zombies

Resident Evil

¿Es la buena, Netflix?

Has filtrado por etiquetaa: zombies

Descansa en paz

Zombies lentos

Descansa en paz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Descansa en paz

Hace unas semanas, en el BCN Film Fest, se proyectó la nueva adaptación de un libro de John Ajvide Lindqvist: Descansa en paz. Para quienes no sepan de quién se trata, es el autor de la novela Déjame entrar (que cuenta con dos adaptaciones cinematográficas y una serie de televisión) y de la magnífica Border, dirigida por Ali Abbasi, tambien autor de la excelente Holly spider. Si en su obra más celebrada revisitaba el género de vampiros, en esta creó una audaz novela de muertos vivientes, reflexionando sobre el proceso de luto y las enfermedades degenerativas. La película polarizó opiniones en el pase de prensa. Hubo no pocas espantadas de la sala… pero no fue por miedo.

Descansa en paz comienza con extraños fenómenos eléctricos que suceden a medianoche en Oslo. Para quienes recuerden el inicio de La niebla de Carpenter, la secuencia les remitirá a esa cinta. Al día siguiente, tres familias descubrirán que uno de sus seres queridos, fallecido recientemente, ha regresado inesperadamente a la vida… aunque cualquier atisbo de felicidad quedará opacado cuando descubran que ya no son las personas con las que compartieron sus vivencias.

Lo mejor: Construye una gran atmósfera y no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado. Buenas actuaciones y una factura fascinante.

Lo peor: Tan lenta que sus 97 minutos parecen el doble; no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado.


Resident Evil

¿Es la buena, Netflix?

Resident Evil

Resident Evil. Para muchos, solo oír hablar algo, lo que sea, de una nueva adaptación a cine o televisión, supone arquear la ceja y activar el modo pesimista. Lo entiendo, de verdad. No soy uno de esos detractores, haters y demás, que quemarían toda copia de la saga dirigida por Paul W. Anderson y protagonizada por Milla Jovovich. La primera entrega, de hecho, me parece muy potable. Digo esto, sin entrar a comparar con el videojuego ni valorarla como adaptación. Sea como fuere, el éxito comercial de las mismas está ahí, y a propiciado que, concluida la saga, no se quiera dar por cerrado el negocio. Después de algunas interesantes películas de animación directas a video, llegó el intento de reiniciar la franquicia en cines con Resident Evil: Bienvenidos a Raccoon City (2021). La idea era dar un tono más oscuro, terrorífico y fiel a los videojuegos. La idea, vaya. La película no ha funcionado ni en taquilla ni en opiniones. Así, y salvo sorpresa, queda finiquitado el intento de renovación. Pero claro, no contaban con Netflix.

Army of the Dead

El (loco) regreso de Zack Snyder al cine de zombis

Army of the Dead

Un grupo de mercenarios decide llevar a cabo el mayor atraco que jamás se haya realizado en la ciudad de Las Vegas justo después de que se produzca una epidemia de muertos vivientes. Para ello tendrán que adentrarse en una zona de cuarentena, con los riesgos que ello conlleva.

Mucho se ha estado hablando de Army of the Dead, aka El ejercito de los muertos, desde hace unos años. Un proyecto largamente soñado por *Zack Snyder, aunque pospuesto por sus múltiples compromisos con el Universo Extendido de DC, del que, en unos días, tendremos el todavía más esperado Snyder´s Cut de La Liga de la Justicia. Sin embargo, todo parece indicar que, tras disgustos y menosprecios varios por parte de Warner y una parte de los fans, el director prefiere seguir por su cuenta y, qué mejor para empezar, que volver a los inicios. Aquellos inicios brutales, míticos, que nos trajeron la que, sin duda, se trata de una las películas TOP del subgénero zombie: Amanecer de los muertos (2004). Y es que el remake de la genial obra de George A. Romero, sentó las bases del cine de zombis moderno, con permiso de los infectados de Danny Boyle.

#Vivo

Solo en casa

#Vivo

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

#Vivo

Las buenas críticas a esta cinta surcoreana y el tenerla disponible en la plataforma Netflix, me animaron a sentarme a verla. Posiblemente no hubiera ido al cine porque estoy algo saturado de estas mezclas de infectados con supervivencia. En cualquier caso, saber que la cinta de este mismo 2020 ya cuenta con un remake en inglés me creó la esperanza de que tal vez el film contenía algo especial, y no se limitaba a reincidir en los paisajes y situaciones comunes de estos argumentos. Pese a no encontrar nada nuevo bajo el sol, la película crea el suficiente entretenimiento y cuenta con la calidad necesaria para superar el aprobado.

La vida un tanto pasiva de un joven se ve alterada cuando un extraño brote vírico convierte a sus vecinos en violentos infectados caníbales y él queda atrapado en el interior de su apartamento. Las horas se transforman en días y nuestro héroe se va viendo sin provisiones y sin esperanza. Al límite de sus fuerzas, descubrirá una aliada en el bloque de enfrente. Para desgracia de ambos, los escasos metros que separan sus ventanas son todo un mundo cuando fuera de sus frágiles refugios reina el caos.

Lo mejor: Se ve con comodidad y cuenta con buena factura.

Lo peor: Va resultando menos creible e interesante con el paso de los minutos.


Malnazidos

Llega el griÑdhouse

Malnazidos

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Malnazidos

La cinta seleccionada por la organización, para inaugurar esta incierta edición del festival internacional de cine de Sitges, no podría ser más apropiada… Al menos sobre el papel. Contenía zombis en dosis generosas, un reparto de rostros conocidos del que quedarán vivos muy pocos de ellos al final de su historia, acción,violencia, humor, romance y aventuras. Un mucho de todo, que aseguraba el tiro en lo de agradar pero que, desgraciadamente, no deja plenamente satisfecho a nadie. En cualquier caso, es digno de aplauso que el cine español haya incorporado, de una vez, a nuestra repetitiva guerra civil un elemento tan gamberro como es el género de los zombis.

La trama nos presenta a un requeté contestatario al que, como castigo, le endosan una misión suicida: atravesar las líneas enemigas para enviar un mensaje secreto. Cuando se encuentra en mitad de ninguna parte, es apresado junto con otro soldado por un comando republicano. Ambos bandos tendrán que unir fuerzas frente a un gas nazi que ha transformado a todos los habitantes del pueblo cercano en zombis hambrientos.

Lo mejor: No aburre y alguien tenía que animarse a hacer algo así

Lo peor: No es de terror y a ratos resulta demasiado torpe


FESTIVAL DE SITGES 2020

(días 1 y 2)

FESTIVAL DE SITGES 2020

Otro año más, y previos preparativos excepcionales, llegó de nuevo la fecha marcada en rojo sangre en el calendario de los amantes del fantástico. Los nervios se justifican más que nunca en un año con un componente más de género que nunca. Y es que, no ausente de infectados rabiosos, la pandemia mundial que nos azota este 2020 ha hecho zozobrar, pero no ha podido con el evento más importante del año. Muchos han sido los que no han podido asistir, pero si han podido disfrutar de la versión online del festival. Los que sí lo han conseguido viven los periplos entre auditori y retiro sabiendo que esas caminatas son más un regalo que nunca. Las medidas de seguridad de cara al enemigo invisible han sido rigurosas, y los escurridizos inconscientes no han quedado impunes ante una colaboración público-organización vinculados por un objetivo común. Mantener los mejores diez días del año a flote. ¡Empezamos!

Jueves

ARCHENEMY

Los buenos Sitges se inician en las salas pequeñas a primera hora. Nosotros decidimos empezar a lo grande estrenando el prado y las ortopédicas sillas de su anfiteatro. Las ganas de disfrutar de lo nuevo de Adam Egypt Mortimer, autor de la fantástica *Daniel Isn’t Rea*l podían con todo. La película no entusiasmó al público, pero sigue contando con elementos muy personales que ya jugaba en su debut. La narración interior hace que la vuelta de tuerca en esta película de superhéroes esté en la referencialidad de su conflicto moral, que, pese a lo conocido, funciona a las mil maravillas. A la película le falta dinero, pero en lo visual juega muy bien con el uso de los colores, y las secuencias de animación añaden un plus de carácter propio.