Estás aquí: Página de inicio » Libros » Canaan Negro

Canaan Negro

Y otros relatos de horror sobrenatural

Nuestro buen amigo y fiel seguidor MASP nos envía un nuevo regalo en forma de genial reseña literaria. En esta ocasión le toca el turno al gran Robert E. Howard y su “Canaan Negro y otros relatos de horror sobrenatural”. Muchísimas gracias MASP.

PRESENTACIÓN

A pesar de la brevedad de su carrera literaria, Robert E. Howard (1906-1936), que nunca abandonó la casa familiar en la localidad texana de Cross Plains, contribuyó de un modo decisivo al surgimiento y auge de la literatura pulp norteamericana en los años veinte y treinta del pasado siglo con la publicación en revistas populares, como Weird Tales, de centenares de relatos de terror, aventuras, fantásticos, históricos, etc., fruto de su poderosa imaginación. Impulsó junto con su amigo epistolar H.P. Lovercraft y el californiano Clark Ashton Smith, «los tres mosqueteros de Weird Tales», el fenómeno fandom, que tanta influencia ha tenido en la cultura popular, y dio origen, anticipándose unos años a JRR Tolkien, al género de fantasía heroica (Espada y Brujería) con su héroe bárbaro Conan el Cimerio o el peregrino justiciero del siglo XVI Solomon Kane.

Sobre la variedad de registros y temáticas de que era capaz la fértil imaginación de Howard, el aficionado encontrará en este volumen, Canaan negro y otros relatos de horror sobrenatural, una buena muestra. Los dieciocho relatos reunidos en esta antología han sido traducidos directamente de los textos originales, la mayoría publicados en vida de Howard, desechando las ilegítimas adulteraciones que sufrieron en ediciones posteriores. Entre ellos se pueden destacar Los moradores bajo la tumba y Canaan negro, dos soberbias narraciones de horror sobrenatural; los cuentos de fantasmas La perdición de Dermod y Aguas inquietas; los relatos de civilización perdida Delenda Est, La Casa de Arabu y La marca del cabo, o dos piezas que podrían adscribirse al género de weird menace, La Cosa con pezuñas y El fantasma del anillo.

CRÍTICA

Juro sobre mi disco de Los Lügers en edición limitada de precioso vinilo (chincha, rabia) que jamás volveré a comprar un libro en unos grandes almacenes, pero me pillaba me paso, así que me dije, bueno, no tengo nada que perder. Pues sí, la paciencia. Y es que uno no espabila y tras solicitar el presente título al encargado trajeado de turno y éste responderme con una deslumbrante sonrisa dentífrica con la que a buen seguro triunfa entre las féminas pero que conmigo tan sólo le sirvió para acrecentar mi ya de por sí agravada misantropía, y una asombrada mirada de estulticia, como si le hubiera pedido medio kilo de mortadela, se acercó al ordenador más próximo para averiguar quién era ese tal Robert E. Howard que no estaba en la lista de best-sellers del mes. Si en el fondo la culpa no es de estos empelados, cada uno se gana la vida como puede, sino de la empresa que no selecciona a su personal del modo adecuado. Y que otros estemos en el paro… En fin.

Total, que como de costumbre hube de acudir a mi librería especializada de rigor. Su escaparate poblado de réplicas del Narsil de Aragorn y mazos varios de Magic la delata. Una vez dentro, la actividad febril era la acostumbrada. Individuos con manos deformadas como garras por una prematura artritis tras años de tiradas de icosaedros, un par de tipos de mediana edad con barba de una semana y orondo abdomen discutiendo acaloradamente sobre las reglas de distancia del Warhammer, un grupúsculo semioculto en un rincón a media luz dando los últimos retoques a sus miniaturas cual enanos de Moria. Ah, hogar, dulce, hogar! Sólo me restaba pedir una jarra de hidromiel para sentirme como en “El Poney Pisador”. Todos paralizaron ipso-facto sus labores para observar con reticencia al recién llegado. Pero no hubo problemas. Mis deslustradas bad-boy curtidas en infinitas campañas, mi desfasado tres cuartos militar y definitivamente mi bandolera con un Son Goku estampado a punto de lanzar un bola Genki, todo ello en un tipo entrado en la treintena evidenciaban a un servidor como parte del clero, friki creyente y practicante, así que tras otorgarme su táctica aprobación, los parroquianos volvieron a sus quehaceres domésticos. Y tras solicitar el volumen que nos ocupa al encargado, éste me respondió, con un admirativo “desde luego” que admitía tanto tener un ejemplar como aplaudir mi elección.

Y es que no es para menos. La encuadernación, como ya es típico en la serie “Gótica” de Valdemar, es la acostumbrada, si es que uno puede acostumbrarse al formato de lujo en pasta dura de cartoné negro satinado, ribeteado de grecas con lomos cosidos a doble trenzado rojo y negro y una espectacular portada en la que un trasunto del autor aparece escribiendo en una imperecedera “Underwood” a la luz de un quinqué del que surgen fantasmales visiones de afilados colmillos.

Dieciocho son además los relatos que incluye la obra que nos ocupa y como la ocasión lo merece, vamos a pormenorizarlos debidamente:

1. Cabeza de lobo: Un joven caballero es invitado a pasar un fin de semana al castillo de un noble amigo junto con otros visitantes, pero lo que debería ser un placentero relax se convierte en una pesadilla de extraños acontecimientos a la luz de la luna llena.
Relato de licantropía con el que Howard nos muestra muchos de los elementos identificativos de su obra. Atmósferas extremas, personajes torturados, elementos detectivescos y acción desenfrenada. 80 / 100.

2. Aparición en el cuadrilátero: Ace Jessel se enfrenta al combate de su vida. Sólo depende de su fortaleza y sus puños, pero su verdadera arma es su fe.
Estupendo relato ambientado en el mundo pugilístico con el que el autor nos demuestra su versatilidad a la hora de cultivar las más variedades temáticas así como su gran sentido del tempo narrativo. 80 / 100.

3. El terrible tacto de la muerte: Falred considera bastante inútil y primitiva la costumbre de velar a los muertos, pero el fallecido no tenía muchos amigos salvo a él… y quizá no lo fueran tanto como pensaba.
Narración de terror psicológico, netamente gótica, muy en la línea de Poe, pero de estilo más ágil aunque no por ellos menos opresivo. 75 / 100.

4. El horror del túmulo: Steve Brill no cree en fantasmas ni demonios, pero muy pronto descubrirá lo equivocado que estaba.
En esta ocasión toca temática vampírica para este relato inspirado en los hechos relativos a la conquista de América. 75 / 100.

5. El hombre en tierra: Dos hombres, dos Winchester y un odio primigenio que ha de ser resuelto.
Relato que combina elementos de fantasmogénesis con el más clásico western en una narración al más puro estilo de “The Twilight Zone”. 75 / 100.

6. La marca del Cabo: Dos exploradores encuentran un viejo túmulo gaélico bajo el que yacen sepultadas fuerzas que debieron permanecer ocultas.
Narración en la que el autor refiere uno de sus temas favoritos, la mitología nórdica demostrando una vez más su vertiente polifacética.

7. El fantasma del anillo: La esposa del joven Gordon ha recibido un hermoso y extraño anillo como regalo bodas por un amigo común y antiguo pretendiente y desde entonces no ha vuelto a ser la misma.
Elementos de novela negra y espíritus desencarnados se dan cita en este relato de tintes policíacos. 75 / 100.

8. La Luna De Zambebwei: Bristol McGrath regresa a su tierra tras un largo exilio al recibir una extraña misiva: Su amada Constance al que creía muerta, vive y se encuentra en grave peligro.
Howard en su más pura esencia. Brujos, magia negra, pérfidas selvas, bestias ignotas y acción a raudales. 80 / 100.

9. Canaan Negro: Se rumorea que hay problemas en el torrente de Tularoosa, la tierra natal de Kirby Buckner, que hacia allá cabalga de regreso para ponerles remedio.
De estilo semejante al anterior pero es esta ocasión con el vudú como telón de fondo. 70 / 100.

10. Los muertos no olvidan: Jim Gordon ha cometido un tremendo error. Ha matado a un hombre. Pero lo peor es que ha matado al hombre equivocado.
Relato pulp de fantasmas acerca de la fatalidad del destino y del tributo que debe rendírsele por los errores cometidos. 75 / 100.

11. La casa de Arabu: Phyrras el argivo es perseguido por un espectro femenino que lo martiriza en sueños, pero pronto encontrará un remedio a su mal, aunque deba poner su alma en juego.
Relato de connotaciones y ambientación mesopotámica en un nuevo despliegue de conocimientos mitológicos tan variados como ilimitados. 80 / 100.

12. La perdición de Dermod: Si tu corazón se marchita en tu interior y una opaca cortina de oscura aflicción se interpone entre tu cerebro y tus ojos, ve a la ciudad de Galway del condado del mismo nombre, en el país de Irlanda.
Bonito relato de fantasmogésis sobre la importancia de no renunciar a nuestros orígenes. 75 / 100.

13. Delenda Est: El monarca Genserico escucha complacido las alabanzas de sus capitanes pero un extraño mensajero le advertirá de un inusitado peligro encubierto.
Magnífico relato bélico sobre la política de la guerra con elementos fantásticos en que el Howard realiza un despliegue descomunal de conocimientos históricos y mitológicos. 85 / 100.

14. Aguas inquietas: Un viejo fregaplatos rememora los sucesos acaecidos en la posada marinera donde trabajaba en la que noches de tormenta traían consigo algo más que rayos y truenos.
Relato marinero de piratas y capitanes tan genuino como los elementos sobrenaturales que incorpora. 75 / 100.

15. El horror sin nariz: Sir Thomas Cameron, famoso egiptólogo, ha realizado un descubrimiento espectacular al hallar una extraña momia en un ignoto mausoleo, pero ignora que la misma esconde un oscuro secreto.
Narración de corte arqueológico con elementos terroríficos que haría las delicias de la Hammer. 80 / 100.

16. La cosa con pezuñas: Michael tiene un nuevo vecino y su llegada al barrio coincide con el comienzo de unas perturbadoras desapariciones. Quizá no sea mera casualidad…
Relato de claro tintes lovecraftianos pero que a diferencia del maestro de Providence está dotado de un ritmo mucho más dinámico y no carente de diálogo. 85 / 100.

17. La última canción de Casonetto: Giovanni Casonetto, la voz de oro, tan privilegiado tenor como depravado adorador del culto satánico al que ofrecía depravados sacrificios hasta que el detective Stephen Gordon lo descubrió y encarceló. Y ahora en espera de la horca, le envía como última ofrenda un disco dedicado con su última grabación.
Otra narración genuinamente fandom cuya lectura me ha recordado al tema “Satanic Mantra” de los ínclitos Cradle Of Filth. 70 / 100.

18. Los moradores bajo la tumba: El viejo Job Kiles afirma espantado haber visto a su hermano a través de la ventana. A sus vecinos Conrad y O’Donnel les parecería perfectamente normal sino fuera por el hecho de que el hermano de Job lleva muerto una semana.
Los consideramos muy actuales y modernos, pero ya Howard cultivaba terroríficos relatos de zombies como éste a comienzos del siglo pasado. 80 / 100.

CONCLUSIÓN Y NOTA FINAL

Una variopinta selección de relatos de calidad sobresaliente que sirven para presentarnos a ese Robert E. Howard un tanto desconocido más allá de de su archifamoso bábaro cimmerio, convierten a este volumen en una adquisición casi indispensable para todo aficionado al fandom que se precie. Si a eso le sumamos su lujosa presentación y variedad de las narraciones incluidas, le podemos otorgar con toda tranquilidad un 80/100.

LO MEJOR: La diversidad de temáticas y el abrumador despliegue de talento cultural y narrativo.

LO PEOR: Que los profanos sigan limitando al autor con tan sólo una de sus carismáticas creaciones.


Vuestros comentarios

1. 13 feb 2011, 11:06 | Pliskeen

Genial artículo amigo MASP.

La verdad es que no conocía este recopilatorio. Sé que Howard tocó otros temas además de la Espada y Brujería, pero es lo que menos encuentra uno cuando va a alguna librería o grandes almacenes.

Dicho esto, me lo apunto para una futura adquisición.

Hará cosa de un mes (o menos), y a través de Cyberdark.net, me hice junto a otro libro con “Cormac, rey de los mares” de Howard (va de piratas, como habrás podido deducir). Y oye, a un precio tiradísimo.

También, aprovechando que eran las fiestas navideñas, me auto regalé, entre otros libros, el de “Ray Harryhausen, el mago del stop-motion”. Una auténtica joya de libro.

Lo que explicas de los encargados es un hecho contrastado. Yo suelo ir de vez en cuando al Fnac, y la cara que ponen cuando preguntó por según qué autores o películas, es de campeonato.

El año pasaod, no obstante, descubrí la librería “Alibri” en Barcelona, en la calle Balmes, y ya cuando voy en busca de algún libro en cocnreto, voy directamente ahí. Es una mina!

Es más, ahí me pillé una edición de bolsillo (la economía no está para tapas duras) de “Las montañas de la locura” de Lovecraft, por 8 euros. Una ganga.

En fin… dejo ya el rollo de mis compras xD

Bienvenidas sean más reseñas de este tipo, que no sólo de cine nos nutrimos, máxime cuando tenemos los mismos gustos literarios :)

Saludos ;)

2. 13 feb 2011, 14:38 | Bob Rock

Hola Almas Oscuras.

Bueno MASP, te has salido con la reseña. Sabes perfectamente que se convierte en un cuento tributo al mejor Howard, que para mi gusto es el que se lee en Conan y en estos relatos (mención especial para Skull Face y Las Palomas del Infierno)…

Yo pude comprarlo en la cadena de comercios más grande de España y me encantó ver el miedo en los ojos de las rubicundas dependientas, más atentas a mi lascivo bigote de comanche que a la pasta que colgaba de mis dedos.

El libro en sí, como todo lo que escribió Howard, tiene un algo especial (mención aparte para la excelsa edición de Valdemar que ojala fuese más prolífica con autores de la era Pulp)… de hecho, me estoy haciendo con todos los tomos de la biblioteca del laberinto, publicados sobre Howard… son caros, sí, pero tienen unas selecciones de relatos i-m-p-r-e-s-c-i-n-d-i-b-l-e-s. Tomado como ejemplo el último: Santuario de Buitres, una colección de cuentos del oeste donde Howard se destapa como el tejano que realmente era. Ojos acerados y labios secos, mujeres hermosas y amargo whiskey. Una gozada, amigos!!

Bueno, solo comentar que el tomo que tan magistralmente ha comentado MASP (rubricado con el genuino y extraordinario comentario de Pliskeen) se debe (insisto: se debe) complementar con el editado hace tiempo, en la misma colección, llamado Los gusanos de la Tierra. También se puede redondear una sesión de lectura de la prosa de Howard (ya sea weird menace, terror, dark-fantasy, aventuras orientales o western) con la proyección de Cotton Club… un brindis por los locos años 20!

Un saludo

3. 13 feb 2011, 17:58 | MASP

Hola Criaturas!

Muchas gracias a ambos por vuestros comentarios y sobre todo a AlmasOscuras por permitirme participar con estas reseñas.

Reconozco que me pierde esta colección. No faltando mucho ya casi completaré una estantería de títulos publicados por Valdemar Gótica. Y no os digo ya nada en sus ediciones de bolsillo que son casi ilimitadas en títulos y temática.

El tema de los dependientes es algo sangrante. No es que quiera dármelas de resabiado, pero hombre, es como si curras en la sección de informática de un centro comercial y no entiendes de ordenadores lo más mínimo, pues la impresión que generas a los clientes no es buena, desde luego.

Suele ser mucho más rentable, “descubrir” como comenta el amigo Pliskeen un sitio de confianza en el que sentirse cómodo y proveerse de los títulos deseados. Entre ellos el que mencionas sobre cine de Harryhausen es una delicia. De Lovecarft ya poseo su narrativa completa editada por Valdemar Gótica en dos tochos espectaculares que me costaron pasarme un mes en la indigencia a base de raviolis como en la serie televisiva, pero mereció la pena.

El “Gusanos De La Tierra” que comenta Tío Bob está en mis compras futuras, pero es un ejemplo del talento polifacético de Howard. Lo que podría habernos deparado este hombre de no haber fallecido tan joven!

La próxima reseña espero que sea de un volumen distinto de los de Valdemar Gótica, aunque estoy terminando las aventuras de John Silence de Algernon Blackwood y quizá sea el siguiente a comentar. xD

Un Saludo!

4. 14 feb 2011, 11:08 | Bob Rock

La serie de los Raviolis!!! Alemana si no me equivoco… MASP acabas de sacarme otra lagrimita… lo apetitosas que parecían esas latas de raviolis… pero todas las vacaciones comiendo lo mismo!! buf!!!

John Silence está genial pero me quedo con Carnacki o Jules de Grandin!! Ojalá supiese lo suficiente de literatura para crear un detective de los oculto como dios manda!!

un abrazo!!!

5. 14 feb 2011, 13:08 | Pliskeen

Vaya, hice otro comentario pero veo que voló (o no lo envié bien…)

Bueno, repito en resumido:
Bob Rock, me apunto “Santuario de Buitres”, que a mi el western me encanta :)

Por ahora he ido tirando de las “Hazañas del oeste” herencia de mi padre (tengo un buen puñado), así que esta obra de Howard me tiene que molar sí o sí (además, ¡es de Howard!)

Lo de los pulps en España es una asignatura pendiente. Apenas hay nada, pero ni internacional ni nacional.

Ojalá con el estreno de “John Carter de Marte” de Pixar alguna editorial se pone las pilas y reedita la obra de Burroughs, del que parece no encontrarse nada más que el dichoso Tarzán (¡ni que sólo hubiera escrito eso!)

Saludos ;)

6. 14 feb 2011, 13:23 | Bob Rock

Pliskeen.- Existe una editorial para tí: la biblioteca del laberinto. Tienen editado El continente Perdido y Amor Eterno… así como otros grandes tomos. La única pega sería la relación precio/cantidad; pero entendamos que son tiradas cortas dado que es una editorial pequeña (corcho, la de Francisco Arellano, si con ese nombre no está dicho todo!!)

Un saludo

7. 14 feb 2011, 14:47 | Almas Oscuras

Pliskeen – siento lo de tu comentario anterior. Ya sabes como funciona esto de los gestores de contenido… a veces nos hacen la pirula :-)

8. 14 feb 2011, 17:02 | Pliskeen

Lo has clavado Bob Rock. He buscado algo de información rápida, y no hay duda alguna que lo que esta editorial publica me interesa :)

Lástima que parece que no tienen web oficial. De todas formas, veo que en cyberdark (al final voy a aficionarme a esta web) tienen bastantes cosillas.

La verdad es que ahora me han entrado ganas de leerme esos pulps de ci-fi que antaño publicaba la mítica Editorial Brguera y que tengo por ahí guardados como oro en paño. Aixxx… ¡qué recuerdos me traen!

Oye, da gusto hacer estos descubrimientos de mano de otros buenos aficionados a la literatura como vosotros.

Saludos ;)

P.D.: No te preocupes Joan. Estas cosas se escapan de tus manos, así que no te lo tengo en cuenta ejeje

9. 31 ene 2013, 12:25 | Erelinde

Acabo de descubriros al elaborar una bibiografía sobre Valdemar Gótica. Da gusto saber que existe más gente como uno sobre la Tierra. Yendo al tema de Howard, yo no he leido la serie de Conan, pero he visto que alguno de vosotros ha hecho referencia a Palomas de Infierno, que en mi modesta opoinión es uno de los mejores relatos sobre vudú/zombis de la literatura fantástica. Lo leí cuando era muy joven y hace poco que volví a leerlo en el volumen número 245 de El Club Diógenes, El Valle del Gusano y otros relatos de Horror Sobrenatural. Lo recomiendo para quien todavía no lo haya leído.

10. 02 oct 2018, 16:44 | Félix

Las aportaciones de la literatura pulp deben reivindicarse

11. 09 sep 2019, 05:21 | Manuel

Tengo una extensa lista de libros por comprar de la colección Gótica de Valdemar. Me he decidido, por su reseña, en hacerme de este ejemplar, pero ahora debo eliminar, o más bien poner en cola otro libro para incluir este en mi proxima compra. Creo que será Zothique de Ashton Smith. ¿Cree usted que vale la pena el cambio?

Escribe tu comentario:

¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.


Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.