Las Brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia.
Brujas, infectados, hogares potencialmente malignos o asesinos implacables, son algunas bases de las diferentes propuestas estatales que se avecinan dentro del género y que en los próximos meses tendremos oportunidad de ir viendo. Parte en salas de cine, aunque otras a buen seguro en direct to video o a través de estrenos simultáneos gracias a las diversas plataformas que actualmente operan, algo cada vez más común debido a la actual situación que vive el cine en nuestro país (un tema que necesita, sin duda alguna, un capítulo aparte).
Con Álex de la Iglesia abrimos la caja de Pandora y damos comienzo un extenso repaso de todo el cine, en formato largo, que aterrizará en los próximos meses.
Uno de los realizadores fundamentales, y que tuvieron la capacidad de devolver el género en los años noventa al lugar que le correspondía, será el primero en levantar la veda con el estreno el viernes 27 de septiembre de Las brujas de Zugarramurdi.
El realizador vasco, retomando la capital de España como punto de partida, junto a una troupe de freaks semejantes a los confeccionados para El día de la bestia (1995), se sumergirá en una historia de provincias, atracos y brujas para otorgarnos una aventura con fragancia a cafre, protagonizada por pesos pesados de la interpretación estatal femenina, Carmen Maura y Terele Pávez, junto a rostros juveniles que alternan la pequeña y gran pantalla, Mario Casas, Hugo Silva o Carolina Bang.
Reciclando paisajes de anteriores films y conceptos de antaño, “Eran ideas que teníamos Pablo Berger y yo, pero como se fue a New York no las desarrollamos más. Después de el cortometraje Mama queríamos hacer ’2000 vascos’ que era un remake de 2000 maníacos. Un grupo de madrileños que en los setenta deciden ir a Perpignan a ver El último tango en París, y entonces en el medio caen en un pueblo maldito, una especie de Gernika o Zugarramurdi, un pueblo bombardeado por la Guerra Civil, por los nazis, que cada cien años revive para vengarse, y entonces cogen a estos cinco madrileños, una idea que está en Las Brujas de Zugarramurdi”, Álex nos devolverá a su universo particular, construido con pulso y buena letra a lo largo de estos últimos veinte años, moldeando a su antojo ideas, personajes y situaciones; infalible en muchas ocasiones y anárquico en otras tantas, determinaciones que le han llevado a tener una parroquia de fieles admiradores en medio mundo.
También en septiembre, pero con menor repercusión, llegará a nuestras pantallas Afterparty, slasher que firma Miguel Larraya y que protagonizan diversos rostros habituales de la televisión (13 de septiembre), y Omnívoros, de Óscar Rojo, un título culinario y gore, estrenado el pasado mes de junio en la primera edición del Nocturna – Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, que se adentra en la cocina más extrema, de texturas cárnicas poco habituales (20 de septiembre).
Grand Piano, de Eugenio Mira.
La hornada de jóvenes realizadores que miraban con expectación como Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar o Jaume Balagueró establecían las bases años atrás, contraatacarán con un carrusel de propuestas la mar de interesantes e intensas. Empezamos por Eugenio Mira.
Con Grand piano, su tercer largometraje, se aleja del fantástico y se centra en un thriller capitaneado por el actor Elijah Wood, en un título ambicioso, eficaz y preciso en todo momento, donde acción, música y misterio se unifican en apenas 80 minutos —en un marco muy distinguido— hasta materializarse en una obra magna. Inaugura el mes que viene la edición número 46 del SITGES-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Retornados, de Manuel Carballo.
Manuel Carballo, y también en su tercera película, apunta a las epidemias e infectados en Retornados. Una cinta que logra dar un nuevo punto de vista al género de los no muertos, un alo de frescura podrida, a base de explorar la capacidad y el sufrimiento del ser humano a través de una pareja en continuo movimiento, una especie de reducida road movie muy bien encarada y filmada. Filmax tras la producción y Canadá como marco de los sucesos.
Fuera de nuestras fronteras también han ejecutado sus nuevas obras los realizadores Víctor García, Gonzalo López-Gallego, Nacho Vigalondo y Luiso Berdejo. El realizador catalán traslada hasta Colombia la historia de un grupo de amigos que se adentran en la selva hasta llegar a una casa repleta de misterio. Allí van nuestros protagonistas en busca de ayuda tras un accidente de coche. Regentada por un anciano, en su interior les aguarda algo maléfico en un cruce de creencias y expiraciones. “Arrancamos con Gallows Hill en agosto del 2012, después de trabajar en el guión desde febrero de ese mismo año. La preproducción en Bogotá (Colombia) fue corta, únicamente cuatro semanas, al igual que corto fue el proceso de rodaje, veinte y un días para llevar a cabo un guión muy ambicioso teniendo en cuenta nuestro ajustado presupuesto. Aún así, y con mucho esfuerzo, logramos sacar adelante un proyecto cuya postproducción ha durado un año largo. Me siento muy afortunado de haber tenido la oportunidad de trabajar por primera vez con un material original y con un elenco de actores tan dispuesto a involucrarse en un rodaje tan intenso física y emocionalmente”, nos cuenta Víctor, pendiente ahora de trasladar a la gran pantalla la adaptación del cómic de Alan Robert “Crawl to me”, donde Rodar y Rodar se encargará de la producción.
Gonzalo López-Gallego fusiona en Open Grave, y de forma trepidante, extraños contagios y la serie Perdidos para construir en un remoto punto de la América profunda una historia que necesita de unos abandonados protagonistas, como si de piezas de un puzzle se tratara, para concebir y cerrar puntos opacos. López-Gallego continúa engrandeciendo su obra.
Nacho Vigalondo con Open Windows, y amparado en las nuevas tecnologías y en los actores Elija Wood (¿ya vive en nuestro país?) y Sasha Grey, de corta pero intensa carrera en el cine porno, transita a caballo entre Madrid y Austin (Texas, USA) en una cinta con transfondo de estructura clásica, falsos culpables y reminiscencias al giallo. Mención también merece su aportación a la película colectiva The profane exhibit, un segmento corto, intenso y perturbador con el escaparate de críos manoseados a corta edad.
Violet, de Luiso Berdejo.
Por último Luiso Berdejo, aborda el romance fantástico en Violet, también realizada a medio camino entre España y EE.UU., rodada en Súper 16mm, Súper 8mm y 35mm, ¡puro arrebato cinéfilo!, y donde una cámara Polaroid es el eje de un film confeccionado a base de recuerdos, amores imposibles y lugares recónditos. Podrá verse en breve en la edición número 61 del Festival de San Sebastián.
También en Donosti está programada Caníbal, de Manuel Martín Cuenca, thriller de conducta antropófaga, focalizada en una bestia que, tras previo secuestro de féminas, hace ingestión de sus víctimas.
Stephen Ohl, Jonah Ehrenreich & Pablo Larcuen en Hooked up, de Pablo Larcuen.
En una vertiente más independiente, o de bajo presupuesto (low cost para los iniciados), y que también podríamos adherir al espíritu de #LittleSecretFilm, nos encontramos con una verdadera avalancha de propuestas imposibles de dominar, Zombie World, El círculo de Raynard, La sangre de Wendy, HD (Hard Definition)… y donde destaca Jaime Herrero, director del notable cortometraje El círculo Goligher (2008), que reincide en el blanco y negro para confeccionar un film oscuro, maligno y con fuerte presencia de brujería en Caídos; Manolito Motosierra, resucita el cine más salvaje y trastocado con The corpse grinders III y Carnívoros, repletas de decadencia, humor negro y gore; y César del Álamo, que acaba de finalizar el rodaje de La mujer que hablaba con los muertos, una combinación de parapsicología y comedia.
Rodajes, proyectos y Verkami
Con Jaume Balagueró en plena actividad, en estos momentos se encuentra rodando en tierras catalanas REC 4 Apocalipsis tras haber filmado en las Islas Canarias gran parte de la película, el cine de horror y sucedáneos transita a toda velocidad con un batallón de propuestas activadas y que a buen seguro iremos viendo a lo largo del 2014, e incluso 2015, como por ejemplo el próximo proyecto de J.A. Bayona, ubicado en la ciencia ficción, respaldado por Warner Bros. y donde contará con el guionista Eric Roth en la confección del libreto, o Mirage, el futuro segundo largometraje de Oriol Paulo, un thriller dramático rociado de pequeñas dosis de ciencia ficción, donde veremos como la vida de una madre se transforma en una pesadilla en el momento que debe afrontar las consecuencias de un crimen que intenta evitar. Mientras tanto, la opera prima de Oriol, El cuerpo (2012), continúa a la espera de conocer su remake.
Marc Carreté, tras dos acercamientos al género a través del cortometraje, se lanza al largo con Asmodexia, un título de exorcismos ubicado en la ciudad de Barcelona (su rodaje dio comienzo el pasado lunes 2 de septiembre); J. Oskura Nájera, uno de los integrantes de la asociación La Oscura Ceremonia, también da el salto al largometraje con Megamuerte, continuación del corto Metal Creepers (Adrián Cardona, J. Oskura Nájera, 2011), y donde volveremos a ser testigos de las andanzas de la banda de heavy metal que da nombre al título de la película en una anexión de Ghoulies (Luca Bercovici, 1985) y las producciones de la Troma (en estos momentos finalizando ya su rodaje); con Wax, el escritor Víctor Matellano, se lanza al largo en una cinta de terror clásico donde volveremos a tener oportunidad de ver al mítico actor Jack Taylor en su hábitat natural (en la sala de montaje tras diversos contratiempos); y El espanto surgió de Profilmex, donde el realizador Eduardo Gion se adentra en la mítica productora catalana Profilmes en un repaso a su producción de la mano de sus protagonistas, entre ellos los actores Jack Taylor y Loreta Tovar (en pleno proceso de grabación).
Llegamos a Pau Teixidor. Tras el éxito de su primer cortometraje, Leyenda (2011), ya ultima los detalles de su debut en el largometraje, El niño (título provisional), bajo la producción de Apaches Entertainment y Cine 365 nos narrará la historia de una pareja en su nuevo hogar y la amenaza a combatir.
Y Apocalypsi, otro proyecto que se está gestando en estos momentos en la ciudad de Barcelona, al más puro estilo V/H/S (2012) o The ABC’s of Death (2012), donde siete realizadores estatales plasmarán sus diferentes visiones del horror con una de ellas como hilo conductor del film, y donde la naturaleza humana y la pérdida de toda esperanza de vida será su premisa.
En la vertiente del crowdfunding y Verkami topamos con Descubriendo a David Prowse, título eventual del documental sobre el actor David Prowse, encargado de interpretar a Darth Vader, y que dirigirán Toni Bestard y Marcos Cabotá, y Olaria, otro documental, centrado ahora en la figura del realizador Juan Carlos Olaria, director de El hombre perseguido por un O.V.N.I. (1975), y donde sus realizadores, Manel Bocero y Néstor F., indagarán en su universo particular conectado a la ciencia ficción.
Por último, Adrián Cardona y David Muñoz, que, bajo dichos sistemas de financiación, andan ya ascendiendo a paraísos celestiales, al igual que el protagonista de la cinta, con la versión extendida del exitoso cortometraje Fist of Jesus (2012) bajo el título Once upon a time in Jerusalem, una película que con toda seguridad continuará ofreciéndonos las andazas del Señor y sus “insurrectos”.
A buen seguro que por el camino quedan películas que desconocemos y proyectos sin destaparse (u otros como La esfera, que acaba de aterrizar en mi bandeja de entrada, una conjunción de ciencia ficción ambientada en la década de los ochenta y con una estética cercana a Los Goonies [Richard Donner, 1985], según su realizadora Olga Navarro, sí, han leído bien, realizadora, algo tan ausente en estas líneas…). Ahora toca armarse de paciencia cara a poder ir disfrutando de todas las propuestas que se acercan. Films que, como avanzábamos al inicio del artículo, irán llegando a nuestras retinas a través de todas las vías de distribución y difusión activadas en la actualidad. Atentos.
Las Brujas de Zagarramurdi:
Afterparty:
Retornados:
Vuestros comentarios
1. 08 sep 2013, 13:08 | Samdra
Magnífico y completísimo artículo, Diego. Bienvenido de nuevo y gracias por actualizar nuestra lista de títulos estatales, veo mucha cosa interesante por ahí. Me gustó mucho “Leyenda” de Pau Teixidor, tengo curiosidad por saber cómo será su debut en largo. Y en un par de semanas, nos pasaremos por el rodaje de Asmodexia, a ver qué se traen entre manos Carreté i Mike!
Saludo
2. 08 sep 2013, 22:58 | Jesus pamplona
Un gran aterrizaje, muchas ganas de ver casi todo loo mencionado… Mucha intriga me suscita el exorcismo de asmodexia y tambien me llama open windows
3. 08 sep 2013, 23:39 | Mountain
Todo un honor tener a Diego Lopez por aquí, tengo unos cuantos números de su fantástico fanzine “El Buque Maldito” y la verdad es que con este articulo me han entrado muchas ganas de ver todas las pelis. En principio me atrae mucho lo último de Alex De La Iglesia, “Retornados” y “Para Elisa” con ese aroma a las estupendas “The House of the Devil” y “Livide” pero en versión bruta.
4. 09 sep 2013, 15:35 | Mr Zombie
Si señor, un aporte de lujo para un articulo de lujo. welcome Diego Lopez, si esta es la primera entrada como seran las siguientes.
En el cine vi el trailer de Retornados y me dejo muy frio, la verdad. Las brujas de De la iglesia me apetecen mas, y me llama tambien mucho la atencion ese Open Windows de Vigalondo. Omnivoros probablemente es mi apuesta personal de toda esa lista, espero que Oscar Rojo haya dado con la tecla y la peli sea buena, porque en principio tiene buena pinta. El resto de pelis aun no tengo claro que puede salir de ellos, habra que ir viendo para poder opinar.
Un placer leer articulos como este.
Saludos.
5. 27 oct 2013, 12:51 | ManuelV.
Hola,
Un artículo muy interesante!
Os adjunto el enlace al nuevo trailer de “El círculo de Raynard”
(una de las peliculas que mencionáis en el reportaje).
http://youtu.be/iwyNbURVTBE
6. 27 oct 2013, 16:31 | ManuelV
Hola,
Un artículo muy completo a la par que interesante!
Os dejo el trailer de “El círculo de Raynard” una de las películas que salen mencionadas en el artículo .
http://youtu.be/iwyNbURVTBE
Escribe tu comentario:
¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.
Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.