secuela

La matanza de Texas

Cerdo de macrogranja.

Has filtrado por etiquetaa: secuela

Saw X

Secuela terminal

Saw X

Ver ficha completa

  • Título original: Saw X
  • Argumento: Kramer está a punto de morir. Mientras se despide del mundo y pasa el legado de su tarea criminal, unos médicos le ofrecen una posible cura a su tumor.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Saw X

La franquicia Saw ha logrado alcanzar su décima entrega con la cinta que se estrena esta semana. Aunque se disfraza de algo nuevo, el menú sigue siendo el mismo: muertes con altas dosis de gore que parecen creadas por MacGyver o por los inventos del doctor franz de Copenhague, unos discursos sobre el valor de la vida entre víctima y víctima que no se los cree nadie y un intento, en este caso absolutamente fallido, por parte del guión de sorprendernos con un giro final.En favor del producto, decir que esta entrega X regresa a la saga retomando personajes y la intensidad grotesca que su anterior reinicio Spiral ninguneó.

La acción se sitúa entre los acontecimientos de la cinta original y su secuela. Con John Kramer, asimilando que su cáncer terminal pronto pondrá punto y final a su vida. En su desesperación, conoce a un grupo de médicos que tienen un tratamiento milagroso con el que pueden salvarle. Ni el asesino ni los doctores han calculado bien con quién se están midiendo.

Lo mejor: La primera muerte es creativa. El punto de partida es prometedor.

Lo peor: No sabe ofrecer nada nuevo, su factura es realmente pobre y el guion es tan previsible como malo.


Saw X

Vuelta al pasado... como sea.

Saw X

Situada entre los acontecimientos sucedidos en SAW y SAW II, John, desesperado y enfermo, viaja a México para someterse a un tratamiento experimental y muy arriesgado con la esperanza de curar su cáncer mortal. Sin embargo, toda la operación resulta ser un fraude para engañar a aquellos más vulnerables. Lleno de rabia y con un nuevo y escabroso propósito, John retomará su trabajo como asesino en serie y dará a probar su propia medicina a los embaucadores. Bajo la atenta mirada de Jigsaw, los jóvenes se enfrentaran a las trampas más ingeniosas, mortales y tortuosas en un visceral y despiadado juego.

A estas alturas, más de uno se preguntará por qué siguen haciendo secuelas de esta saga. Porque, supuestamente, esto parece estar más muerto que el propio Jigsaw... ¡pero no! Pese a que el intento de llevarla a un terreno relativamente distinto con Spiral (2021) se saldó con una de las peores recepciones de la franquicia, tanto en taquilla como por parte de los fans, rapidamente se dio luz verde a otra secuela, esta vez, manteniendo la lína de secuelas numeradas: la decima, nada menos. Y claro, si tirar hacía delante no funciona, pues volvemos hacía atrás. Así, tenemos a Jigsaw vivito y coleando en lo que sucedió entre 2003 y 2005.

El exorcista: Creyente

Y nosotros... ¿Seguimos creyendo?

El exorcista: Creyente

Desde que falleció su esposa embarazada en el terremoto de Haití hace doce años, Victor Fielding se ha encargado de cuidar de Angela, la hija de ambos. Pero cuando Angela y su amiga Katherine desaparecen en un bosque durante tres días y a su regreso no recuerdan nada de lo que les pasó, se desata una serie de acontecimientos que obligarán a Victor a enfrentarse a la cúspide del mal. Desesperado y aterrado, decide pedir ayuda a Chris MacNeil, la única persona que ha sido testigo de algo parecido.

Pues aquí estamos, encarando la recta final para poder comprobar, por fin, si la nueva película de El exorcista, secuela directa de la original, es tan terrible como muchos apuntaron hace pocas semanas, tras esos ruinosos pases de prueba. Y es que, para el que no se haya enterado (lo que querrá decir que no se mueve en redes sociales, y bien que hace), este nuevo invento encargado a David Gordon Green, prinicipal artifice de la última trilogia de Halloween, tuvo una recepción muy negativa en los habiuales test-screening que hacen en Estados Unidos. Se dijeron cosas como que es aburrida, que las prometidas presencias de Ellen Burstyn y Linda Blair son anecdoticas y que no produce ningún miedo. A saber qué llega finalmente a las salas.

Insidious: La puerta roja

Cerrando el círculo

Insidious: La puerta roja

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Insidious: La puerta roja

La segunda saga de éxito del director James Wan (la primera fue Saw) parece haber llegado a su punto y final en esta quinta entrega, aunque si la taquilla anima seguro que no tienen demasiado reparo en volverla abrir. Para este cierre y tras dos films casi independientes, se vuelve a las raíces: La familia Lambert y su relación con el más allá; lo que hace de esta entrega una trilogía con Insidiuos I y II. La cinta supone el debut en la dirección del actor protagonista de la saga: Patrick Wilson que coprotagoniza la historia junto al actor Ty Simpkins, actor que pese a su juventud lleva una carrera envidiable.

La puerta roja nos sitúa nueve años después de los acontecimientos de Insidious II. Varias cosas han pasado desde entonces: Josh y Dalton, que por hipnosis olvidaron todos los acontecimientos sobrenaturales de su odisea, viven con una sensación extraña de vacío, que ha derivado en la separación del matrimonio de Josh con Renai (Rose Byrne) y en un total rechazo del joven Dalton hacia su padre. Tras el fallecimiento de su abuela (a Barbara Hershey solo la veremos en fotos), Josh parece decidido a recuperar el control total de su vida y comienza a indagar en sus bloqueos. Al mismo tiempo el joven Dalton ingresa en Bellas artes y para lograr conectar con su creatividad, empieza una meditación que despertará a entidades dormidas.

Lo mejor: Se deja ver con facilidad si conoces las anteriores. Dividir la trama entre lo que le pasa al padre y lo que le pasa al hijo ayuda a mantener cierto interés.

Lo peor: No hay nada especialmente nuevo y el ritmo es muy irregular,


Posesión infernal: el despertar

El Necronomicón va a la ciudad

Posesión infernal: el despertar

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Posesión infernal: el despertar

Conocí a Lee Croning en persona cuando trajo a España su película anterior, El bosque maldito. Incluso tuve el placer de presentar el preestreno de la misma. Aunque la película se quedaba un poco a medio camino, ya mostraba un notable gusto por la construcción de atmósferas densas y oscuras. Aunque ya en esa entrevista comentaba lo que le gustaría meter mano a Evil Dead, nunca imaginé que sus intenciones de trabajar en la franquicia se materializarían en una nueva entrega, y mucho menos que la película tomaría tantos riesgos y fuera tan potente y macabra. Posesión infernal: El despertar es una gran película, a la altura de las demás de la saga. La más cruel, la más oscura y, aunque no tenga escenas tan impactantes como la del lápiz en la primera película o la de la lengua y el cuchillo en el remake, me atrevo a decir que en términos de gore, si no es la más brutal, definitivamente no se queda muy atrás.

La película comienza con uno de esos planos subjetivos a toda velocidad entre las ramas de un bosque hasta llegar a un lago y acercarse a una joven en la orilla, en un simpático guiño a la original que se resuelve de manera muy acertada. A este momento le sigue una introducción que nos recuerda por qué nos gustó tanto Evil Dead de Raimi. Este comienzo es tan fiel y acertado con el espíritu de la franquicia que hizo que varios de los espectadores de la prensa aplaudiéramos como si estuviéramos en un festival: la entrada del rótulo Evil Dead Rise es simplemente maravillosa.

Lo mejor: Es justo lo que me gusta ver cuando acudo al cine buscando terror: oscuridad, tensión y una experiencia salvaje.

Lo peor: Se ve obligada a pasar por ciertos peajes narrativos para entrar de lleno en la franquicia.


La matanza de Texas

Cerdo de macrogranja.

La matanza de Texas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

La matanza de Texas

La matanza de Texas original, la de Tobe Hooper, tenía una impronta cercana al found footaje. Encuadres sucios, imagen excesivamente granulada y una mezcla de sonidos muchas veces saturada obraban el efecto de algo crudo, casi espontáneo y al borde de la imagen casera, que producía una atrapante sensación de realidad. Se habla de la brutalidad de sus imágenes, pero si la observamos con atención, nos damos cuenta de que es más lo que se sugiere que lo que se presenta de forma explícita. Desde entonces hasta ahora, muchos han sido los intentos de remake pero pocos los de recuperar el espíritu original de la cinta. La suciedad y naturalidad se han suplido por encuadres trabajados, los personajes han perdido su aire espontáneo en favor de diálogos acartonados del cine de género, y la crudeza de las muertes, casi un falso Snuff, se reemplaza por gore abundante y efectos prácticos. Lo atávico se convierte en alimento procesado.

Años después de las muertes de la cinta original, llegan al pueblo un grupo de jóvenes inversores con el fin de transformar la localidad en una especie de parque temático. No tardarán en encontrar en uno de los edificios a los últimos habitantes de un orfanato, que se muestran reticentes a abandonar lo que durante décadas ha sido su hogar. Sin saberlo han despertado los instintos homicidas de Leatherface, que sacará su sierra mecánica a pasear y a sembrar de muerte las polvorientas calles del pueblo.

Lo mejor: Se ve con facilidad. Las muertes no se cortan en sangre.

Lo peor: Se olvida con facilidad. Pocas pretensiones de asustar. Buenas ideas aquí y allá pero nada explotadas.