hechos reales

13 exorcismos

Sacristán exorcista

Has filtrado por etiquetaa: hechos reales

Boston Strangler

Nuevo acercamiento al estrangulador más famoso.

Boston Strangler

Loretta McLaughlin fue la reportera que conectó por primera vez los asesinatos y dio a conocer la historia del estrangulador de Boston. Ella y Jean Cole desafiaron el sexismo de principios de la década de 1960 para informar sobre el asesino en serie más notorio de la ciudad.

Seguro que muchos recordais una muy interesante película de 1968 sobre el asesino en serie más famoso de Boston. Se trata de Albert Henry DeSalvo, más conocido como el estrangulador de Boston. En dicha película lo interpretó Tony Curtis y le seguía la pista Henry Fonda. Su recorrido criminal entre 1962 y 1964 dejó 13 mujeres asesinadas. Ahora, a través de Disney Plus, concretamente una de sus ramas para material más adulto, Hulu, aka Star+, llega una nueva visión de los acontecimientos protagonizada por dos mujeres, con el rostro de Keira Knightley y Carrie Coon, acompañadas de otros interpretes destacados como Alessandro Nivola o Chris Cooper. El director y guionista es Matt Ruskin, al que únicamente se conoce por su opera prima Crown Heights (2017).

13 exorcismos

Sacristán exorcista

13 exorcismos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

13 exorcismos

José Sacristán es, para cualquier amante del cine patrio, uno de nuestros valores más importantes. Actor todo terreno, curtido en las comedias típical Spanish de mediados de los sesenta hasta casi finales de los setenta, su evolución ha corrido paralela con la historia de nuestro país, siendo su presencia en cine sinónimo del progresismo por títulos como Asignatura pendiente, Solos en la madrugada, El diputado, Un hombre llamado Flor de Otoño o Madrid, 1987. Hombre de izquierda militante, ateo confeso, el cine de terror era en la vida real también su asignatura pendiente y por tanto 13 exorcismos supone un registro nuevo que, además, le coloca interpretativamente en las antípodas de su personalidad, aunque como me comentó en entrevista: no hace falta acostarte con tu madre para interpretar a Edipo.

La cinta comienza en terreno conocido: Laura, una adolescente de familia ultra católica, se escapa de casa una noche de Halloween para ir con sus compañeros de clase a una fiesta. Esta huida toma rumbos sobrenaturales cuando deciden colarse en un edificio, con leyenda negra de fondo, y realizar en él una sesión de espiritismo. Parece que una presencia maligna ha quedado pegada a la muchacha, que comienza a sentir su amenazante presión y varias ausencias. Una agresión en la escuela desata las alarmas en la familia que, inducidos por su consejera espiritual de que se trata de una posesión demoníaca, comienzan una serie de exorcismos. Al mismo tiempo, la psicóloga de la escuela se esfuerza por convencer al entorno de que realmente todo es una enfermedad mental.

Lo mejor: Algunas escenas novedosas y ver por fin a Sacristán en un papel genuinamente de género.

Lo peor: Como los toros, al final hay que entrar a matar y los exorcismos son ya un terreno demasiado reiterativo. Urco Olazabal no termina de encontrar el tono intepretativo.


Expediente Warren: Obligado por el demonio

¿quién puede poseer a un niño?

Expediente Warren: Obligado por el demonio

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Expediente Warren: Obligado por el demonio

Advertir que soy el mismo que puntuó la primera entrega de las aventuras de esta pareja con un aprobado ramplón. Tras una segunda parte que afinaba todas las virtudes de la original, por fin regresa el matrimonio de parapsicólogos más famoso del mundo: Ed y Lorain. El exitazo de la franquicia ha hecho que la fórmula de sustos de Wan se haya repetido, desde 2013 hasta hoy, de forma extenuante... tal vez ese sea el motivo de que, en esta ocasión, se haya optado por cambiar el rumbo; acercando este expediente a otro de éxito similar: Expediente X. Aunque sustos hay a mansalva, estos han dejado de ser el motor del viaje para convertirse en un aderezo, que se distribuye con generosidad a lo largo de una estructura casi policial.

Para evitar que el demonio termine con el hermano de su prometida en un largo exorcismo, Arne Cheyenne Johnson invita al ente a tomar posesión de su cuerpo. Este intercambio, que en principio pasa desapercibido para el resto de los participantes de la ceremonia, tendrá consecuencias funestas cuando días después el joven asesine a su jefe. Conscientes de que el diablo está detrás del crimen, los Warren se pondrán a buscar evidencias para que la abogada de Arne pueda alegar la posesión demoníaca como atenuante de la condena. Al comenzar a reconstruir las circunstancias que motivaron el exorcismo inicial, descubren que algo o alguien está propiciando la entrada del mal en nuestra dimensión.

Lo mejor: Se agradece un cambio en la saga. Lo bien que funcionan sus primeros treinta minutos. y que nos regalen los sonidos reales del exorcismo en los créditos de cierre.

Lo peor: Es menos chispeante que las anteriores. El tufo de familia feliz que destila la pareja y el meter con colador a Anabelle y la monja.


Malasaña 32

Después de Verónica, llega...

Malasaña 32

Manolo y Candela se instalan en el madrileño barrio de Malasaña, junto a sus tres hijos y el abuelo Fermín. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital de un país que se encuentra en plena transición. Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos.

El proyecto cuenta con la producción de WarnerBros España y de Atresmedia, fue depositado en manos de un nuevo talento como es Albert Pintó, que acababa de sorprender con la comedia negra Matar a Dios (2017) (codirigida junto a Caye Casas) y que tuvo una total libertad para llevarse el guion a su terreno e impregnarlo de su personalidad.

“Me interesaba mucho explorar el elemento humano y también utilizar elementos representativos de la época como los patios interiores, los voceros, los juguetes infantiles como peonzas o canicas para convertirlos en elementos generadores de horror”, según el director.

Después del gran éxito de Verónica (2017), la película de Paco Plaza, parece que están haciendo las cosas bien a la hora de crear una especie de universo cinematográfico en España centrado en este tipo de terror basado en hechos reales.

Underwater

De vuelta a las profundidades.

Underwater

Cuando un terremoto deja su laboratorio subterráneo devastado, a 11 km. de profundidad, un grupo de investigadores deberá volver a la superficie si quiere salvar su vida.

¿Es esa Kristen Stewart? ¡Bah! ¡Paso de ver esto! ¡La de los vampiros gusiluz! Ya se sabe, igual que sucede con cada nueva película mainstream en la que se mete Robert Pattinson, su compi de fatigas en aquella saga vampírica, recibe odio y críticas por doquier en las redes, antes de ver la película o directamente, sin ver el trailer. Sin embargo, cuando se mete en proyectos independientes y/o minoritarios más arriesgados, poco eco se hacen los mismos hater en las redes sociales. Básicamente, no conocen su trabajo más allá de lo más comercial. Y lo mismo con Pattinson. De ahí que todavía sea normal encontrarnos con estas reacciones, pese a que ambos actores llevan unos cuantos años demostrando su valía más allá de los trabajos que les dieron a conocer a nivel masivo. Cuestión de tiempo, supongo.

Chernobyl

el terror se irradia

Chernobyl

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Chernobyl

La miniserie de Craig Mazin (responsable de películas como ‘Scary Movie 3’ o la segunda y tercera parte de ‘Resacón en Las Vegas’) está causando sensación y revolucionando las redes.

Coproducción entre los canales HBO, de Estados Unidos, y Sky de Reino Unido, Chernobyl, reproduce minuto a minuto el accidente de la central nuclear soviética. Un relato conocido y documentado, pero que cuenta con el villano más terrorífico de todos: la estupidez humana.

Ya auguro comentarios a esta reseña criticando que no se trata de una serie de terror, ni de ficción, ni sobrenatural…así que, ¿qué hace esto en Almas??, pues veréis, para mí la respuesta es muy sencilla (más allá de la simple aunque no por ello menos válida de porque nos apetece a los que en ella escribimos), y es que opino que un espectador se puede acojonar vivo con un alienígena, un fantasma o unos zombies, pero en general siempre media un pacto con la película, saber que es ficción. Sin embargo, que un problema político desemboque en una guerra y que esa guerra llegue hasta las últimas consecuencias, una conflagración nuclear, no es tan descabellado. Ya estuvo a punto de suceder en los 60 y todo el mundo tenía en cuenta que en cualquier momento podía acabar su vida de un chispazo. Por esos derroteros iban fenómenos culturales como el punk, con su eslogan No Future, o películas como El planeta de los simios y el género post-apocalíptico.

Lo mejor: la maestría con la que trata y mezcla todos los aspectos del desastre nuclear: ciencia, política y sufrimiento humano. BSO espectacular.

Lo peor: Por ponerle alguna pega, alguna caracterización que resulta un tanto forzada como la de Gorbachov. Y reitero lo del idioma: rodada en ruso sería perfecta.