policiaco

Holy spider

Asesino y cómplices

Has filtrado por etiquetaa: policiaco

Asedio

Policía corrupta con banderita de España en la porra

Asedio

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Asedio

El pasado Festival de Cine de Málaga ha llegado cargado de dramas, comedias y documentales, pero también de algunos filmes de género. Thrillers como Honeymoon, con clara inspiración en el cine de los hermanos Coen; La desconocida, que orbita en torno a la enfermiza relación entre un pedófilo y su última víctima; El cuco, que es puro cine de terror sobrenatural; y la que nos ocupa: Asedio, el nuevo trabajo del realizador de cine de género Miguel Ángel Vivas. La película ya había causado revuelo tras la presentación de su tráiler que prometía una experiencia brutal... Haciendo un spoiler a esta reseña, os anticipo que no lo logra.

Asedio tiene por protagonista a una mujer policía, Dani (Natalia de Molina), que trabaja en un departamento encargado de ejecutar desahucios. Una mala experiencia en su última tarea la tiene algo marginada del resto de su equipo y en el terreno personal se encuentra abrumada por la atención que requiere su anciana madre. Con este panorama acude a una colonia suburbial con un grupo de antidisturbios para ejecutar el desalojo de una de las plantas del edificio. Son recibidos por una horda violenta que deja claro que van a plantar cara a la autoridad. El interior del bloque también supondrá un desafío, en tanto en cuanto, que en cada esquina hay una posible amenaza. En medio de este caos, la agente encuentra una enorme cantidad de dinero y es testigo silencioso del asesinato de un individuo por parte de varios de sus compañeros. Cuando sea descubierta, comenzará una caza contrarreloj donde ella es la presa. Sola e incomunicada, tendrá que buscar alianzas si desea salir de una pieza.

Lo mejor: Unos primeros treinta minutos brillantes que te llenan de tensión.

Lo peor: Devenir absurdo e ilógico de la trama con un par de escenas de decir: ¿En serio? Y dibujo de la corrupción de trazo grueso.


Lobo feroz

Tortura, castañuelas y chistes dudosos.

Lobo feroz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Lobo feroz

El director Gustavo Hernández, se hizo visible con su primer film: La casa muda, cinta de terror uruguaya que llamaba la atención por dos motivos: Estaba rodada en un aparente plano secuencia y se filmó con una cámara de fotos en lugar de una de video, algo que ahora es más común pero que, en 2010, era casi vanguardia. Su carrera no fue flor de un día y a la mencionada le siguieron Dios Local, película con varias ideas interesantes, No dormirás terror sobrenatural convencional pero con buena factura y Virus 32, cinta de zombis infectados que no descubre el hilo negro pero que tampoco es un desastre. Lo más destacado del cine de Hernández es su factura, muy a la americana, donde el plano, el color y el sonido nos invitan a pensar que estamos ante una producción de altos vuelos... desgraciadamente, sus tramas no son demasiado brillantes y eso nos invita a aterrizar nuevamente. En este su quinto film, parece tener el tema de la historia bien amarrado, ya que Lobo feroz es un remake de la cinta israelí de 2013 Big Bad Wolves que el director y la producción del proyecto traslada a la soleada España.

La acción nos sitúa en Cádiz, donde un pedófilo lleva un tiempo abusando y asesinando a niñas. El policía que investiga el caso, Alonso (Javier Gutierrez), tiene un posible culpable (Rubén Ochandiano), supuestamente identificado por una cría. Saltándose la ley, este agente extorsiona y tortura al sospechoso, pero su acción es truncada por la guardia civil antes de sacarle una confesión... Con el presunto pedófilo suelto, la aparición de otra niña decapitada da un giro inesperado a la trama. La madre natural de esta pequeña, una ex presidiaria de armas tomar (Adriana Ugarte), decide secuestrar al sospechoso y someterlo a una extenuante tortura para salir de dudas de su culpabilidad... por el camino secuestra también al policía.

Lo mejor: Su factura, y unas actuaciones superiores a la original

Lo peor: Música, un final menos contundente, la elección de algunos de los actores y una violencia una décima por debajo de la del 2013, son inferiores a la israelí.


Holy spider

Asesino y cómplices

Holy spider

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Holy spider

Qué mejor forma de cerrar el año que con la reseña de una de las mejores cintas que veréis el próximo. Desgraciadamente no es de terror, aunque lo que cuenta es escalofriante. Holy spider es un thriller basado en acontecimientos reales y también es un valioso film denuncia, que contiene momentos sumamente perturbadores. Por si lo dicho anteriormente fuera poco, además es el último film del director iraní Ali Abbasi: responsable de las notables Shelley y Border, que este año también firmará episodios de la adaptación a televisión del videojuego The last of us.

La acción se sitúa durante el 2001 en la ciudad sagrada de Mashhad, lugar de peregrinación en Irán. A la localidad se traslada una joven periodista (Zar Amir-Ebrahimi) decidida a informar sobre una serie de asesinatos que tienen como víctimas a mujeres, en su mayoría prostitutas. Pronto descubre que las pesquisas para cazar a la "araña sagrada", nombre por el que se conoce al asesino, no son un asunto prioritario para la policía pues, la mayoría del país considera estos crímenes un acto de limpieza moral y tienen al autor de los mismos como a un héroe. Mientras nuestra protagonista presiona para cerrar el cerco del psicópata, éste, un exsoldado padre de familia, se siente cada vez más desatado en su locura.

Lo mejor: Sordida y descarnada y al mismo tiempo llena de interés en su lectura social.

Lo peor: Que está basada en acontecimientos reales.


Mira por mí

El lazarillo virtual

Mira por mí

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Mira por mí

Se estrena en España este fin de semana un pequeño home invasion canadiense con protagonista ciega; en la línea de la saga No respires, Terror ciego (1971), Sola en la oscuridad (1967), o si asociamos acoso a discapacidades: Hush, La escalera de caracol, la española Cuerdas, La maldición de Chucky o Atracción diabólica del maestro Romero (por mencionar las más populares). Sólo por este enumerado ya ha merecido la pena escribir esta breve reseña.

Mira por mí nos presenta al personaje de Sophie: prometedora deportista a la que una enfermedad degenerativa ha dejado de la noche a la mañana ciega. Con una furia comprensible, la muchacha se resiste a su nueva condición y paga sus enfados cometiendo pequeños robos en connivencia con un amigo. Cuando acepta ir a pasar un día a una remota finca para hacerse cargo del gato, mientras la dueña está en la ciudad haciendo papeles, no podía imaginar que al ponerse el sol la propiedad sería invadida por un grupo de ladrones. Aislada, en un entorno que no conoce, tendrá que tirar de una aplicación de móvil, Mira por mí, que contacta a invidentes con voluntarios. Por suerte dará con una antigua marine (empeñada en que dispare antes de preguntar) que le ayudará a enfrentarse a los asaltantes en condiciones más equitativas.

Lo mejor: Buen planteamiento del personaje, moralmente cuestionable y algunos momentos de tensión logrados. Los planos detalle de manos y pies ayudana a lograr el tono sensorial preciso para la historia.

Lo peor: Inversosimil y dopada de tópicos del home invasion que van a más con el paso de los minutos.


El callejón de las almas perdidas

mucho más largo que ancho

El callejón de las almas perdidas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El callejón de las almas perdidas

Pese a que esta no va a ser una reseña especialmente positiva, me gustaría que fuera por delante mi absoluta admiración por el trabajo de Guillermo del Toro. Si hay alguien brillante a la hora de crear atmósferas mágicas y evocadoras en el cine norteamericano actual, sin duda ese es el gordo querido. Es también uno de los creadores que mejor han entendido la fantasía como aderezo a dramas, westerns o cine romántico, sin renunciar de cuando en cuando a genuino cine de terror. Su último trabajo, El callejón de las almas perdidas, es un remake muy particular, que deconstruye la trama del clásico de 1947 y la engasta dentro de una pieza de orfebrería visual con el sello genuino del mejicano. Se vale de dos lenguajes: Uno como en La forma del agua, que mezcla realismo nostágico con magia (muy en la línea de la serie Carnivale) y el otro una reimaginación de cine negro, muy próxima al comic, que podríamos emparentar con las adaptaciones de Sin city. Dos mundos que para este que firma no sólo no terminan de casar, sino que parecen constantemente ponerse la zancadilla y competir en una batalla que tiene como principal víctima al resultado.

Bradley Cooper interpreta a un vagabundo que logra enrolarse en la troupe de un circo de fenómenos que, en el albor de la segunda guerra mundial, recorren la Norteamérica más deprimida. Este perdedor de manual poco a poco va transformándose en un personaje de peso dentro de la organización del circo y comienza a interesarse por los trucos que emplean, para sacarle los cuartos a los incautos pueblerinos, una pareja de mentalistas (David Strathairn y Toni Collette). Su ambición irá creciendo en paralelo con el deseo que siente por una compañera de espectáculo (Rooney Mara), con la que planea una vida más grande llena de triunfos. Cuando sus metas empiezan a materializarse, una bella psicóloga (Cate Blanchett) le planteará un peligroso atajo para lograr lo que siempre ha deseado.

Lo mejor: Lo visual y las actuaciones son excelentes. Su cierre es escalofriante.

Lo peor: Demasiado confusa en su recorrido y poco verosímil.


Gunpowder Milkshake

Hostias, tiros y estrógenos.

Gunpowder Milkshake

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Gunpowder Milkshake

Kill Bill, de la que sin duda alguna es deudora la que nos ocupa, dejó muy claro que el cine de acción podía ser igual de efectivo y frenético protagonizado por una mujer. Luc Besson es también otro realizador empeñado en sofisticar la acción agregando bellísimas actrices a la fórmula. Los ángeles de charlie, Aeon Flux, Terminator II, Aliens o Los juegos del hambre, por mencionar a vuelapluma películas con potentes heroínas, demuestran que se puede dar muchos golpes sin renunciar a un buen tacón o carecer de un bíceps como una pata de jamón de jabugo. Gunpowder Milkshake, por tanto, no inventa el hilo negro; ni su argumento ni su irreverencia puede sorprendernos, pero el resultado logra saltar lo suficientemente alto en varios aspectos para merecer nuestra atención y algún que otro aplauso.

Eva (Karen Gillan) es la segunda generación de mujeres asesinas que emplea una misteriosa organización llamada la firma. Su madre (Lena Headey) fue una excelente sicario hasta que un día desapareció y borró todo su rastro. Quince años después la familia se reencuentra, cuando Eva se mete en dos líos peliagudos: Ha asesinado en una refriega al hijo de un mafioso rival y para salvar a una niña de ocho años ha echado a perder una lucrativa misión. Ahora perseguidas por todos, buscan el apoyo de antiguas compañera del hampa. La noche será larga y el número de muertos incontable.

Lo mejor: Sus frenéticas escenas de acción y su estilizadísimo empaque

Lo peor: No sacar partido de Paul Giamatti y tener un guion demasiado simple que no logra emocionar.