Estás aquí: Página de inicio » Noticias » Sick: Survive the night

Sick: Survive the night

Una noche movidita...

Dos años después del inicio de la infección, miles de millones de personas han muerto, los gobiernos se han derrumbado y la raza humana está al borde de la extinción. El Dr. Leigh Rozetta es un joven e inconformista científico, que ha estado viviendo en una instalación secreta del Gobierno desde que comenzó el brote. Tras una serie de intentos fallidos por encontrar una cura, Leigh se escapa para regresar a casa de sus padres. En su camino se cruza con Seph y Mckay, dos supervivientes que a duras penas escaparon del último ataque de infectados que sufrieron. Con la noche a punto de caer, los tres saben que tienen que buscar refugio si pretenden ver salir el sol de un nuevo día. Resguardados en casa de los padres de Leigh, el plan es simple: sobrevivir a la noche.

De entrada, presupuesto escaso, originalidad prácticamente nula y zombis… un buen número de ellos. Esto es lo que parece ofrecernos, repito, de entrada, Sick: Survive the night, película canadiense dirigida por Ryan M. Andrews y rodada, curiosamente, en Pontypool, ciudad que ya dió nombre a una de las mejores películas de “infectados” de la pasada década y de la que Ryan se declara un ferviente admirador. Pero volvamos a Sick: Survive the night, película de zombis que el pasado año se llevó un par de premios en Festivales especializados y a la que la crítica, sorprendentemente (al menos yo me he llevado una cierta sorpresa) trató mucho mejor de lo que un servidor imaginaba. He tenido la oportunidad de leer un par de críticas de Sick que destacan su guión, centrado en unos personajes sólidos y las relaciones que surgen entre ellos en el marco de una situación agónica; y la excelente labor de todos los actores implicados.

Ryan M. Andrews señala su obsesión por lograr una película “realista”, a pesar de tratar con el subgénero zombi. Cuando se le pregunta acerca del tono utilizado en la realización de Sick: Survive the night, Andrews responde lo siguiente: “Una película de terror tan sólo da miedo cuando es real. Cuando llegas a creer que lo que te está contando podría llegar a sucederte a ti en la realidad. De manera que, incluso si el horror gira en torno a algo totalmente ficticio como pueden ser los zombis, creo que debes esforzarte para que tu película mantenga los pies en la tierra, se mantenga en una especie de realidad.” Y en cierto modo también justifica el uso muy contenido de sangre y vísceras en base a dicha búsqueda de “realidad”: “La única línea que siempre me negué a cruzar es la que compromete la historia que estoy tratando de contar. Aparte de eso, que comience el juego. Si estás buscando que los intestinos de alquien salgan a través de su garganta y luego se usen para estrangular a alguien más, hasta que su globo ocular se salga de su cuenca, esta es la película equivocada. Sick tiene mucha violencia. Es una historia muy violenta, pero también es una historia muy realista y por eso quería mantener la sangre a un nivel determinado.”

En fin, os dejo con el trailer y algunas imágenes de Sick: Survive the night con la esperanza de ver una película independiente de zombis que no cause vergüenza ajena. Yo creo que con Sick lo lograremos. Me da buena espina…


Vuestros comentarios

Escribe tu comentario:

¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.


Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.