Estás aquí: Página de inicio » Vampiros » Nosferatu

Nosferatu

el regreso de Orlok

Nosferatu

Ver ficha completa

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Cuando Robert Eggers, coincidiendo con el estreno de su cinta El faro, anunció su intención de revisitar la historia de Nosferatu, nadie tuvo duda de que haría un gran trabajo. Su excelente manejo de la composición en La bruja y la mencionada El faro, su uso de la iluminación, el sonido y su narrar clásico nos hacían augurar un resultado sobresaliente. Visto este esperado film, tengo que decir que ha estado a la altura del reto y nos ha regalado una auténtica joya de horror gótico; pese a sus magníficos aciertos, hay que señalar que varios aspectos alejan la nota de este remake de lo memorable.

El Nosferatu de 1922 nace de la intención de F.W. Murnau de trasladar al cine la historia de Bram Stoker: Drácula, sin pagar los derechos de autor. El director, junto con el guionista Henrik Galeen, crearon al conde Orlok, trasunto del vampiro de Stoker, que en su deseo de abandonar Transilvania contrata a un perverso agente inmobiliario para hacerse con una villa en la ciudad de Wisborg. Los trámites del traspaso llevarán a un joven, Thomas Hutter, adjunto de la inmobiliaria, a viajar hasta la residencia de este conde, descubriendo su naturaleza vampírica. Mientras Thomas se queda atrapado en la tierra del malvado Orlok, este ser alcanza por barco la ciudad y empieza a rondar a Ellen, prometida de Hutter, que pronto descubrirá cómo todo su entorno sufre la amenaza de este abominable ser.

Pese a diferir en la conclusión, Nosferatu copia de forma descarada Drácula, y este plagio a punto estuvo de privarnos de uno de los films más importantes de la historia del cine. La viuda de Stoker persiguió y destruyó, tras ganar por juicio el derecho a ello, todas las copias de la cinta de Murnau que logró localizar. La película, además de ser uno de los primeros acercamientos cinematográficos al mito del vampiro, estableció las bases de una iconografía visual que ha alimentado a los chupasangres posteriores, señalemos el Drácula de Coppola y también al malvado Barlow de El misterio de Salem's Lot de Tobe Hooper.

A finales de la década de los 70, el director Werner Herzog retomó el Nosferatu de Murnau en un film excelente, donde el vampiro era encarnado por el actor Klaus Kinski, que rondaba con ganas de clavar sus dientes a la bellísima Isabelle Adjani. La cinta recuperaba los nombres de la novela de Stoker, pero mantenía el carácter fatalista y enfermizo del film de 1922.

Con una secuencia de arranque escalofriante y un plano en el que el personaje de Thomas Hutter,Nosferatu 2024 recupera los nombres de la de Murnau, recorre el camino de su casa a la oficina con una recreación de la ciudad espectacular, Eggers demuestra que, en lo tocante a la puesta en escena, vamos a ver algo memorable. La fotografía es abrumadora, el uso de las geometrías en el encuadre realmente pictórico, el sonido y su magnífica banda sonora, o la elegancia con la que mantiene a la criatura oculta en las primeras escenas hasta que Thomas descubre que es un vampiro, nos transmiten la sensación de cine que actualiza las premisas clásicas a la narrativa actual. Todo de primera: gótico hasta la médula, sangriento y cruel.

El problema lo encontramos en la dirección de actores y en el guion. Nuestra protagonista, Ellen Hutter, encarnada por Lily-Rose Depp (se parece más a su madre Vanessa Paradis que a su padre Johnny Depp), vive aterrada por sus visiones premonitorias sobre algo fatal que se aproxima. Las facciones de esta actriz y su carácter frágil son muy convincentes y mantienen ese aire romanticista que requería la factura, aunque su tono arrebatado mantiene su trabajo muchas veces al filo de la sobreactuación. También acertado está su esposo, interpretado por Nicholas Hoult, actor que curiosamente a principios de año pudimos ver haciendo de ayudante de Drácula en la simpática Renfield. Pero Aaron Taylor-Johnson, que encarna al amigo que junto con su esposa acogen a la protagonista durante la ausencia de su marido, se carga gran parte de la cinta. Su personaje tiene un dibujo un tanto errático, dejando la acción en varios momentos en un parón narrativo innecesario, más aún en una cinta que supera con facilidad las dos horas. La obsesión del título de mantenerle encuadrado cuando el resto de los personajes están haciendo realmente funcionar la trama es incomprensible.

También es discutible el aspecto y dicción del nuevo conde Orlok. El actor Bill Skarsgård se carga de prótesis de látex para convertir a su vampiro en un ser pútrido, lleno de gusanos y semidevorado por las ratas que le rondan. Un vampiro un tanto de cómic al que acompaña una dicción extraña, tremendamente lenta y gutural que me hizo pensar en la forma cansina que tenía de hablar en sus últimos años la duquesa de Alba o en el famoso "Señoriiiitooooo" de Fernando Fernán Gómez en Viaje a ninguna parte. Esta dicción, sumada a un acento muy exótico, dota de singularidad al personaje, pero a mí, personalmente, me agota y en alguna secuencia hasta me sacó una sonrisa. Esto de sonreír no sería un problema de no ser porque Nosferatu se toma demasiado en serio. Es una de esas cintas que se autoimponen un tono tan sombrío y solemne de cine con mayúsculas que hacen que una sonrisa involuntaria resalte como una esfera entre bloques de Lego. Eso, sumado a ciertos convencionalismos narrativos, como el uso de personajes angloparlantes para hacer de alemanes o como que la llegada a Transilvania sea anunciada por un grupo de gitanos con panderetas y danzas populares, resta puntos a un film que pedía a gritos un 10 sobre 10.

La presencia de Willem Dafoe (que hizo de Nosferatu anteriormente en La sombra del vampiro) interpretando la versión light de Van Helsing tampoco suma nada. Su personaje se antoja un simple comodín para aportar datos sobre el vampirismo y el modo de terminar con él. Mientras que generalmente en todos los Dráculas este doctor se convierte en el motor de la trama en la segunda mitad de la historia, en este caso permanece en semipenumbra. Sí que brilla en el metraje la actriz Emma Corrin, amiga de la protagonista, que aporta calidez a esta historia de personajes arrebatados por el ansia de sangre, por el amor incondicional o el pragmatismo. Como interpreta a la Lucy de turno, todos sabemos que la espera un destino complicado que Robert Eggers ejecuta con elegante crueldad.

Las ratas, tan importantes en la versión de Werner Herzog, vuelven a tener repugnante presencia en esta actualización, trayendo a toda la trama de la enfermedad que asola la localidad ecos de la reciente COVID. Entre las novedades que aporta Eggers se encuentra una mayor definición entre las dos fuerzas que se confrontan en la trama: el amor romántico que representan los Hutter y el deseo tóxico y dañino que representa la criatura, que pierde en esta ocasión cualquier viso de romanticismo que versiones como la de Coppola se han empeñado en añadir a este ser. También añade Eggers a la trama original un tono de cuento de terror para adultos que convierte esta adaptación en una suerte de Rumpelstiltskin vampírico.

Siendo una película notable, con varias secuencias de quitarse el sombrero, soy incapaz de juzgar con justicia esta cinta. Imagino que mis expectativas han jugado en contra y, pasado un tiempo, mis impresiones seguramente difieran de las actuales. Aunque considero Nosferatu una buena cinta, Eggers vuelve a crear algo menos interesante de lo que piensa que ha construido. La bruja sigue siendo su mejor trabajo y, pese a la enorme factura de la que hace gala en esta ocasión y a superar el reto de medirse con Murnau, su vampiro se queda un paso atrás de El faro.

Lo mejor: Visualmente impresionante, es terror gótico como rara vez hemos visto en pantalla.

Lo peor: Su recorrido es irregular y de una solemnidad a veces ridícula.


Vuestros comentarios

1. 03 ene, 17:01 | Satori

Sensaciones encontradas.

Diseño de producción de aquellos, puesto tan al servicio de la historia que es probablemente el motivo por el que esta versión será recordada.

Historia que intenta darle un toque emocional al asunto, pero se queda corta.

Elenco irregular: algunos actores no dan con lo que el personaje obviamente requería y otros pasan el examen más que bien.

Me quedan varios momentos logrados y unas imágenes que no dudo terminarán siendo icónicas.

2. 04 ene, 13:56 | Sebastián

La fui a ver ayer, si bien los primeros 2/3 de la película me parecieron muy entretenidos, con visuales muy atractivas y un Nosferatu de amenaza apoteósica que fuera capaz de extender el apocalipsis sobre la humanidad.

En la última parte comienza a desinflarse, cayendo un poco en lo melodramatico, Nosferatu pierde interés mientras más lo revelan y sus intenciones no me quedan del todo claras. Cómo no ha sido bien establecido alguna clase de martirio romántico entre su personaje y la personaje principal, el final se me hizo cursi a reventar.

3.5/5

3. 05 ene, 02:39 | Killer_Diller

Estoy bastante en la línia de esta crítica... No supera "La Bruja" y creo que con esta tenia todas las papeletas para hacerlo...

Sin mencionar el apartado artístico (todo) que me parece fantástico, te go que decir que la primera parte del.film donde transcurre a Transilvania es de lo mas insinuante y fantastico , destacando la posada con los gitanos esa escena me saco unas risas para bien y el interior dela posada totalmente pictorico es magnifico...tambien saca una escena al tio nosfer con dos perritos que bien podria ser un homenaje a la mascara del demonio...

Pero después de todo esto la trama archiconocida se hace demasiado larga sin muchas novedades y las tediosas sobre actuaciones...y como.bien dices con excesibos minutos intrascendentes para el amigo de Hotter...

Sequeda en un buen film pero esperaba mucho mas del bueno de Eggers

4. 06 ene, 18:22 | Juan Nadie

Yo sigo considerando el faro como su mejor película, su auténtica obra maestra. No solo por el hecho de haberla rodado en Cuatro tercios si no arriesgarse con el blanco y negro y salir Indemne con interpretaciones potentes y un final digno de las pinturas del Bosco. La bruja me pareció justita pero eficaz como debut y el hombre del norte como un Conan el bárbaro con más presupuesto y muchas más gore. Con Nosferatu miedo me da de atreverse a reinventar o mejorar el clásico de murnau.

Escribe tu comentario:

¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.


Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.