terror

M3GAN

Diseñada para gustar

Has filtrado por etiquetaa: terror

The boogeyman

El monstruo del armario

The boogeyman

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The boogeyman

Siento un especial cariño por el libro El umbral de la noche. Me recuerda a los años (1985-1988) en los que descubrí a Stephen King y leí compulsivamente todas sus obras publicadas en España hasta esa fecha. A este libro en particular le correspondió el honor de ser una de mis lecturas durante el verano del 85, junto con el cómic de Creepshow y varios libros de Lovecraft. También le guardo un especial aprecio porque muchos de los relatos que recopila han dado lugar a películas que alimentaron mi pasión por el cine fantástico. Me refiero a títulos como Los ojos del gato, Los chicos del maíz, Maximum Overdrive, El cortador de césped, A veces vuelven, La fosa común, Alianza macabra y el mediometraje The Boogeyman (antecesor del que nos ocupa), que incluía la serie de TV de relatos del maestro, The Night Shift, y que yo solía alquilar en aquellos años en el videoclub.

Lo primero que tenemos que decir de este moderno The Boogeyman es que no es propiamente una adaptación, sino más bien una secuela. Me explico: en el cuento original, un hombre acude a un psiquiatra para contarle cómo una fuerza oscura (el coco/The Boogeyman) ha matado a su mujer y a sus hijas. Por un olvido, regresa a la consulta y descubre entonces que el psiquiatra es en realidad el coco, que se le viene encima para acabar también con él. Esta película dirigida por Rob Savage nos presenta a la familia del psiquiatra. Él y sus dos hijas se encuentran en horas bajas tras el repentino fallecimiento de su esposa. Reciben de forma inesperada la visita del protagonista del cuento, que les da las claves de la criatura que les acecha. En un descuido del médico, el hombre será presa de este monstruo, que se esconde después en la casa de las nuevas víctimas.

Lo mejor: Una propuesta muy correcta tanto es factura como en la construcción de sobresaltos.

Lo peor: Tan correcta que no aporta nada.


El cuco

Devuélveme la vida que me has robado

El cuco

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El cuco

Mar Targarona es casi una pionera en el fantástico español firmado por mujeres. El número de estas realizadoras de cintas de género, o que han abordado una película de corte fantástico en nuestra península no llega a la veintena... aunque la cosa está cambiando. Internacionalmente, el terror dirigido por mujeres nos está dejando unas miradas nuevas a la fantasía sumamente interesantes; algo que, si se piensa, no es extraño, siendo ellas las que, generalmente, protagonizan las narraciones de este corte. En cualquier caso, tampoco es que las películas previas de Targarona sean memorables; debutó con Secuestro, thriller con guion de Oriol Paulo con sus giros marca de la casa. Le siguió un voluntarioso pero fallido drama en un campo de concentración rodado para lucimiento de Mario Casas: El fotógrafo de Mauthausen. Saltó nuevamente al género, al borde del terror, con Dos, cinta con aromas (no del todo agradables) a Saw y a De Palma. Aunque como realizadora se quede en tierra de nadie, Targarona es cómplice de cintas como El orfanato, El habitante incierto, Los ojos de Julia o El cuerpo, donde ha ejercido labores de productora. Ahora, con El cuco, salta al cine de terror puro y duro, y aunque podríamos poner muchos "peros", hay que reconocer que logra un filme entretenido y con una conclusión muy fresca dentro del subgénero en el que se inscribe, y más fresco aún para lo que es nuestra industria.

Una pareja, ella Belén Cuesta y él Jorge Suquet, deciden, semanas antes de dar a luz, darse unas pequeñas vacaciones. Por internet han localizado a otra pareja, entrañables ancianos alemanes, con los que intercambiar sus casas. Apenas pueden dar crédito cuando llegan al hogar de estos viejecitos en el corazón de la Selva Negra: se trata de un lujoso chalet, muy por encima de la vivienda céntrica que han dejado en Madrid. Como El cuco es una cinta de terror, pronto descubrirán que las intenciones de estos octogenarios son muy poco amigables y nada vacacionales. Aterrada, Anna, así se llama la joven embarazada, busca respuestas a lo que está sucediendo.

Lo mejor: Entretiene y además de lo de siempre te regala un epílogo intenso. Lo bien que está hecho el embarazo de Belén Cuesta, parece una tripa real.

Lo peor: Es predecible y le cuesta alcanzar el ritmo preciso. Cae en muchos tópicos.


Háblame

Díselo a la mano.

Háblame

La solitaria adolescente Mia se engancha a la emoción de invocar espíritus utilizando una mano embalsamada, pero cuando se enfrenta a un alma que dice ser su madre muerta, desata una plaga de fuerzas sobrenaturales y se debate entre decidir en quién puede confiar: en los vivos o en los muertos.

Pues parece que tenemos otra de esas películas de terror con pedigrí de prestigio después de un triunfal paso por el Festival de Sundance y por tener el sello de A24. Háblame, que en otras manos podría derivar en la típica película de jóvenes con sustos por subida de volumen, en las de esta gente cambia, a priori, completamente el concepto y lo lleva a un tono mucho más oscuro y malrollero. Y lo hace, de la mano del duo australiano Danny y Michael Philippou, que se dieron a conocer con unos cortos ultragore sobre... el payaso del McDonalds.

Insidious: La puerta roja

La quinta será la tercera.

Insidious: La puerta roja

John Lambert decide acompañar a su hijo Dalton a instalarse en una universidad de gran prestigio. Sin embargo lo que parecía toda una nueva etapa en la vida del joven, se convertirá en una pesadilla cuando los demonios del pasado regresen para perseguirles a los dos.

Insiduous es una de las sagas de terror más rentables del siglo XXI. La taquilla siempre responde, pese a los altibajos de calidad. Al final, el público decide, y está claro que los 167 millones de dólares que recaudó la cuarta entrega, con un presupuesto de sólo 10 millones, es suficiente, en realidad, de sobra, para que esto siga por varias entregas más. Además, Patrick Wilson, aparte de protagonizar, se sube al carro de la dirección y firma aquí su debut. Desde luego, tiene mucho que agradecerle a Insidious, y por extensión a Expediente Warren, de su popularidad y que ahora pueda optar a convertirse en director de éxito. Al menos, con Insidious: La puerta roja, tiene todas las papeletas para empezar por el buen camino en taquilla. En lo artistico, pues ya se verá. Lo que se sabe, es que se trata de una secuela directa de la segunda, por lo que si te has perdido o no te apetecía ver la tres y la cuatro, tampoco importará demasiado.

The Boogeyman

El hombre del saco de King.

The Boogeyman

Un chico de 16 años y su hermana menor siguen conmocionados por la muerte de su madre. Son víctimas del ataque de Boogeyman después de que su padre, un psicólogo, tiene un encuentro con un paciente desesperado en su propia casa.

La historia del boogeyman u hombre del saco, ha sido contada en numerosas ocasiones. Es un tipo de criatura mítica utilizada por los adultos para asustar a los niños para que se porten bien. Los hombres del saco, no tienen una apariencia específica y las concepciones varían drásticamente según el hogar y la cultura, pero se representan más comúnmente como monstruos masculinos o androginos que castigan a los niños por su mala conducta.

Puede que recordeis una película, un poco pocha, de 2005. Pues no confundamos, no se trata de una contuniación, ni un remake, ni un reboot ni nada similar. Esto es la adaptación de una historia corta que Stephen King publicó allá por 1973 y después, en 1978, en la antologia El umbral de la noche. De hecho, tuvo dos adaptaciones audiovisuales en formato corto, en 1982 y 2010. No fue hasta 2018 que se decidieron a lanzar un primer largometraje sobre el cuento. Al menos, iniciar el proyecto, que nos llega ahora, cinco años después.

Posesión infernal: el despertar

El Necronomicón va a la ciudad

Posesión infernal: el despertar

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Posesión infernal: el despertar

Conocí a Lee Croning en persona cuando trajo a España su película anterior, El bosque maldito. Incluso tuve el placer de presentar el preestreno de la misma. Aunque la película se quedaba un poco a medio camino, ya mostraba un notable gusto por la construcción de atmósferas densas y oscuras. Aunque ya en esa entrevista comentaba lo que le gustaría meter mano a Evil Dead, nunca imaginé que sus intenciones de trabajar en la franquicia se materializarían en una nueva entrega, y mucho menos que la película tomaría tantos riesgos y fuera tan potente y macabra. Posesión infernal: El despertar es una gran película, a la altura de las demás de la saga. La más cruel, la más oscura y, aunque no tenga escenas tan impactantes como la del lápiz en la primera película o la de la lengua y el cuchillo en el remake, me atrevo a decir que en términos de gore, si no es la más brutal, definitivamente no se queda muy atrás.

La película comienza con uno de esos planos subjetivos a toda velocidad entre las ramas de un bosque hasta llegar a un lago y acercarse a una joven en la orilla, en un simpático guiño a la original que se resuelve de manera muy acertada. A este momento le sigue una introducción que nos recuerda por qué nos gustó tanto Evil Dead de Raimi. Este comienzo es tan fiel y acertado con el espíritu de la franquicia que hizo que varios de los espectadores de la prensa aplaudiéramos como si estuviéramos en un festival: la entrada del rótulo Evil Dead Rise es simplemente maravillosa.

Lo mejor: Es justo lo que me gusta ver cuando acudo al cine buscando terror: oscuridad, tensión y una experiencia salvaje.

Lo peor: Se ve obligada a pasar por ciertos peajes narrativos para entrar de lleno en la franquicia.