Has filtrado por etiquetaa: robots

Del inconveniente de haber nacido

De tal palo tal astilla.

Del inconveniente de haber nacido

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Del inconveniente de haber nacido

Empezaré diciendo, que vamos a tratar una de esas cintas lentas, plagadas de silencios, donde en apariencia sucede poco pero se nos invita a pensar mucho. “Del inconveniente de haber nacido” está en la línea de cintas como “Under the skin”, “Playground” o “Michael”. Cine para espectadores exploradores, que no teman a los largos silencios o a las narraciones fragmentadas. Un cuento de ciencia ficción inquietante e incómodo por la ambigüedad sexual de alguno de sus tramos. La película, que hemos visto cortesía de Filmin, que la incorporará a su catálogo pasado su estreno en salas, podría ser un moderno Pinocchio que en este futuro cercano, no tiene ninguna intención de convertirse en un crío real.

La protagonista es Elli, un androide con apariencia de niña de 10 años, que vive en un chalet en el bosque junto a la persona que llama padre. Programada para disfrutar en un eterno verano, juega junto a la piscina, se abraza con su acompañante y constantemente piensa en lo poco que le gustaría a su madre su actitud. En su pensamiento también le asaltan recuerdos de situaciones pasadas en el bosque, que no logra encajar. Todas sus jornadas terminan de la misma manera: Papá la lleva a la cama y se queda a su lado acariciándola…

Lo mejor: Contada de forma singular, la cinta nos señala aspectos inquietantes de nuestra apreciación de la inteligencia artificial.

Lo peor: Muy en la linea del cine pausado de Hanneke y discípulos, se atragantará para los que busque una narración dinámica.


Willy´s wonderland

Nicolas Caca-Cage

Willy´s wonderland

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Willy´s wonderland

Parece que el actor Nicolas Cage y su representante son los primeros interesados en que su carrera no reflote. El artista se enroca, cada vez con más fuerza, tras proyectos estrambóticos en los que dar rienda suelta a un estilo interpretativo excesivo y forzado, que alguien le ha dicho que le sienta bien. Puede que lo vislumbre como su única forma de regresar a las grandes ligas: puede que esté buscando ese título extraño, que de pronto despunte interés, y le vuelva a colocar en la picota. Pero, tal y como lo veo yo, cada nueva película (si Sion Sono no lo remedia) le hunde un poco más en las arenas movedizas de la mediocridad y le acerca al estrellato crepuscular de Michael Pare, Casper Van Dien, Eric Roberts o Dolf Lungren. Willy´s wonderland es un nuevo clavo para la tapa del ataúd de este actor, más interesado en domar su pelo que en hacer lo propio con su obtusa gestualidad.

En un pequeño pueblo, se encuentra Willy´s wonderland, un vistoso parque de bolas infantil, que vivió momentos grandiosos, hasta que se descubrieron las oscuras prácticas satánicas de sus propietarios. Ahora, que estos han pasado a mejor vida, sus espítirus se esconden dentro de los abandonados muñecos animatrónicos del complejo. Para mantener a raya su letal influencia, los habitantes del pueblo convencen a incautos a pasar una noche en las instalaciones, quedando a su suerte frente a estos muñecos asesinos. Uno de estos sacrificios humanos será un silencioso individuo, adicto a las bebidas energéticas, con varios trastornos obsesivos compulsivos, y muy mala leche, que como os podéis imaginar interpreta Nicolas Cage. Cuando las criaturas se pongan en marcha, éste no sólo tendrá que luchar por su vida, sino que tendrá que proteger también a un grupo de jóvenes que han entrado en el edificio a rescatarle.

Lo mejor: Puede tener gracia verla con amigos y alcohol. Nicolas Cage no habla.

Lo peor: Lo mal planteado que está todo el conjunto.


Love, Death & Robots

Creatividad humana y almas de metal

Love, Death & Robots

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Love, Death & Robots

Lo reconozco, siempre he sido muy fanática de las antologías. De pequeña disfrutaba como una enana con cada capítulo de Cuentos de la cripta o La dimensión desconocida. Y cómo olvidarse de los Cuentos asombrosos… todas ellas bocaditos de diversión, historias fantásticas y un terror “ligth” para los inicios de una servidora en su andadura por estos géneros. O sea que, a su correspondiente nivel, ya imaginaba que Love, Death & Robots y yo nos íbamos a llevar bien. Pero no pensaba que tanto.
La animación siempre ha sido una de las formas quintaesenciales del arte audiovisual: una tormenta de creatividad que puede y debe proponer soluciones únicas a historias que no se parezcan a nada que hayamos visto antes, ya sea en el mundo del cine o de los videojuegos.

Y bajo esta premisa nace Love, Death & Robots, el particular proyecto de Tim Miller (Deadpool) y David Fincher (Seven, El club de la lucha). Se trata de una antología animada de 18 cortometrajes donde ninguno de ellos tiene nada que ver con otro. Los creadores de cada pieza tenían vía libre para el uso de cualquier técnica de la animación más avanzada actual (dos dimensiones, tres dimensiones rotoscópicas, CGI, dibujo a mano, etc) Solo había un requisito para formar parte de esta antología, que contenga los tres elementos que lleva en su nombre: amor, muerte y robots.

Lo mejor: su enorme variedad y su excelente despliegue visual y técnico.

Lo peor: algunas piezas con guiones algo más flojos que pueden provocar pérdidas de intensidad en el conjunto.


Colossal

Un monstruo con corazón

Colossal

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Colossal

Las cosas como son, no tengo ni pajolera idea de lo que es un Kaiju. Lo poco que sé es que son monstruos estilo Gozilla —que es el referente por antonomasia—, y que los Power Rangers copiaron este estilo para sus cutre-peleas con robots gigantes vs. monstruos de por medio. Pero imagino que algo cercano a todo esto es en lo que tenía en la cabeza Vigalondo cuando ideó algo como Colossal: ni más ni menos que robots gigantes vs. monstruos igualmente gigantes, paseándose por una ciudad asiática cualquiera y destruyéndolo todo a su paso. Entiendo el rechazo que, en algunos sectores, está generando Colossal, un filme que, de facto, basa toda su campaña publicitaria en esponsorizar a su actriz protagonista (Anne Hathaway) para que el público acuda en masa a verla (probablemente esa sea la razón por la que uno se puede pasear por los cines de Madrid con pases para ver algo como Colossal). Y la colosal sorpresa con la que se encontrará gran parte de ese público es, precisamente, ESTO; una película titulada Colossal que, si bien tiene en su haber a un monstruo y un robot de dimensiones colosales, el verdadero protagonismo lo asumen dos seres humanos perdedores de tamaño estándar. ¿Tiene sentido? ¿No lo tiene?

Lo mejor: anne hathaway y el humor negro.

Lo peor: es un drama fantástico con un argumento absurdo y no todos tendrán estómago para digerirla.


Spectral

Leche condensada

Spectral

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Spectral

Un ingeniero de DARPA se alía con un equipo de las fuerzas especiales para hacer frente a la amenaza fantasma que asola Moldavia. Unos seres sobrenaturales que están acabando con la población gracias a su capacidad para no ser afectados por armas ordinarias y una fuerza destructiva que no parece de este mundo.

Vaya por delante que un servidor no ha catado “Final Fantasy: The Spirits Within”, película de animación realizada por ordenador, tampoco sé mucho del universo creado alrededor de la famosa saga de video juegos, así que las comparaciones al respecto tendrán que reducirse al espacio abierto en los comentarios, siempre disponible para vuestras valiosas opiniones. Y saco esto a colación porque muchos amigos de Almas Oscuras han señalado el parecido entre la película de 2001 y la presente “Spectral”, estrenada recientemente por “Netflix”. Aunque se rumorea que esta mezcla de cine bélico, acción y ciencia ficción – de terror ya os confieso que poquito – fue rodada pensada en un estreno internacional en salas comerciales, que por lo visto nunca llegará.

Lo mejor: Los efectos especiales.

Lo peor: Los tópicos del cine de acción made in USA


Iron Shoes

guerra, niños y un sueño

Iron Shoes

Ronny Matey es una niña de doce años que lucha por huir del mundo de los mayores, sumido en una guerra que está devastando el planeta. En su particular lucha le acompaña Balthasar Mastran, un niño con las piernas destrozadas por la neopolio, lo cual le hace depender de una estructura metálica para caminar. Motivo de mofa entre los demás chicos, será bautizado con el apodo “Zapatos de hierro”. Ambientada en un mundo con visos pos apocalipticos, la cruzada de los dos niños aparecerá salpicada de las intervenciones de otros interesantes personajes como el general Marion Giamatti, un desprestigiado militar que luchará por recuperar su nombre, Brad Curzon, un criminal genocida o Theodore Mastran, un eminente biomecánico cuya intención es ayudar a cambiar el futuro de la humanidad.

Sin duda, interesante premisa la de Iron shoes, un nuevo cómic de ciencia ficción cuyo primer tomo no tardará en ver la luz por obra y gracia de Cazador de ratas editorial. La obra cuenta con un excelente plantel, conformado por Andrés Garrido a cargo del apartado gráfico, que firma con un trabajo de gran calidad visual, y el no menor empeño de Daniel Parra y Rafael Lindem a cargo de la historia y el guión. En palabras de la propia editorial: “Ciencia ficción, drama y mucha acción en este cuento sobre robots que no son lo que parecen y niños con la capacidad de cambiar el mundo”.