infancia

Black phone

deje su mensaje después del tono

Has filtrado por etiquetaa: infancia

Lobo feroz

Tortura, castañuelas y chistes dudosos.

Lobo feroz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Lobo feroz

El director Gustavo Hernández, se hizo visible con su primer film: La casa muda, cinta de terror uruguaya que llamaba la atención por dos motivos: Estaba rodada en un aparente plano secuencia y se filmó con una cámara de fotos en lugar de una de video, algo que ahora es más común pero que, en 2010, era casi vanguardia. Su carrera no fue flor de un día y a la mencionada le siguieron Dios Local, película con varias ideas interesantes, No dormirás terror sobrenatural convencional pero con buena factura y Virus 32, cinta de zombis infectados que no descubre el hilo negro pero que tampoco es un desastre. Lo más destacado del cine de Hernández es su factura, muy a la americana, donde el plano, el color y el sonido nos invitan a pensar que estamos ante una producción de altos vuelos... desgraciadamente, sus tramas no son demasiado brillantes y eso nos invita a aterrizar nuevamente. En este su quinto film, parece tener el tema de la historia bien amarrado, ya que Lobo feroz es un remake de la cinta israelí de 2013 Big Bad Wolves que el director y la producción del proyecto traslada a la soleada España.

La acción nos sitúa en Cádiz, donde un pedófilo lleva un tiempo abusando y asesinando a niñas. El policía que investiga el caso, Alonso (Javier Gutierrez), tiene un posible culpable (Rubén Ochandiano), supuestamente identificado por una cría. Saltándose la ley, este agente extorsiona y tortura al sospechoso, pero su acción es truncada por la guardia civil antes de sacarle una confesión... Con el presunto pedófilo suelto, la aparición de otra niña decapitada da un giro inesperado a la trama. La madre natural de esta pequeña, una ex presidiaria de armas tomar (Adriana Ugarte), decide secuestrar al sospechoso y someterlo a una extenuante tortura para salir de dudas de su culpabilidad... por el camino secuestra también al policía.

Lo mejor: Su factura, y unas actuaciones superiores a la original

Lo peor: Música, un final menos contundente, la elección de algunos de los actores y una violencia una décima por debajo de la del 2013, son inferiores a la israelí.


Black phone

deje su mensaje después del tono

Black phone

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Black phone

Blumhouse y Scott Derrickson vuelven a sumar fuerzas para intentar dejarnos la piel de gallina. El director de la primera entrega de las aventuras del Doctor Strange, cuenta nuevamente en el guion con C. Robert Cargill pero no construyen una historia original sino que adaptan, estirando sus pocas páginas como un pastelero extiende el hojaldre, un relato corto de Joe Hill. Hill es, para quien a estas alturas de la película no lo sepa, hijo de Stephen King y un más que digno sucesor tanto en tramas como en volumen de producción. Aunque la cinta Black Phone no es solo una adaptación literaria; también parece una recopilación de todos los ingredientes del mejor trabajo en terror hasta la fecha de Derrickson, Sinister, redistribuidos en un argumento distinto. Para saber si el resultado es igual de bueno tendréis que leer algo más.

La trama nos sitúa en uno de esos pueblos americanos, donde aparentemente pasa poco, durante los primeros años de la década de los setenta. Desde hace meses un misterioso personaje, apodado el captor, lleva secuestrando críos sin dejar apenas indicios con los que pueda ser detenido. Su quinta víctima será nuestro protagonista: Finney, un joven de alma pacífica, hijo de un padre maltratador y víctima de bulling en las aulas. Cuando despierte en un sótano oscuro tendrá que forjar rápidamente el valor y la fuerza que le faltaban para lidiar con su diabólico anfitrión; aunque no estará solo: contará con las voces y la experiencia de las víctimas anteriores, que se comunican con él de forma sobrenatural a través de un teléfono roto que cuelga en una de las paredes de su celda.

Lo mejor: Está lo suficientemente bien narrada para destacar como producto de terror pata negra.

Lo peor: Su estructura resta efectividad al escalofrío. Parece que lo más real es lo que más ha interesado al director.


Ojos de fuego

Fritanga

Ojos de fuego

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Ojos de fuego

Reconozco que hace varias décadas que leí la novela Ojos de fuego de Stephen King, así que mis recuerdos son un tanto peregrinos. Tengo en mente que fue una lectura bastante divertida, pese a ser una obra menor dentro de formar parte de la edad de oro de este autor. También recuerdo que la adaptación al cine de 1984, firmada por Mark L. Lester, me sorprendió por lo fiel a la novela pese a que, por el camino, se perdiera la conexión tan especial que logra siempre King en el lector con sus protagonistas. Como fan del escritor que fui (llevo un tiempo desconectado de la literatura de este autor) esperaba con expectación esta nueva revisión de la novela que, además, crecía en interés al venir firmada por Keith Thomas, ya que The vigil no me había gustado especialmente pero mostraba a un director con maneras a la hora de crear atmósferas y desarrollar personajes… mi decepción ha sido mayúscula.

Para los que no conozcan la trama, Ojos de fuego cuenta los intentos de escapar de la influencia de una malvada organización gubernamental secreta, llamada La tienda, de una pareja y su hija pequeña Charlie. El matrimonio se conoció en un experimento del que fueron cobayas humanas y con el que adquirieron poderes extrasensoriales que también han transmitido a su hija. La pequeña está empezando a descubrir su capacidad de generar fuego con el pensamiento… un poder que es incapaz de controlar y que va a destapar su escondite, obligándolos a una precipitada huida. Un cruel sicario llamado Rainbird, tiene en el punto de mira a la familia y no va a dejar que su presa escape bajo ningún concepto.

Lo mejor: ¿Por qué poner el nombre de un libro a una película que se pasa por el forro la trama?

Lo peor: La música de Carpenter nos hace vislumbrar lo que podía haber sido este film


Antlers, criatura oscura

Infancias fracturadas

Antlers, criatura oscura

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Antlers, criatura oscura

Dos pesos pesados del horror actual van de la mano en Antlers, criatura oscura: Por un lado, Guillermo del Toro en calidad de productor y por el otro, el guionista Nick Antosca, cómplice necesario de proyectos tan interesantes como Channel zero, Nuevo sabor a cereza o la dramática e inquietante The act. Se suma a este tándem un director con cuatro potentísimos films en su trayectoria (muy recomendable Black Mass: Estrictamente criminal), Scott Cooper. El trío abordaba una de esas cintas esperadísimas por los aficionados; tan esperada que el sabor que dejó tras sus pases en el festival de Sitges no fue precisamente a cereza; muchos encontraron a esta criatura oscura un tanto soporífera. Pasados unos meses de ese primer visionado, vamos a analizar con más frialdad las luces y las sombras de este proyecto.

La acción nos sitúa en un pueblo agonizante de la América profunda; de esos en los que la desaparición de la actividad minera ha herido de muerte a un sector amplio de la población y donde los restos de la industria asoman en el paisaje como huesos de dinosaurios. El protagonista de la cinta, el pequeño Lucas (Jeremy T. Thomas) acompaña a su padre, un delincuente de poca monta, a su nuevo laboratorio de Crack en el corazón de una mina, donde son atacados por algo. Días después la profesora del pequeño (Keri Russel) observa un cambio de actitud en el crio, ya retraído de serie, que alerta de una situación familiar compleja, un problema que no tardará en comunicar a su hermano sheriff del pueblo (Jesse Plemons).

Lo mejor: Jeremy T. Thomas es un chaval a tener en cuenta. Sangrienta y sórdida.

Lo peor: Se toma demasiado en serio sacrificando el aderezo lúdico que tiene que tener el cine de horror.


Del inconveniente de haber nacido

De tal palo tal astilla.

Del inconveniente de haber nacido

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Del inconveniente de haber nacido

Empezaré diciendo, que vamos a tratar una de esas cintas lentas, plagadas de silencios, donde en apariencia sucede poco pero se nos invita a pensar mucho. “Del inconveniente de haber nacido” está en la línea de cintas como “Under the skin”, “Playground” o “Michael”. Cine para espectadores exploradores, que no teman a los largos silencios o a las narraciones fragmentadas. Un cuento de ciencia ficción inquietante e incómodo por la ambigüedad sexual de alguno de sus tramos. La película, que hemos visto cortesía de Filmin, que la incorporará a su catálogo pasado su estreno en salas, podría ser un moderno Pinocchio que en este futuro cercano, no tiene ninguna intención de convertirse en un crío real.

La protagonista es Elli, un androide con apariencia de niña de 10 años, que vive en un chalet en el bosque junto a la persona que llama padre. Programada para disfrutar en un eterno verano, juega junto a la piscina, se abraza con su acompañante y constantemente piensa en lo poco que le gustaría a su madre su actitud. En su pensamiento también le asaltan recuerdos de situaciones pasadas en el bosque, que no logra encajar. Todas sus jornadas terminan de la misma manera: Papá la lleva a la cama y se queda a su lado acariciándola…

Lo mejor: Contada de forma singular, la cinta nos señala aspectos inquietantes de nuestra apreciación de la inteligencia artificial.

Lo peor: Muy en la linea del cine pausado de Hanneke y discípulos, se atragantará para los que busque una narración dinámica.


Come play

Babadook lite

Come play

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Come play

Yo soy de los que opinan que “The babadook” de Jennifer Kent, es una de las mejores películas de terror del nuevo siglo. Es cierto que su parte central puede hacerse reiterativa, pero la cinta sabe llevar en paralelo una inquietud real: la de una madre que ha de lidiar, día si y día también, con un hijo problemático, y otra inquietud sobrenatural que trae una criatura con un elegante aroma a cine clásico. Pocas cintas me han transmitido de forma tan clara la angustia y la asfixia que padecen las personas que, sin ayuda, han de cuidar de un familiar dependiente. Por si fuera poco la interpretación de su pareja protagonista (Essie Davis y el jovencísimo Noah Wiseman) son de esas que se quedan bajo la piel del espectador. Seis años después, un gran estudio norteamericano ha decidido rescatar la esencia de este título australiano para regalarnos una montaña rusa de sustos al estilo de la factoría Wang.

El pequeño Oliver tiene dificultades de aprendizaje y de comunicación. En el colegio sufre el rechazo de sus compañeros. En casa la inminente separación de sus padres ha aumentado su carácter retraído. El crio utiliza su tablet como un primer filtro para ver el mundo y como herramienta para transmitir sus pensamientos. Pero la tecnología dejará de ser un aliado cuando, entre los cero y unos del ADN informático, aflore “Larry”: un ser demoníaco que habita en un cuento interactivo para dispositivos móviles, que se lleva al ciberespacio a los niños enganchados a las nuevas tecnologías.

Lo mejor: varios sobresaltos son muy potentes

Lo peor: Los personajes, la trama y todo lo que sujeta la narración es muy poco creible