ausente durante los difíciles momentos que atravesaron y él se siente incapaz de transmitirles su pesar por esa compleja temporada. Como la mancha de mora con otra mayor se quita, pronto podrán limar asperezas para enfrentarse unidos a un sanguinario león que está asolando la reserva en la que descansan. Encerrados en un Jeep averiado, con poca agua y heridos tras un primer ataque, la familia y un amigo lejano (Sharlto Copley) tratan de sobrevivir a una fiera de ira descontrolada.

Lo mejor: El león está fantásticamente integrado y la cámara se mueve de maravilla en la acción.

Lo peor: Es previsible y lo real del león contrasta con lo irreal de varios momentos.


Dr. Strange en el multiverso de la locura.

Evil Dead: Disney Edition.

Dr. Strange en el multiverso de la locura.

Ver ficha completa

  • Título original: Doctor Strange in the Multiverse of Madness
  • Nacionalidad: USA |
  • Director: Sam Raimi
  • Guión: Michael Waldron
  • Intérpretes: Benedict Cumberbatch, Elizabeth Olsen, Chiwetel Ejiofor
  • Argumento: Viaja a lo desconocido con el Doctor Strange, quien, con la ayuda de tanto antiguos como nuevos aliados místicos, recorre las complejas y peligrosas realidades alternativas del multiverso para enfrentarse a un nuevo y misterioso adversario.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Dr. Strange en el multiverso de la locura.

Cuando Scott Derrickson entró al Universo Cinematográfico Marvel para dirigir Dr. Strange, aparecieron los primeros problemas, durante el rodaje, sobre el tono que pensaba darle. Si, ya por entonces, los de Disney no estaban por la labor de dar libertad creativa a Derrickson a la hora de meter una mayor carga de elementos terroríficos en la historia, pese a respetar el PG13. Así, y aunque la película no salió mal tanto en lo artístico como en lo comercial, los probolemas por esas diferencias creativas persiguieron al director de El exorcismo de Emily Rose (2005) o Sinister (2012) hasta el inicio del rodaje de la secuela. Aunque Derrickson volvió a ser elegido, los del ratón se hartaron de sus peticiones y visiones oscuras y lo pusieron en la calle. En realidad, se marchó a dirigir algo más afín a sus gustos y de inminente estreno en cines: The Black Phone. Ahora, ¿quién sería el sustituto? Pues... ¡sorpresa! El mismísimo Sam Raimi se hizo con el mando, lo cual, de primeras, no entendimos muchos. Es decir, largas a un tipo que quiere más mandaga terrorífica y oscura para contratar a otro al que le va, más si cabe, la mandanga terrorífica y oscura?

Por suerte, Raimi ha tenido relativa libertad para dejar su firma, sus manías, sus homenajes y referencias varias. Pero claro, Raimi ya ha demostrado en más de una ocasión que puede compaginar esta faceta con la de una gran producción de superhéroes para todos los públicos. No por nada, se encargó de la primera trilogía de Spider-Man (2002-2007), e incluso tuvo su intentona en el cine infantil con Oz: Un mundo de fantasía (2013). Una vez visto este multiverso de la locura, podemos dejarlo en un 40% Raimi y 60% Disney-Marvel.

Lo mejor: Los primeros 45 minutos. Elizabeth Olsen. Dr. Zombie. Pelea musical. Danny Elfman. El atrevimiento en algunas partes...

Lo peor: … pero no deja de ser una gran producción Disney-Marvel y Raimi está atado de pies y manos. Algún bache de ritmo en el desarrollo.


Cazafantasmas: Más allá

¿A quién vas a llamar?

Cazafantasmas: Más allá

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Cazafantasmas: Más allá

Aún recuerdo el profundo impacto que me causó, siendo un crio de catorce años, salir casi por primera vez sólo con mis amigos al centro de Madrid a ver Los Cazafantasmas. Recuerdo reírme, asustarme y alucinar con sus efectos especiales; volver a casa saltando por la calle comentando juntos lo bien que lo habíamos pasado . Eran otros tiempos, se agradece que esta secuela en el nuevo milenio (la cuarta de esta franquicia) haya querido ser respetuosa y conectar con los niños de entonces y, a la vez, captar a los chavales de ahora con un coctel tan bien equilibrado. Además, todos los que disfrutamos de la carrera de actor y director de Harold Ramis (fallecido en 2014) teníamos ganas de que se le hiciera un homenaje en condiciones: Cazafantasmas: Más allá por fin salda esta deuda.

La acción comienza con el personaje que interpretaba el propio Ramis, el doctor Egon Spengler, de espaldas o en un contraluz que evita que podamos verle (recordad que el actor lleva muerto años) enfrentándose a una entidad en una remota y destartalada granja y pereciendo en el intento. A partir de ese momento, conocemos a los auténticos protagonistas de la cinta: Trevor y Phoebe (Finn Wolfhard y Mckenna Grace), dos chavales que junto a su madre (Carrie Coon) dejan la ciudad para gestionar la granja de su abuelo, del que desconocen prácticamente todo. Mientras se integran en su nuevo hogar, los misterios de la zona: extraños terremotos y una mina cerrada por sucesos inquietantes, llaman poderosamente la atención de la más pequeña de la familia que, además, está empezando a comunicarse con el fantasma de su abuelo.

Lo mejor: Diversión nostálgica para todas las edades. La acción está muy bien filmada aunque sea algo escasa.

Lo peor: Se le nota demasiado su aire comercial.


Dune

¿Paul Atreides Rivera? ¿O el comienzo de algo grande?

Dune

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Dune

Me confieso un gran admirador de Denis Villeneuve. He visto todas sus películas y ninguna me ha decepcionado. Además, creo que sus trabajos dentro del cine fantástico son de lo mejor que hemos encontrado en estas últimas décadas. Tanto su adaptación de la novela de Saramago: El hombre duplicado: Enemy, como su particular Encuentros en la tercera fase que era La llegada (Arrival) o la secuela de Blade runner: Blade Runner 2049, demuestran que es un excelente narrador, que construye la acción de forma pausada pero rigurosa, tomando muy en serio la profundidad dramática de sus historias y personajes. No se me ocurría, a priori, mejor director para volver a adaptar, por tercera vez si contamos la mini serie de televisión, la novela de Frank Herbert: Dune; tal vez uno de los libros de ciencia ficción mejor valorados por los amantes de este género.

El estreno de la cinta, que se vio alterado por la pandemia, junto con la decisión de Warner de estrenar la película simultáneamente en su plataforma HBO Max, llevaron al bueno de Villeneuve y a Regency, la otra productora implicada en el proyecto, a una amarga pelea dentro y fuera de los tabloides de cine; pelea que ha puesto en peligro la continuidad de la franquicia planificada, como otras grandes sagas, en varias entregas. Finalmente, Dune se podrá ver como su autor planeó en un principio: en la sala de un cine. Y tengo que decir que cuando la ví en la gran pantalla del Kinépolis, con toda su potencia de sonido en marcha, la experiencia fue apabullante.

Muy en alto estaban las expectativas de los fans de la saga, también de los que conocen Arrakis de oídas o de jugar sus videojuegos. Las críticas dispares, tras su paso por el festival de Venecia, han hecho descender el hype varios enteros. Intentaremos ser imparciales y daros una opinión muy meditada de este primer capítulo. En cualquier caso, conviene tener en cuenta que Dune nunca quiso ser una Guerra de las galaxias y que, en su versión en papel, siempre prima la estrategia y la diplomacia por encima de sus componentes de aventura; si esperas acción a raudales y un espectáculo grandioso de efectos digitales, te puedes llevar una tremenda decepción.

Arrakis es un planeta casi desértico. En la superficie de su arena flota la “Especia”, también conocida como “Melange”, un material que altera cuerpo y mente. Los Fermen, moradores del planeta, usan la Especia como un elixir sagrado para su autoconocimiento. El resto de la galaxia, con una organización política casi feudal, emplea la melange para doblar el espacio y así desplazarse por distancias imposibles.

Lo mejor: Un reparto espectacular y un buen diseño de producción

Lo peor: Promete una épica que imagino veremos en su segunda entrega. Resulta tediosa en su primera mitad... nos toca esperar para valorar justamente su conjunto.