humor negro

Mad Heidi

Se acabaron los paseos por el campo.

Has filtrado por etiquetaa: humor negro

The Hallow

Tocándole los huevos a las criaturas de la noche

The Hallow

Un conservacionista londinense es enviado a Irlanda con su esposa y un recién nacido bebé para examinar un área de bosque que es considerado terreno sagrado por los supersticiosos lugareños. Sus pesquisas molestan sin querer a una horda de criaturas demoníacas que acosan a la familia. Nuestro conservacionista, sólo y en lo profundo de la oscuridad del remoto bosque, debe luchar para proteger a su familia contra los ataques implacables de esas antiguas fuerzas del mal.

A pesar de su manido argumento, la británica “The Hallow” (también conocida como “The Woods”) tiene cartas interesantes para convertirse en otra buena adquisición para el próximo festival de Sitges. A saber, una ambientación rural opresiva y un sesgo sobrenatural que mezclado con survival ha dado tan buenos resultados como la ya mítica “The Descent”. Pero no se trata de una copia de esta última, “The Hallow” se ubica en una campiña irlandesa donde la noche oculta una raza de seres ancestrales que quieren proteger su hábitat a toda costa. Contra ellos, una familia cualquiera de humanos que también quiere conservar el pellejo sobre la piel. Otro factor de interés sería su director y guionista: Corin Hardy, un joven artista que debuta con esta cinta pero que ya había atraído el foco mediático gracias a su carrera en el terreno de los vídeo clips y su afición por los efectos especiales, graduado en FX por la facultad de arte de Wimbledon, demostró dicha afición en un corto de stop motion multipremiado: “Butterfly”.

Spring

Conejo crudo para el banquete nupcial

Spring

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Spring

Teriantropía: capacidad de cambiar de forma de ser humano a animal y viciversa.

“Difícil”, esa es la palabra que se me vino a la mente antes de ver Spring. Es muy difícil acertar, sobre todo cuando uno tiene en mente una película que no se corresponde en absoluto con lo que está a punto de ver. Antes de Spring, la pareja de directores Justin Benson y Aaron Moorhead dirigieron Resolution, una película de muy bajo presupuesto que cosechó un relativo éxito y que fue considerada por parte de la prensa especializada como “obra de culto”. Personalmente Resolution me pareció sumamente decepcionante. Nunca llegué a conectar con la propuesta, y no porque no quisiera, sino porque en su momento me pareció difícil – casi imposible – encontrarle la gracia a la película; aunque siempre le vi mucho potencial. La gran diferencia es que con Spring ya iba mentalizado: no iba a ver una película de terror convencional, de hecho estaba convencido de que no iba a encontrarme con prácticamente nada de terror – como así fue –, pero a pesar de todo persistía una única cuestión en mi cabeza: ¿de qué huevos va todo esto?

Spring, efectivamente, no es una película de terror; ni tampoco un nuevo Possession, como su ambiguo tráiler daba a entender. La nueva incursión de Justin Benson y Aaron Moorhead es un drama romántico mitológico, de tintes lovecraftianos, que nos cuenta la historia de Evan (Lou Taylor Pucci), un joven al que la vida ha dejado tirado en mitad de una encrucijada y que, al no tener un futuro claro, decide marcharse a Italia con el objetivo, desesperado, de desaparecer. Allí conoce a una misteriosa joven italiana (Nadia Hilker), víctima de una maldición genética que la convierte en un monstruo milenario incontrolable. Evan se enamora perdídamente sin sospechar lo que le ha caído encima.

Lo mejor: completamente original, un guión hermoso y muy currado.

Lo peor: en cuanto a terror y a transformaciones se nos queda algo corta.


Burying the Ex

Necrofilia inversa

Burying the Ex

Max es un muchacho agradable que sufre la pena de tener una atractiva (ejem) pero manipuladora (aaahh) novia. Evelyn comienza a hacerle la vida imposible cuando se mudan a vivir juntos (¿os suena?), así que el pobre Max ya no puede más pero tiene miedo a soltar la bomba (¡venga Max!). Por suerte, o por desgracia, Evelyn fallece al poco en un peculiar accidente. El muerto al hoyo y el vivo al bollo: Max sale a tomarse unos chupitos cuando conoce a la fogosa, sexy y simpática Olivia, la chica de sus sueños (¡lo normal!). Por desgracia, o por suerte, Evelyn vuelve de la tumba convertida en muerta viviente y con ganas de pasar el resto de su no-vida con su amado (¡el matrimonio estándar!).

Que la combinación comedía-horror está devaluada es de consenso común, y aún lo es más el desprecio que se ha ido levantando contra las comedias de horror con zombies (“zombedy”, el subgénero de ridículo nombre). Un servidor no se quiere mojar en demasía, es decir, desde que en los ochenta funcionase tan bien, hasta cierto punto, la mezcla de sustos y risas dentro de la serie B (“Noche de Miedo”, “House”, “El Terror llama a su puerta”), el homenaje mal entendido ha proliferado hasta el punto de resultar agotador y, muchas veces, patético. Por ello me cuesta defender propuestas como “Burying the Ex” (comedia romántica con muertos vivientes de por medio), pero tampoco sería justo con mis propios orígenes, pues son precisamente algunas de las películas de Joe Dante, famoso director de la presente, las que me han proporcionado mis mejores momentos como cinéfago.

In Order of Disappearance

Yo por mi hijo Ma-to

In Order of Disappearance

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

In Order of Disappearance

Me encantan los thrillers que transcurren en zonas heladas. La violencia y los instintos más brutales contrastan con lo inerte del paisaje invernal como lo hace una gota de sangre en el blanco de la nieve. Este contraste de calor animal contra frío natural es la seña de identidad de Kraftidioten la cinta noruega/sueca que, por lo impronunciable de su título, se distribuye como In order of dissaperance en el resto del mundo. Un excelente film a la altura del gélido “Fargo” y que contiene, al igual que este, un sutil humor negro que, lejos de restar fuerza a su potente propuesta, la convierte en una de las mejores cintas actuales para los amantes del cine policíaco.

Stellan Skarsgård interpreta a Nils, un padre coraje que tras el fallecimiento de su hijo busca justicia y venganza; dispuesto a no parar hasta saber la verdad va deshaciendo la madeja que lleva a los máximos responsables de su pérdida. Se sitúa, sin saberlo, en el centro de la lucha de 2 bandas mafiosas y sus crueles capos… Pero la furia de Nils es tanto o más fuerte que la de las huestes de ambos clanes.

Lo mejor: Excelentes actores y diálogos. La trama constantemente va a más.

Lo peor: La comicidad de sus personajes malvados no será del gusto de todos.


Poker Night

Trío de K

Poker Night

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Poker Night

Oh, sí, siéntate a la mesa y échate una partida.

Los polis más duros de la ciudad se reúnen una noche a la semana para jugar a las cartas y contarse viejas historias… en la timba, esa noche, hay un novato: Jeter (Beau Mirchoff). El chico escucha, atento, cómo los veteranos, encabezados por Calabrese (Ron Perlman), desvelan algunos de los trucos que han usado a lo largo de sus carreras para resolver casos o sobrevivir a asaltos… y, sin que pueda sospecharlo, es la lección que más le conviene recibir. Porque en cuanto abandone la casa, Jeter será apresado por un sádico asesino en serie, a quien sólo podrá sobrevivir si recurre a su astucia y a la experiencia adquirida escuchando a sus compañeros.

Poker Night desvela sus cartas desde el principio: es una película de tipos duros, su camaradería, y las extrañas relaciones que se establecen entre ellos. Pero, también, tiene varios ases en la manga: tres o cuatro giros de guión, a lo largo de la misma, darán un nuevo punto de vista sobre lo que está sucediendo.

El primero puede adelantarse: Jeter es apresado por un asesino en serie enmascarado… pero no es su única víctima. Encerrada en otra habitación se encuentra Amy (Halston Sage), su novia… y la hija de su superior, Calabrese, a quien Jeter le ha ocultado en todo momento que hay una relación sentimental entre ambos.

Lo mejor: Es entretenida y a veces sorprende.

Lo peor: No siempre juega bien sus cartas.


Chocolate Strawberry Vanilla

Comedia negra en cucurucho o tarrina

Chocolate Strawberry Vanilla

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Chocolate Strawberry Vanilla

Llega un nuevo título directo de las antípodas, lo que generalmente suele traer asociadas sensaciones positivas. Es cierto que de vez en cuando te reparten un truño a la puerta (ahí está el hermano pobre de Cabin Fever, de nombre Primal, para dar fe) pero lo cierto es que del binomio Australia/Nueva Zelanda nos ha entregado un buen número de thrillers y películas de terror meritorias en la última década. Es más, en algunos casos, como son The Horseman o The Loved Ones, el listón se ha dejado muy alto.

Estrenada en 2013, Chocolate Strawberry Vanilla llega para presentarnos a Warren, un auténtico loner que da la vida por su puesto ambulante de helados en una zona lumpen de las afueras de Melbourne. Los días transcurren sin pena ni gloria para el pobre inadaptado social, hasta que un día atiende a una clienta muy inesperada; se trata de su ídolo televisivo, la joven actriz de una telenovela calcada a la exitosa Vecinos. La visita sacudirá su triste vida hasta el punto de confundir la realidad con la ficción.

Lo mejor: Cine independiente honesto. Fotografía.

Lo peor: Final confuso. Ritmo demasiado pausado para ciertos paladares