Amores que matan (2002)

Por María Zaragoza

Amores que matan (2002)

Comentario: Hoy lo vamos a hacer al revés, comenzaremos por el comentario para terminar por la sinopsis, y tiene su razón: Tenía que desgranar "Amores que matan" (el libro que hoy nos ocupa) paso a paso, aún a riesgo de “destrozar” la trama, para que entendierais el objetivo del libro, que no es otro que hacernos pasar un rato agradable, por lo que he preferido advertirlo antes.
"Amores que matan", escrito por la jovencísima manchega María Zaragoza, es un interesante, entretenido y cómico viaje a través de las partes más “ocultas” de nuestros héroes del terror. En ésta experiencia María Zaragoza, se revela contra los monstruos que tanto miedo le dieron siempre, aplicándoles su particular venganza.

Leer "Amores que matan" es un ejercicio de buen humor, en que se desmitifica a conocidos asesinos de las películas de terror y en el que la humillación sufrida por Michael Myers, Jason, Freddy y Leatherface (entre otros) es notoria y ha de tomarse como lo que es: un chiste en sí mismo.

El libro es una lectura ligera, ingeniosa y bien presentada, donde cada capítulo pretende arrancarnos, si no una carcajada, al menos sí una sonrisa.
Recomendar una lectura así es un acto obligatorio para todo amante del género de terror. Leer "Amores que matan" es una anécdota, un guiño al optimismo, un momento para salir de la caverna del horror y la violencia y dar un paseo al sol.

Mum & Dad

Un nuevo concepto de disciplina familiar

Mum & Dad

Ver ficha completa

  • Nacionalidad: Gran Bretaña | Año: 2009
  • Director: Steven Sheil
  • Guión: Steven Sheil
  • Intérpretes: Perry Benson, Dido Miles, Olga Fedori
  • Argumento: Lena trabaja en el aeropuerto. Cuando pierte el último autobús que le llavaría a casa, Birdie, su nueva amiga, le invita a pasar la noche en casa de sus padres. Cuando las puertas de la casa se cierran, la pesadilla da comienzo.


Mum & Dad

¿Fundar todo un subgénero basándose únicamente en determinadas escenas de violencia y tortura indiscriminada practicadas sobre víctimas indefensas? Eso es lo que ha conseguido, a grandes rasgos, el torture-porn.
Cómo nuevo género de terror siempre me pareció que estaría muerto apenas iniciara su andadura. Con el díptico "Hostel" (me divertí muchísimo con la primera entrega, y me aburrí terriblemente con la segunda) de Eli Roth y la retahíla de absurdas secuelas de "Saw", el cupo empezaba a estar cubierto. Los productos con la etiqueta colgada de torture-porn que nos llegaban desde el ámbito de la serie B o independiente tampoco ayudaban a ser optimistas (Live Feed, See Jane Run). Y todo esto sin mencionar que el género de torturas no es un fenómeno que se haya inventado o que haya aparecido de la nada durante la última década. La tortura siempre ha existido –y existirá- como una manifestación más de lo que, genéricamente, conocemos como cine gore.

Por lo tanto, presentar "Mum & Dad" simplemente como una nueva muestra del torture-porn me parecería absurdo e injusto con todo lo que tiene por ofrecernos esta impresionante y sorprendente muestra de cine de terror independiente, escrita y dirigida por el debutante Steven Sheil.

Lo mejor: que abra nuevos caminos inhóspitos al llamado torture porn.

Lo peor: los que esperen una orgía de vísceras y sangre (ultragore) quedarán decepcionados.


Cubo y mascaras cenobitas

Alicia y David nos regalan nuevas joyas de su colección

Cubo y mascaras cenobitas

Hace apenas unas semanas Alicia nos presentaba unas increibles máscaras de inspiración cenobita creadas por David que tuvieron una gran aceptación.
Hoy, disfrutamos de una segunda entrega del arte de David con una reproducción del cubo que abre las puertas del infierno, máscaras de algunos de nuestros compañeros de viaje más carismáticos, y tres nuevas máscaras de inspiración cenobita simplemente aterradoras.
Que las disfruteis...

Muchísimas gracias a Alicia y a David.

Cold Prey 2

Jannicke Vs. el Asesino de la Montaña

Cold Prey 2

Ver ficha completa



Cold Prey 2

Atención: este comentario contiene referencias explícitas al argumento de "Cold Pray", la película que dio inicio a la saga.

No había ni un ápice de originalidad en ni uno solo de los fotogramas de "Cold Prey", el slasher con el que debutó, en 2006, el director noruego Roar Uthang.
Sin embargo, reunía suficientes puntos de interés como para convertirse en la pequeña sorpresa que acabó siendo: su espectacular y gélido entorno (perfectamente fotografiado), unos protagonistas algo menos estúpidos (y de mayor edad) de lo que nos tiene acostumbrados el slasher norteamericano, un asesino con carisma, una resolución técnica y visual encomiable, y la poderosa presencia de la actriz Ingrid Bolsø Berdal (en mi opinión, la más grata aportación de "Cold Prey"), quien supo dotar a su personaje Jannicke de la fuerza –y belleza- necesaria para consolidarse como una de las mejores supervivientes que el subgénero slasher nos ha dejado en los últimos años.

Lo mejor: que supere al original.

Lo peor: clichés en el guión muy propios del subgénero.


Red Mist (Freakdog)

Estos se merecen todo lo malo que les ocurra

Red Mist (Freakdog)

Ver ficha completa



Red Mist (Freakdog)

El diretor irlandés Paddy Breathnach irrumpió en el género de terror, allá por el año 2007, con la película "Shrooms" (Cabeza de muerte), cuya interesante y original premisa que mezclaba el típico slasher con el consumo indiscriminado de setas alucinógenas, desembocaba en un producto totalmente fallido y decepcionante.
Curiosamente "Shrooms" disfrutó de un fugaz estreno en las salas de cine españolas, logrando que un par de aficionados despistados se dejaran el dinero en taquilla.

Parece ser que el desencanto por "Shrooms" no afectó a Breathnach de la misma manera que a los pacientes espectadores que, con no pocos esfuerzos, conseguimos llegar hasta los créditos finales de la película. El director irlandés vuelve con "Red Mist" (también conocida como FreakDog… todavía sigo sin saber cual es su título definitivo) a la senda del terror, y más concretamente a la del slasher protagonizado por un puñado de jovenzuelos sobradamente preparados para ser víctimas de la carnicería que se les avecina.

Lo mejor: Alguna muerte...

Lo peor: El guión.


El Camino de la Cabra

El sueño que nació de una apuesta

El Camino de la Cabra

Hoy tengo el honor de presentaros una nueva "Joya Oscura" de esas que, sin duda, logran elevar considerablemente el nivel de este modesto blog.
Korvec, un buen amigo de Almas Oscuras, nos presenta su obra "El Camino de la Cabra", cuya narración nos sumerge en las caóticas aventuras de un grupo de desequilibrados personajes en medio de un apocalíptico mundo abocado a su inminente destrucción a causa de una terrible epidemia de orígen desconocido.
Recién autoeditado el segundo volúmen, el mismo Korvec nos habla de los orígenes y el desarrollo de su personal obra. Si deseais más información sobre "El Camino de la Cabra" no olvideis pasaros por el estupendo blog de Korvec: The Korvec Files.
Por mi parte sólo me queda agradecerle sinceramente a Korvec su aportación y desear que os guste "El camino de la Cabra" tanto como a mí.

El nacimiento de "El camino de la Cabra", fue fruto de una conversación, frente a unas máquinas expendedoras, concretamente frente a la máquina de la coca-cola (aunque yo estaba tomándome un café). Un colega me estaba hablando sobre la próxima publicación de "AZ" (Apocalipsis Zombie) de Manuel Loureiro.