violencia

Noche de Paz

Noche de palos

Has filtrado por etiquetaa: violencia

Nada

Ninilismo

Nada

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Nada

De cuando en cuando llegan a la pantalla dramas de sabor tan intenso que bien merecen un hueco en nuestra web, más aún cuando este verano el terror de calidad parece brillar por su ausencia. Aunque Nada es un drama muy medido en cuanto a lo que muestra, su devenir es lo suficientemente macabro para unirse a Custodia compartida, Playground y demás dramas incluidos en esta vuestra casa.

Nada es la adaptación al cine de la novela homónima de Janne Teller. Un libro poco popular en nuestras latitudes, pero que en el norte de Europa es aplaudido por unos y calificado de tóxico por otros muchos, que han logrado que sea una obra prohibida en institutos de Dinamarca.

La historia nos presenta a un joven, Pierre Anthon, que de la noche a la mañana deja de ver sentido alguno a la vida, así que, en mitad de la clase y frente a sus compañeros, decide renunciar a todo, salir de aula, y encaramarse en la cima de un árbol a ver la vida pasar. El resto de alumnos acuerda tratar de convencer al muchacho de que existen cosas por las que vale la pena vivir. A modo de ofrenda reúnen objetos que consideran valiosos para hacer con ellos una especie de monumento vital. Cuando unos comiencen a cuestionar los objetos que traen otros se decidirá que no serán los poseedores del objeto los que elijan qué ofrendar, en su lugar esta decisión la tomará otro, estableciendo así una cadena de ofrendas que irá aumentando en crueldad en cada petición.

Lo mejor: En los momentos donde uno entra en el juego de estos críos la tensión es notable.

Lo peor: Muchas veces no entendemos qué gasolina hace moverse a los personajes.


Posesión infernal: el despertar

El Necronomicón va a la ciudad

Posesión infernal: el despertar

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Posesión infernal: el despertar

Conocí a Lee Croning en persona cuando trajo a España su película anterior, El bosque maldito. Incluso tuve el placer de presentar el preestreno de la misma. Aunque la película se quedaba un poco a medio camino, ya mostraba un notable gusto por la construcción de atmósferas densas y oscuras. Aunque ya en esa entrevista comentaba lo que le gustaría meter mano a Evil Dead, nunca imaginé que sus intenciones de trabajar en la franquicia se materializarían en una nueva entrega, y mucho menos que la película tomaría tantos riesgos y fuera tan potente y macabra. Posesión infernal: El despertar es una gran película, a la altura de las demás de la saga. La más cruel, la más oscura y, aunque no tenga escenas tan impactantes como la del lápiz en la primera película o la de la lengua y el cuchillo en el remake, me atrevo a decir que en términos de gore, si no es la más brutal, definitivamente no se queda muy atrás.

La película comienza con uno de esos planos subjetivos a toda velocidad entre las ramas de un bosque hasta llegar a un lago y acercarse a una joven en la orilla, en un simpático guiño a la original que se resuelve de manera muy acertada. A este momento le sigue una introducción que nos recuerda por qué nos gustó tanto Evil Dead de Raimi. Este comienzo es tan fiel y acertado con el espíritu de la franquicia que hizo que varios de los espectadores de la prensa aplaudiéramos como si estuviéramos en un festival: la entrada del rótulo Evil Dead Rise es simplemente maravillosa.

Lo mejor: Es justo lo que me gusta ver cuando acudo al cine buscando terror: oscuridad, tensión y una experiencia salvaje.

Lo peor: Se ve obligada a pasar por ciertos peajes narrativos para entrar de lleno en la franquicia.


Noche de Paz

Noche de palos

Noche de Paz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Noche de Paz

En una nueva decisión absurda de la distribuidora, Violent night ha pasado a llamarse en España Noche de Paz (¡Ole sus huevos colgones!). título extraño porque, pese a su cartel casi navideño, este nombre no hace honor al espectáculo ultraviolento que guarda su metraje. Tommy Wirkola se ha granjeado una generosa cantidad de seguidores con sus alocadas narraciones, donde la acción comparte un profundo humor negro y una sangre rojísima. Wirkola construye una cinta muy compleja en lo tocante a contentar al público, pues intenta unir dos mundos cinematográficos que son agua y aceite: cine familiar y gore. Cuenta para esta misión con buenas bazas por parte del elenco de actores y con un presupuesto generoso, pero para construir un buen guion solo se necesita papel y lápiz y aquí el guion es un tanto desastre.

Santa Claus está agotado de su misión navideña; sigue recorriendo los hogares en nochebuena ayudando a los niños que realmente lo necesitan. Tras 1100 años cumpliendo con la infancia, Santa se ha convertido en un viejo gruñón y alcohólico, perseguido por fantasmas de su pasado más oscuro. Esta víspera de navidad descubre, al entrar en una mansión, que esta ha sido tomada por un comando de mercenarios, que tienen como rehenes a una familia adinerada y muy mal avenida. Cuando sea descubierto bajando la chimenea decidirá echarle una mano a la menor de los secuestrados que se ha escondido de sus captores.

Lo mejor: Tiene momentos realmente salvajes.

Lo peor: Mezclar infantil y adulto sin medias tintas no funciona. A ratos te hace mirar el reloj.


Wolf Project Hunting

Carne picada con especias asiáticas

Wolf Project Hunting

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Wolf Project Hunting

Mejor empezar con algunas cifras para que os hagáis a la idea de la brutalidad: Dos toneladas y media de sangre artificial en el rodaje de la película y cien muertes filmadas (a las que podemos sumar otras veinte fuera de plano) en sus dos horas diez minutos, hicieron de Wolf Project Hunting la película más burra de la pasada edición del festival de Sitges. Gustó tanto, que la organización del evento le otorgó una mención especial. Tenía en común con la ganadora, Sisu, un interminable recuento de víctimas y una violencia explícita inusitada en un proyecto de gran presupuesto… algo que sería impensable de ver en el cine norteamericano. Pese a algunos puntos a favor del resultado, yo no puedo compartir el entusiasmo.

La cinta coreana plantea un motín durante un traslado de presos de Japón a corea del Sur en alta mar. Los agentes de policía a bordo, se verán rápidamente superados por un contingente de reos de la peor calaña. El derramamiento de sangre es tal, que crea una gotera que caerá en la boca de un polizón misterioso, oculto en la bodega de este barco carguero reconvertido en prisión, despertándolo de su letargo. A partir de aquí, lo que ya era una matanza se transforma en una desaforada carnicería.

Lo mejor: Aunque sólo trates de contar los muertos ya tendrás tarea para sus dos horas de duración. La factura es de una gran producción

Lo peor: El guion no se preocupa demasiado por que las víctimas nos interesen. Prima la cantidad sobre la calidad del su gore.


As bestas

Pueblo pequeño, infierno grande

As bestas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

As bestas

Presentada y aclamada en Sitges y triunfando internacionalmente, por fin se estrena en España la última película de Rodrigo Sorogoyen: As bestas. Posiblemente una de las mejores cintas de cine patrio (y de cine francés también) que deja este año al que le quedan pocos latidos. No podemos saltarnos el reseñarla, pese a que la cinta encaja muy por los pelos en los contenidos de nuestra web: de terror nada y de thriller mucho, pero con varias pegas, que procuraremos deshojar sin que os estropeen la experiencia.

As bestas, muestra de donde viene su título desde su primer plano; en el que vemos a dos jóvenes tratar de someter a un caballo salvaje que lucha, con toda su alma, para que su naturaleza silvestre no se doblegue a la de sus domadores. Un ritual que año a año se repite en Galicia en la conocida ceremonia de Rapa das bestas. Tras esta secuencia, que no sólo tiene un carácter introductorio, entraremos en la historia de un matrimonio francés que ha dejado su vida en la ciudad para empezar de cero montando una pequeña granja y rehabilitando casas abandonadas en la comarca, en defensa de un medio rural, cada vez más empobrecido y falto de sangre nueva.

La pareja (magníficos Denis Ménochet y Marina Foïs) no solo se enfrenta a las vicisitudes de cualquier explotación agraria; también tienen que superar las constantes zancadillas y trampas que organizan sus vecinos de parcela: interpretados por Luis Zahera y Diego Anido, dos hermanos empecinados en lograr que los extranjeros se marchen por donde vinieron por motivos que inicialmente desconoceremos. Conforme los días vayan pasando, el nivel de presión irá en aumento. La pareja, en vista de la poca comprensión de las fuerzas locales respecto a su conflicto, empezará a explorar nuevas vías de defensa pues, claramente, sólo un bando puede salir victorioso de esta contienda.

Lo mejor: Luis Zahera está brutal. La trama tiene una primera parte de comerse las uñas de la tensión

Lo peor: Su segunda mitad cambia mucho de tercio. La parte más criminal de la historia tiene un desarrollo un tanto simplista.


cerdita

Humillación, violencia y panteras rosas

cerdita

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

cerdita

Cerdita fue un cortometraje de 2018. Como a cada cerdo le llega su San Martín, narraba la historia de una víctima de bulling que es rescatada inesperadamente por un sicópata que amenaza con pasar a cuchillo a sus acosadoras. El film funcionaba como un tiro, tanto que su directora, Carlota Martínez Pereda , se hizo con el Goya al mejor cortometraje de ese año, propiciando con ello el salto al largo de su historia. Cerdita la película, amplía la descripción del pequeño mundo que asfixia a su heroína entrada en carnes y se adentra en los dilemas morales que anteriormente se dejaban a criterio del espectador. Por el camino, crea el mejor acercamiento hasta la fecha del cine patrio al movimiento del terror extremo francés, el denominado Nouvelle Horreur Vague, y dentro de éste, rinde entregada pleitesía a uno de sus títulos fundacionales: Alta tensión de Alexander Aja. Suena bien y como veréis tras leer esta reseña bien se queda.

Sara ( Laura Galán ) es una chica con sobrepeso que sufre el acoso y el señalamiento de medio pueblo. Aparentemente sólo su padre parece mostrar empatía y valorar las virtudes de la muchacha, mientras su madre (Carmen Machi) ve como única culpable de sus problemas a la propia Sara. La acción nos sitúa en pleno verano, en un día en que las que tendrían que ser sus amigas deciden ensañarse con ella con especial crueldad. Algo que no pasa desapercibido a la mirada de un inquietante forastero, que ella que descubrirá es en realidad un sanguinario sicópata. Cuando este personaje se lleve a sus acosadoras, Sara tendrá que decidir si denunciar el caso o mirar, como hace todo el pueblo ante su humillación, para otro lado.

Lo mejor: Un film singular para nuestro cine, con ganas de gustar al aficionado y que se divierte con su narrativa. Carmen Machi.

Lo peor: Sus situaciones algo estiradas de duración a veces sacan al espectador de la experiencia. A ratos quiere mezclar tantas cosas que el sabor del resultado es confuso.