Has filtrado por autor: Tito Jesús

Room 237

Vivisección de un clásico

Room 237

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Room 237

Cualquiera que conozca a un conspiparanoico, yo trabajo con alguno, habrá disfrutado de la maravillosa imaginación que tienen los mismos para sacar lecturas, claves y secretos ocultos de cualquier acontecimiento u objeto. Desde un cuadro de Da Vinci, al dibujo de un billete de euro, o las figuras de un paquete de Camel… cualquier cosa es buena para desplegar toda una teoría de invasiones alienígenas, estrategias templarias u otras sociedades secretas que, con invisibles hilos, tratan de controlar nuestra minúscula existencia. Al margen de lo interesantes o lúdicos que sean los argumentos esgrimidos, lo que demuestran es que la realidad la construimos en función de nuestro mundo interior y buscamos en ella los caminos para exponer o justificar este mundo a los demás.

En el documental Room 237 varios entusiastas de la obra de Stanley Kubrick El resplandor analizan a conciencia las imágenes del film en busca de sentidos ocultos del mismo. En su viaje por los fotogramas de este clásico descubriremos una crítica al genocidio de los nativos norteamericanos, o tal vez al exterminio nazi, o puede que lo que se esconda sea la confesión de que la llegada del hombre a la luna fue en realidad una farsa orquestada por la Nasa y dirigida por el propio Kubrick… Un sin fin de teorías encontradas sobre una machacona y obsesiva repetición de planos.

Al margen de lo factibles o lo ciertos que sean los enigmas que se plantean, Room 237 resulta ser un refrescante y divertido análisis de la creación cinematográfica. También es un homenaje a la naturaleza reflexiva del espectador cinéfilo y de su, en ocasiones ridícula, búsqueda constante de metalenguajes y guiños a la intelectualidad. Pero, además, es una película que viene a ensalzar y coronar el increíble trabajo artístico y cinematográfico que es El resplandor, su modernidad, su encanto especial e hipnótico desarrollo. Algo que hace que te animes a regresar al hotel Overlook, nada más terminar de verla, en busca de tus propios misterios.

Lo mejor: El montaje de imágenes y las constantes repeticiones que lejos de aburrir hipnotizan. Indispensable si te gusta "El resplandor".

Lo peor: Algunas de las claves (como la del pene ficticio) son una completa tontería, así que si buscas un documental serio, saldrás despotricando.


Omnívoros

El rico es un lobo para el hombre

Omnívoros

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Omnívoros

Es difícil encontrar en el cine actual, y más en el español, propuestas tan arriesgadas y a contracorriente como la que hoy nos ocupa. Aunque finalmente puede que sus escenas no sean para tanto en lo que respecta a violencia y crudeza, y que la cinta tenga evidentes carencias en varios aspectos, lo cierto es que Omnívoros es un viaje terrible a los rincones más oscuros de la sociedad. Un viaje en el que el canibalismo físico es el “Mac Guffing” para hablarnos de los abusos y la falta de moral de una clase social, la alta, ajena a la realidad y que parasita al resto de la población sin preocuparse ni valorar la ética de sus actos.

Marcos es un crítico gastronómico y escritor de éxito que recibe el encargo, por parte de su editora, de realizar una libro sobre los restaurantes clandestinos. Con ayuda de un contacto con el que mantiene una relación sentimental, entra en este mundo de lujo y manjares. En una reunión coincidirá con una periodista, y antigua amante, que anda investigando a un grupo de gourmets que organiza festines de carne humana. Desconocedor de los peligros que se ocultan en este submundo Marcos entra en algo de lo que tal vez no pueda salir.

A medio camino entre el cine de terror y el cine policíaco, la película no es fácil de clasificar en un único género. Algo con lo que juega su director, intercalando, pero nunca mezclando las investigaciones de Marcos, un triunfador, seductor y exquisito personaje que a ratos se puede antojar una suerte de James Bond a la española. Y la parte de horror, protagonizada por el brazo ejecutor de nuestro cocinero caníbal, un asesino autista armado con un martillo de matarife que somete a sus víctimas al mayor de los horrores. Entre medias chicas guapas, fincas de lujo, grupos secretos, manjares exóticos y menciones a cantidades económicas que se antojan lo más fantástico del film. Como ya digo ambas tramas, unidas en la conclusión, podrían funcionar por separado, pero juntas abren el abanico de posibles espectadores de la cinta. Una buena táctica, aunque la crudeza de algunas escenas sumada al peso moral de hablar de canibalismo mucho me temo que va a dificultar, sino impedir, la distribución del film no sólo en nuestro país sino también en la mayor parte del mercado internacional.

Lo mejor: Extrema, independiente y nueva para el cine español. El personaje del carnicero nuevo rico es genial.

Lo peor: A ratos se traiciona a sí misma y recula en sus maneras.


Stormhouse

Cazafantasmas militares

Stormhouse

Ahora puedes ver Stormhouse en Filmin con una excelente calidad de imagen, subtítulos en castellano y por tan solo 1.95 €. VER ONLINE

Va por delante que las películas que comienzan con “Basada en hechos reales” por lo general no me gustan. Se trata de un truco fácil para que el espectador trate de dar por buena cualquier premisa que al director o al guionista se le ocurra. Para mí sería más honesto que por su parte guardasen el rotulito para el último plano y evitar un comodín, en la mayoría de los casos, muy cuestionable… y en este en particular mucho más, pues ¿cuántos de nosotros sabemos (o creemos) que el ejército británico logró apresar un fantasma? Desde luego no seré yo el que levante la mano. Así que es de aplaudir que, pese al planteamiento inicial tan peregrino y el truquito de la pseudo-realidad, pasados los primeros minutos me descubriese entregado a la historia y bastante más atemorizado de lo que acostumbro viendo terror.

En los sótanos más oscuros y profundos de una base militar, un grupo de soldados y científicos ha logrado apresar a un ente sobrenatural. A pesar de saber de su presencia, el espíritu permanece escondido e invisible a sus captores, manifestándose sólo con susurros y cambios de temperatura. Para hacer avanzar la investigación han traído a una vidente norteamericana, Hayley Sands , que tratará de estudiar al espectro y en la medida de lo posible interactuar con él. Desde su llegada descubre que pese a su cautiverio, la energía de este ser es capaz de superar la barrera que le limita y juega y controla a los soldados que le vigilan. Para terminar de agravar la situación, el ente es utilizado por el jefe de la base como arma con la que torturar y sacar información a las posibles amenazas del país.

Una de las mayores virtudes de “Stormhouse es la de reunir una buena cantidad de ideas poco exploradas en un escenario muy conocido en el cine de género, construyendo con ambos conceptos una atmósfera realmente inquietante, donde unos pocos y puntales sustos terminan por dejar al espectador entregado a la historia en el primer tramo de la misma.

Jug Face

Mitos de la Norteamérica profunda

Jug Face

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Jug Face

Si buscase un referente literario con el que comparar la cinta que hoy nos ocupa sin duda sería el nombre de Ramsey Cambell. Este autor, discípulo de H.P. Lovecraft, nos habla en la mayoría de sus obras de cultos paganos, ritos malignos y seres ancestrales. Donde se separa de su maestro es en que Ramsey explora el lado de sus adoradores y las facetas humanas por encima de la vertiente del monstruo o el ser cósmico. Así en sus obras no asustan tanto las criaturas, sino lo que los adeptos son capaces de hacer por ellas… Pero vayamos con la película:

Una pequeña comunidad en el corazón de Tennesse que apenas mantiene contacto con la sociedad exterior, vive bajo la protección de un pozo mágico que les conserva sanos y les ayuda a prosperar. A cambio, la entidad que reside en su interior, pide como compensación puntuales sacrificios humanos. El individuo que ha de morir es indicado mediante el modelado de su cara en una jarra que prepara, en un estado de trance del que luego no recordará nada, el alfarero del pueblo.

Ada ha sido reclamada por el pozo como la siguiente víctima. Antes de que nadie tenga acceso a la jarra; antes incluso de que su autor pueda reconocer el rostro que ha modelado en su epifanía, esconderá el recipiente y simulará no saber nada, pero el pozo sabe lo que quiere y no hacerle caso puede traer funestas consecuencias… Para colmo de males la joven también ha descubierto que está embarazada.

Lo mejor: riginal y perturbadora. Las actuaciones son brillantes.

Lo peor: Su conclusión es extraña. Técnicamente es correcta pero le falta gancho.


Nocturna. Día 6.

¡Campaaana y se acabó!

Nocturna. Día 6.

Todo lo bueno se termina, y ayer finalizaba la I Edición de el Festival de Cine Fantástico de Madrid Nocturna. El maratón de hoy consistirá los tres títulos ganadores de las tres secciones. Uno de los últimos regalos del certamen nos vino en forma de clase magistral. El compositor Arnau Bataller nos transmite su pasión por el oficio de crear música para cine fantástico. Una charla inspiradora, bella y didáctica que, pese a hablar de un mundo totalmente desconocido, nos ha sabido transmitir el amor por el trabajo bien hecho.

Después llegó el palmarés, que nos dejó a todos los congregados a cuadros. Nadie habría firmado Wither como la campeona de la sección oficial, así que tal vez las teoría que os voy a dar (y que estoy seguro es correcta en casi todo) os ayuda a entender el porqué de este dislate:

Un festival recién nacido tiene que crecer. Tiene que acaparar la atención, no sólo nacional, sino internacionalmente. Para ello nada mejor que elegir un título que una vez premiado pueda clasificarse automáticamente en otros certámenes como “ganadora del Nocturna”. Las películas europeas que ganan festivales internacionales del fantástico optan a los premios Melies; así que elegir como vencedora a una cinta de nacionalidad europea supone también dar a conocer le proyecto Nocturna internacionalmente… El jurado elimina los títulos no europeos y se cae de la lista Snipes y los Gallowwankers, el resto de las americanas y canadienses, junto con el cocodrilo chino. Tampoco se tiene que elegir una película que venga ya premiada de otro festival y, a ser posible, el título ha de empezar su andadura. Con este panorama nos quedan, por descarte, la rusa de zombis Meteletsa y Wither, pues Tulpa e Insensibles tienen casi todo el circuito hecho y Forgotten ha ganado ya un festival (este punto no lo tengo demasiado claro, pero creo que ha sido en Amsterdam o el Oporto…).

Insensibles

Los errores de nuestros padres...

Insensibles

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Insensibles

Que la guerra civil y el cine español hacen buenas migas es algo innegable. La cantidad de títulos e historias contadas de este periodo oscuro es ya prácticamente inabarcable en el espacio reducido de una reseña de cine. Y siempre que parece que ya se ha contado todo, nuestro cine reinventa una nueva forma de aproximarse a estos años. Romance, bélico, suspense, histórico, drama, policíaco… y finalmente fantástico.

Lo cierto es que el terror y la fantasía no se han prodigado en este acontecimiento y, que alguien me corrija si existe algo anterior, no fue hasta la aparición del western de terror El espinazo del diablo y de la fábula El laberinto del Fauno (ambas del mexicano Guillermo del Toro) cuando los soldados de ambos bandos tuvieron que temer a algo más que a sus contrarios. Sumándose a estos títulos en el 2012, otros dos toman nuestros años más oscuros como referentes para sus tramas de fantasía y seres extraños; ambos rodados en catalán (como idioma principal) y protagonizados, con acierto dispar, por Àlex Brendemühl: El bosc es el primer acercamiento al celuloide del universo de Albert Sánchez Piñol. Una mediocre fábula interdimensional que tiene la particularidad de presentar al bando ganador como los buenos de la película (algo nada común en nuestro cine) y que no termina de cuajar, una pena…

Y la que ahora nos ocupa, Insensibles: un ambicioso viaje por siete décadas que mezcla fantasía, una pizca de ciencia ficción y suspense en dos tramas situadas en distintas épocas, conectadas y trenzadas para que el espectador no sepa por dónde transcurre la historia hasta bien entrados en su segundo tramo.

Lo mejor: Buen arranque, buenas localizaciones e historia original. El personaje de Berkano.

Lo peor: Ciertos huecos en la trama... Su extraña forma de cerrar.