rese������a-literaria/pg/tag/rese������������������a-literaria/pg/autor/tag/rese������������������a-literaria/pg/tag/rese������������������������������������������������������a-literaria/pg/autor/19/contacto@nimuyhechonipoco.es

Buscamos lo mejor del 2022

El que no haya salido, tiempo ha tenido.

Has filtrado por etiquetaa: rese������a-literaria/pg/tag/rese������������������a-literaria/pg/autor/tag/rese������������������a-literaria/pg/tag/rese������������������������������������������������������a-literaria/pg/autor/19/contacto@nimuyhechonipoco.es

12 Almas Oscuras para 6 meses (Vol. 1)

El terror que viene entre Enero y Junio de 2018

12 Almas Oscuras para 6 meses (Vol. 1)

UN LUGAR TRANQUILO

En una granja aislada de toda civilización en Estados Unidos, una familia procedente del oeste es acosada por una presencia fantasmal.

Apunta a ser una de las sorpresas del 2018 para el cine de terror, muy al estilo de la notable No respires (2016) o la menos afortunada pero recomendable La casa muda (2010). Eso sí, con una variante, a priori, sobrenatural, que tiene pinta de dar más de un giro inesperado y sustos, muchos sustos, aunque no de esos prefabricados con la subida de volumen. Se trata de un proyecto personal de John Krasinski, que también protagoniza junto a la siempre bienvenida Emily Blunt. Krasinski es más conocido por su faceta como actor, sobre todo a raíz de ser uno de los protagonistas de la versión estadounidense de la serie The Office.

WINCHESTER

A finales del siglo XIX, después de la trágica muerte de su marido y su hijo, Sarah construye una casa-fortaleza (la Mansión Winchester, conocida como una de las casas encantadas más terroríficas del mundo) con un objetivo: mantener a raya a los espíritus de las personas fallecidas por un rifle Winchester, que, según dice, la visitan con demasiada frecuencia. Eric Price llega a la casa con el objetivo de psicoanalizar a la señora Winchester, descubriendo que los fantasmas que la atormentan pueden no ser producto de su locura.

Horror Dummies

Marionetas, ventrílocuos, mecanismos psicóticos

Horror Dummies

¡El Museo de Curiosidades Hermenaute abre de nuevo sus puertas a niños, niñas y seres hermafroditas de otra dimensión para hacerles disfrutar, o sufrir, del ala recién inaugurada para la ocasión! Dejando a un lado la sala de sarcófagos y carcasas polvorientas, sin olvidar esos recovecos oscuros que a buen seguro darán que hablar a la prensa en el futuro, nos damos de bruces con un salón poblado de pequeñas siluetas: famosos dummies de ventrílocuos echados a perder por la lujuria; marionetas anormalmente bellas; autómatas perversos; madera y porcelana reconvertidos al sentir humano. En definitiva, un muestrario de horrores donde los muñecos tienen por primera vez el protagonismo, suplantando a sus creadores en el ser, que no en el saber estar.

¡Pasen y vean! ¡Seis obscenos guías estarán encantados de contarles las circunstancias y detalles de este valle de muñecas maldito! ¡Por sólo un chelín, las pesadillas a su alcance!

Holy Terror

Del negro Satán

Holy Terror

Creyendo que su hijo fallecido no está en paz, Molly y Tom piden a un medium que contacte con él. Pero después de invitar a un demonio vengativo a cruzar a esta lado de la realidad, la pareja debe obtener la ayuda de un sacerdote caído en desgracia para intentar un peligroso exorcismo.

¿Otra de exorcismos que salen jodidamente mal? ¡Sí hija, sí! A estas alturas parece que el subgénero vive una tercera juventud, uno de esos fenómenos culturales que va y viene. Curioso que en la época más atea de la historia de la humanidad, y esperad al prometedor futuro nihilista, la fascinación por el diablo crezca día a día. En su momento pude entender que se trataba de un interés basado en el miedo, que incluso lo generaba.

Lo Mejor y lo Peor de 2016

¿Por la buena senda?

Lo Mejor y lo Peor de 2016

Aunque ligeramente tarde, casi nos hemos olvidado del 2016, os transmitimos nuestro habitual lo “mijol” y lo “piol” del año pasado. En ningún orden concreto, las simpáticas listas de todos los aquí presentes como “reseñadores”. Excepto algún caso especial por exceso de trabajo – ¿Pero dónde paras Tito Jesús? – y otros que se han ido perdiendo por el camino – Manu, I miss you –. En realidad, forúnculos o no, gracias a todos por estar ahí.

Se nota entre nuestras favoritas una clara disposición al terror sobrenatural, dando en el blanco especialmente The VVitch, vista por muchos de forma tardía durante 2016 y The Autopsy of Jane Doe. Lo que sí observo son unas secuencias de películas menos eclécticas de lo habitual; únicamente apostando Mr. Zombie, como es habitual, por el cine oriental (y aunque a mí no me convenció, “The Handmaiden” reconozco que es un pepino cósmico). Pero que eso no os lleve a engaño: 2016 marca una tendencia al alza en cuanto a la “calidad”, algo siempre subjetivo, dentro del cine de género. Si esta década empezaba de forma bastante pobre, parece que su segunda parte va a ser la que remonte el vuelo. Sorprendentemente no gracias al empujón de las producciones independientes, que también las hay y muy buenas, si no por un cine comercial que parece tenerle pillado el punto a nuestras necesidades. Con productoras potentes que apuestan, como antaño, por el terror o la tensión como única vía. ¿He oído “Blumhouse” o ha sido una psicofonía?

Claro que, como viene siendo habitual, un servidor se ha tragado alguno de esos grandes mojones que esperan aviesos a que alguien padezca coprofagia. ¿Ironía, cinismo? Nunca sabréis ni la mitad de la verdad. Quizás echando de menos un “After Dark” como dios manda, prefiero no ahondar en estos traumas y quedarme con pequeñas piezas, como Night of Something Strange. Series Z que siguen ofreciendo cine de terror underground, divertido y desprejuiciado. Del cual, precisamente, los tan añorados años ochenta estaban repletos con la ingenuidad de una nueva época dorada de ocio doméstico. ¡Qué “potito”!

Además, se añade otra incógnita a la ecuación: las series. Cada día a más, tanto en número como en calidad de diseño de producción, y esto creo que sí es algo objetivo, 2016 puede ser casi considerado el año de Stranger Things. Aunque muchos estéis cansados de este bombo mediático, es innegable el efecto transversal que esta producción ha tenido sobre los nostálgicos y los “millennials”: ponernos de acuerdo en lo que molan las aventuras infantiles con monstruos de por medio, mucha oscuridad y unas gotitas de juegos de rol.

Seguid en sintonía, ¡después de los comerciales vienen las dichosas listas!

Recomendaciones "modennas" para Halloween

Diez películas actuales que quizás vería

Recomendaciones "modennas" para Halloween

Tras concluir la serie de reseñas de cutres para Halloween 2016 (“Noche de Graduación 3”, “La Noche de los Demonios 2”, “La Noche del Baile de Medianoche” y “Spookies”) me di cuenta que faltaba otra visión si quería completar las patas de esta mesa que es Almas Oscuras el 31 de Octubre [el mismo lugar amoral y decrépito del resto del año, pero a 31 de Octubre]. Al estilo del abuelo cebolleta, me había decantado por cuatro películas casposas cuyo origen se remonta unos cuantos años atrás. ¡Joder, alguno ni habíais nacido! ¿Y qué pasa con la producción más actual? ¿No merece la pena recomendar ninguna película editada este año o el anterior? Por supuesto que sí, pero a veces con la edad es casi involuntario el sobrepasar lo que uno tiene delante de las narices y reducirse a una vil Karina, entonando aquello “de cualquier tiempo pasado fue mejor”. No obstante, y teniendo en cuenta que el tiempo es una banda de Moebius, me gustaría animaros a redondear vuestras maratones de Halloween con:

1- Diez sugerencias de películas “modennas”. Las primeras que me han venido a la cabeza como recomendables. Todas ellas con reseñas en esta vuestra página, tenéis un link convenientemente indicado en el artículo, y con un mínimo de valores para sustentar vuestro divertimento así como una fácil localización en plataforma (i)legales.

2- El serio consejo de que paséis de ver películas y salgáis a disfrutar la neblinosa noche entre disfraces, caramelos, huevos podridos y tangas de color rojo. Cualquier excusa es buena para el fornicio y la borrachera.

De regalo, la lista de recomendaciones viene encabezada por un falso y simpático tráiler que complementa a la perfección todas las paridas que llevo soltando durante una semana. No hace falta saber mucho inglés para disfrutarlo.
Con esto me despido por una temporada, ¡qué os zumben los demonios!

Sauna

Abedul, pecado y culpa

Sauna

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Sauna

La décima reseña sobre casas encantadas marca el final de este especial que he ido prolongado durante el año. Diez películas que si bien no son clásicos indiscutibles, salvo alguna excepción, sirven para complementar las listas habituales y dar una visión personal, la mía, sobre un subgénero que nos ha dado grandes alegrías a los aficionados al terror. El presente de este tipo de argumentos vive una época muy dulce a nivel comercial,“Crimson Peak”, “Sinister 2”, “The Conjuring”, pero es que su futuro no luce menos halagüeño. Así que disfrutemos de la arquitectura del terror con una película distinta en todos los sentidos. Por una vez alejado de la serie b que me ha visto crecer, “Sauna” es una genial demostración de que la originalidad tiene cabida en cualquiera de las facetas del cine de género, siempre que se respete la atmósfera inquietante, tan necesaria para la construcción de un relato de miedo inspirado en nuestros hogares, cuna y tumba de la civilización. Si queréis repasar las diez reseñas, aquí disponéis un link para tal efecto: ¡¡¡pínchame!!!

“Sauna” es una fría película proveniente de la fría Finlandia, fielmente acogida al carácter hosco, intimista y reflexivo de sus habitantes, estamos ante una fábula sobre el pecado y la culpa que se adscribe al género de terror únicamente en su cobertura, desvelando un tuétano dramático que, afortunadamente, no rechaza la atmosfera sobrenatural, incluso con gotitas de “j-horror”, para gozo y disfrute del espectador tradicional. No obstante, la mirada artística de su director, más interesado en crear una obra que optase mediante cierta intelectualidad a premios en granados festivales, coloca la experiencia en la frontera con lo pedante, resultando un plato de difícil digestión para los que buscan emociones fuertes y directas.

Lo mejor: Las diferentes ramificaciones e implicaciones de su historia. Una película que invita a analizar la culpa, el gran mal de la sociedad occidental.

Lo peor: Un final demasiado abierto a la interpretación.