- Título original: El llanto
- Nacionalidad: España, Francia, Argentina | Año: 2024
- Director: Pedro Martín Calero
- Guión: Pedro Martín Calero, Isa Campo
- Intérpretes: Ester Expósito, Mathilde Ollivier, Malena Villa, Àlex Monner, Sonia Almarcha
- Argumento: Un ser invisible acosa y agrede a varias mujeres.
DIVERSIÓN: | |
TERROR: | |
ORIGINALIDAD: | |
GORE: |
- 3/5
Tras su paso por el Festival de Cine de Sitges y sobre todo tras su estreno en el Festival de Cine de San Sebastián, donde su joven realizador, debutante en el largo, Pedro Martín-Calero se hizo contra todo pronóstico con el premio a la mejor dirección, se estrena El llanto. Digo contra todo pronóstico: primero porque el cine de terror, pese a que cada vez está más presente en los festivales clase A como San Sebastián, nunca ha sido demasiado tomado en cuenta... algo que ha cambiado recientemente con premios en grandes festivales de películas como La bruja, Titane, Pobres criaturas o el reciente premio al mejor guion en el Festival de Cannes de la película La sustancia. En segundo lugar este contra todo pronóstico viene porque, si bien es cierto que Pedro Martín-Calero demuestra unas trazas autorales firmes y talento tanto en la planificación de secuencias como en la dirección de actores, el resultado final es sumamente imperfecto y apunta que existía en El llanto una película infinitamente mejor que no se ha sabido explotar.
La cinta deja en su secuencia de inicio una magnífica escena digna de ser recordada; en ella vemos a una joven pasándoselo en grande en una discoteca (o boliche) ser brutalmente atacada por una fuerza invisible. Las luces estroboscópicas permiten al director realizar un montaje tremendamente ágil de esta introducción, donde el plano general, el plano corto y los planos recursos se alternan y bombardean nuestras retinas. Después, la película se centra en el personaje de Ester Expósito: una joven que acaba de descubrir que es adoptada y que, mientras indaga sobre su madre, descubre una presencia que le ronda en el fuera de campo de sus selfies y escucha un llanto de mujer cuyo origen no puede identificar. Esta trama se trenzará con la de otras tres mujeres que tropiezan también con esta enigmática maldición.
Con un guión firmado por el propio realizador mano a mano con Isa Peña, guionista y colaboradora habitual de Sorogoyen, que con este trabajo salta rotúndamente al terreno del cine de terror, El llanto fragmenta su narración, al más puro estilo de Takashi Shimizu en su saga the grudge (de la que toma mucho más que su estructura), para incentivar el interés en la historia y retener las posibles respuestas de la trama. Con este recurso, el primer acto es muy sugerente y escala perfectamente la tensión hasta su abrupto desenlace; pero desgraciadamente la nueva historia decide iniciarse con un tono y un estilo totalmente distinto, un segundo capítulo que, por su extensión en el tiempo y por su despliegue de referencias que pasan desde Polanski, a Krzysztof Kieślowski, Brian de Palma e incluso el arrebato de Iván Zulueta, parece ser lo que realmente le ha interesado y cautivado al realizador. No es que este segundo capítulo esté mal; lo que sucede es que craquela casi por completo el tono construido y nos lleva por un camino bastante distinto a lo qué se apuntaba en un inicio. Este giro de timón no hubiera sido especialmente problemático de no ser porque el tercer capítulo regresa nuevamente al cine de horror cuando la mayoría de los aficionados al fantástico ya está agotada. Por su parte, los que estaban disfrutando de ese cambio de tono se ven de pronto dejados de la mano de Dios. Es decir, aunque sin duda existe un público que va a disfrutar de El llanto, la cinta da los suficientes bandazos para derrotar el ánimo de un buen número de espectadores.
Una cosa muy interesante de la película es la forma en que tiene de rodar Pedro Martín-Calero que hace de un film bastante convencional respecto al terror un artefacto autoral muy interesante. El realizador potencia la angustia aislando a los personajes. Baja sustancialmente de intensidad todos los sonidos ambientes para destacar siempre los diálogos y se preocupa de que en los planos, ya sean generales o medios, sus actrices queden separadas o por la profundidad de campo, o por el encuadre, o por la iluminación. Sus composiciones son sugerentes: con sutiles movimientos de cámara y tiempos largos. También destaca en su dirección de actrices, que están estupendas. En especial me gustaría destacar la actuación de Malena Villa, actriz argentina para mí desconocida que, además de parecerme un auténtico bellezón, hace una interpretación nada sencilla de manera brillante.
Como pasa con cada vez más frecuencia, la fantasía sirve de metáfora para hablarnos de algo real: La violencia doméstica y como muchas veces esta es un ser invisible, que acosa a sus víctimas sin que el resto nos percatemos o dudemos de la importancia de estas agresiones. Un mensaje que en cierta forma emparenta el terror de El llanto con el de El hombre invisible que firmó Leigh Whannell en 2020 (aunque en aquella las pretensiones de asustar eran mucho más evidentes).
Concluyo destacando lo efectiva que es El llanto cuando le pone ganas a crear escalofrios. es una pena que estas intenciones se limiten a unos pocos minutos dentro de su estirado metraje. También es una pena que el director no tenga ganas o se guarde definir mejor la naturaleza de esta entidad a otra poco posible entrega. Aun así, su ADN cercano a It follows y a otra película del 82, que no mencionaremos para no estropear la experiencia, hacen de este llanto una película visitable para cualquier incondicional del género de terror pese a que el resultado de este viaje pueda no ser de su agrado.
Lo mejor: La secuencia de inicio y la de conclusión del tercer capítulo.
Lo peor: La parte central del film es una cinta casi completamente distinta en ritmo y tono, algo que hace el resultado especial tanto en lo bueno como en lo malo.
Vuestros comentarios
1. 28 oct 2024, 19:54 | Íñigo Errejón
Excelente argumento.
Escribe tu comentario:
¡ATENCIÓN! El formulario de comentarios utiliza un sistema de previsualización con el objetivo luchar contra el spam. Por lo tanto, tras pulsar el botón PREVISUALIZAR no olvides pulsar el botón ENVIAR para dar de alta definitivamente el comentario.
Si desea incluir un spoiler indique use las etiquetas [spoiler] y [/spoiler] para enmarmar el texto que se ocultará.