Avance Sitges 2014

De Roland Emmerich a Fabrice Du Welz pasando por Wingard

Avance Sitges 2014

El pasado 1 de julio asistimos al segundo avance presentación del Festival de Sitges 2014 en la que ya se adelantaron algunos de los títulos y directores que formarán parte de su programación. Recordemos que el leimotiv de este año se basa en el universo onírico, el mundo de los sueños y lo fantástico como fuga de escape de la realidad.

En esta edición, el festival otorgará su Gran Premio Honorífico al director, productor y guionista Roland Emmerich, nombre clave en el cine de acción catastrófico que ha firmado películas como Independence Day, El Día de Mañana, 2012 o la más reciente Asalto al Poder.

Antes de desglosar los títulos confirmados hasta el momento, mencionar que el Phonetastic celebrará su segunda edición en el marco del festival como espacio para producciones audiovisuales rodadas en smartphones y tablets. En su web encontrareis más información por si alguien se anima a participar (www.phonetasticfestival.com).

Se incorpora además en esta edición un nuevo premio: CINE365FILM, que ofrecerá al ganador 10.000 euros para rodar una película que se incluirá en la programación del Sitges 2015. Pueden optar a él todos los directores del estado español que tengan seleccionado un corto en cualquiera de las secciones siguientes del festival: Oficial, Brigadoon, Phonetastic y SGAE Nova Autoria.

Por su parte, la sección gratuita Brigadoon ofrecerá un ciclo de películas en homenaje al actor Craig Hill, fallecido recientemente; y dedicará el Premio Nosferatu a la actriz María Kosty.

Pieces of Talent

La obsesión de una obra maestra

Pieces of Talent

Charlotte es una joven aspirante a actriz desilusionada que trabaja como camarera en el turno de noche para llegar a fin de mes. Pero su vida parece mejorar cuando conoce, casualmente, a un cineasta local llamado David Long. David y Charlotte rápidamente se hacen amigos y Charlotte se hace con el papel protagonista en el nuevo proyecto de David. Pero David acaba obsesionándose con Charlotte y construye la que considera su obra maestra fílmica con la sangre de varios de los integrantes de la comunidad.

Hace apenas unos 6 meses que Pieces of Talent, debut en la dirección de Joe Stauffer, se estrenó en VOD a través de la plataforma Vimeo. Pero la película de Stauffer ya disfrutó, el pasado año, de una triunfal acogida en algunos festivales especializados del país. A sus manos fueron a parar los premios a la mejor película en festivales tales como el Buried Alive! Film Festival, el Dark Carnival, el Fear Fete Horror Film Festival o el SciFi Valley Con. Sí, sí… lo sé. Ni puñetera idea de dónde se celebran estos Festivales ni de la calidad que atesoran sus programaciones. Puede que Pieces of Talent sea el tuerto en un reino de ciegos; pero es que resulta que las reseñas publicadas acerca de esta pequeña película independiente de horror también están siendo muy entusiastas: “(…) clásico de culto único”, “(…) a la altura del Seven de David Fincher”, “(…) me quedé asombrado por la fotografía y el efecto aterrador que tuvo sobre mi psique”, “(…) Este es el tipo de película que Hollywood se ha olvidado de cómo crear. Incluso ha superado, en gran parte, a la genialidad de Rob Zombie”

Sanatorium

¡Qué alguien me encierre!

Sanatorium

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Sanatorium

Se celebra el programa número 100 de “GhostsTrackers”, un programa de sucesos paranormales que daría vergüenza al mismísimo Iker Jiménez. Esta vez toca visitar el viejo sanatorio de Hillcrest, un lugar con mala fama desde que allí se atendieron, con métodos desastrosos, a niños con tuberculosis. Los miembros del programa probaran en sus propias carnes el trágico pasado encerrado entre esas húmedas paredes.

Intentaremos resumirlo con una sola frase por si queréis ahorraros el tiempo de leer la reseña completa: “Sanatorium” es una versión descafeinada de “Grave Enconuters”, incluso con menos profundidad en la definición de personajes y background. En tres palabras, otra del montón.

¿Conocéis la frase hecha “diferente día, misma mierda”? Pues en el caso de “Sanatorium” estamos ante la demostración doble de tan bonita frase. Por un lado volvemos a los embarrados campos del “found footage” barato que sólo busca aprovechar el éxito del formato en las plataformas de alquiler digital. Por otro lado estamos ante una nueva entrega del “After Dark”. Sin entrar mucho en detalles por no repetirme, “After Dark” es una especie de productora que cada año edita una serie de película junto al canal Sci-fi o Lionsgate de forma limitada, ocho para ser más concretos. 2014 verá la edición de “Red Clover”, “Ritual”, “Dark Circles”, “Asylum”, “Bedlam” y “Mischief Night”; la mayor parte reseñadas aquí en Almas. Así a poco que hayáis leído nuestras opiniones, sabréis que el nivel de esta especie de festival “virtual” ha ido decayendo año tras año. “Sanatorium” vendría a ser la incursión del “After Dark” en el “found footage” y como tal no decepciona: una película mediocre como el grueso de la productora. Quizás el pecado no sea intentar hacer uso de un formato cuyo abuso empieza ser insultante, pero sí hacerlo sin muchos medios ni interés por contar una historia propia. Engarzando los mismos elementos de siempre, la cinta de Brant Sersen no sabe alejarse lo más mínimo de los parámetros marcados por otras cintas, en concreto intenta imitar a “Grave Encounters” de forma descarada, desde el desarrollo de la historia hasta la ubicación de la mismo.

Lo mejor: El sanatorio y que gracias a él se consigan un par de escenas inquietantes.

Lo peor: El nivel de originalidad realmente roza mínimos


Aux yeux des vivants

El regreso de la Nouvelle Horreur Vague

Aux yeux des vivants

Dan, Tom y Victor, amigos inseparables, hacen campana de sus clases en un caluroso día de verano. Perdidos por el campo, en medio de la nada, descubren un lugar oculto donde viven Isaas y Klarence Shooter, un hombre y su extraño hijo que no tienen ninguna intención de que los tres jóvenes revelen los oscuros secretos de su existencia.

Alexandre Bustillo y Julien Maury. Estos tipos, franceses para más señas, son los putos amos del terror contemporáneo con tan solo un par de películas en su filmografía. Su debut en A l’Interieur, hace ya la friolera de 7 años, se saldó con una de las películas más brutales de principios de siglo. Obra maestra rotunda y película de culto instantáneo (por cierto, todavía inédita en nuestro país). El rostro de una inigualable Béatrice Dalle se grabó a fuego en nuestras mentes para siempre. Una de las mejores villanas que ha dado el cine de terror en muchísimo tiempo. Tras darle la espalda a Hollywood y rechazar, en última instancia, el remake de Hellraiser, Bustillo y Maury volvieron a su francia natal para contarnos una extraña y bellísima historia de vampiros contemporáneos en Livide. Visualmente fascinante e incomprendida a partes iguales. Ahora, tres años más tarde, estos auténticos enfants terribles, estandartes de la nouvelle horreur vague, regresan al primer plano con Aux yeux des vivants, conocida internacionalmente como Among the living.

Holy Ghost People

¡Que la serpiente me bautice!

Holy Ghost People

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1.5/5

Holy Ghost People

The Lottery, de Shirley Jacksson. Con esto lo digo todo… Se trata de un relato corto publicado en 1948 de apenas unas 8 páginas. Una crítica caústica a la doble moral norteamericana. El terror a la carencia de civilización; pero no una carencia drástica, sino “amoral” (según para quien…) y consentida, o dicho de otro modo: “Fuenteovejuna… ¡Todos a una!”. Es increíble lo mucho que ha revolucionado ese relato el cine de terror actual, desde un telefilm del mismo título emitido en 1969, a producciones independientes tan actuales como We are what we are o filmes mucho más ambiciosos como The Village (M. Night Shyamalan, 2004).

Holy Ghost People es una nueva propuesta fallida de los conocidos Butcher Brothers (The Violent Kinkd, 2010), uno de los cuales, Mitchell Altieri, firma por primmera vez con su puño y letra, consagrándose de esta manera como director en solitario. Aunque tampoco vamos a engañarnos, los Butcher Brothers llevan una racha espantosa. Son incapaces de abandonar la banalidad barata de sus últimas películas ni los diálogos inmaduros propios de adolescentes… y desgraciadamente, con seudónimo o sin el, Holy Ghost People no les ha servido para levantar cabeza. Lo peor de todo es que hay momentos en los que Holy Ghost People llega a funcionar, llega a tener un encanto propio (a pesar de ser “más de lo mismo” y de que su presuntuosidad es MUY alarmante, lo que me recuerda mucho a la decepcionante The Thompsons), incluso logra una primera hora de metraje que mantiene cierto interés. El problema es que, en el fondo, la película es ridícula; resulta muy estúpida y gran parte de la culpa de ello debemos achacarla a su laxo guión.

Lo mejor: quizás la serpiente, una pena que no le dieran el antagónico principal, hubiese bordado ese papel.

Lo peor: el villano, igual de evocador que un sapo eructando. Su terrorífico estilismo me dejó durante dos días postrado en cama víctima de una pesadilla contínua.


Alien Abduction

Otra sonda anal

Alien Abduction

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Alien Abduction

Una familia de urbanitas se van de paseo al monte. Para nuestra fortuna, el más pequeño del clan porta entre sus manos una cámara de la que no se despegará ni para cagar. Pobrecito, al ser autista es la única mascota que le han dejado tener. En la dichosa montaña, por lo visto, se han producido múltiples avistamientos de luces. ¿Estrellas fugaces? Sí, claro, montadas por entrañables hombrecillos grises. Simpáticos extraterrestres que usan la montaña como coto de caza.

En mi obsesión por ir reseñando todo “mockumentary” o “found footage” que acabe en mis manos, hoy le toca el turno a “Alien Abduction”, cinta de 2014 de la cual varias personas me hablaron de forma bastante positiva. Una vez vista, y con la decepción como principal sentimiento en mi haber, supongo que los comentarios positivos venían dados por el frágil estado que atraviesa el cine de terror en la actualidad y, en concreto, el bajísimo nivel que ofrece el formato cámara en mano. Está claro, y ya lo hemos ido comentando en otras reseñas, que el presupuesto cuenta un papel importante en este tipo de producciones, algo curioso cuando los resultados deberían, más que en un film al uso, estar asociados inherentemente a la definición del guion, mucho más importante si cabe cuando estamos hablando de películas que juegan con la suspensión de la realidad.
Sin embargo, plasmar una situación fantástica/sobrenatural de forma creíble requiere de medios. A diferencia de otros géneros, la credibilidad pasa por equilibrar muy bien la capacidad visual de los realizadores con el control de un libreto que debe dejar las flipadas para los que pueden manejarlas. Un buen ejemplo de porque otros géneros lo tienen más fácil para aplicar el formato los podéis encontrar en “This is Spinal Tap” o “Project X”.

Lo mejor: Tiene bastante acción y se pasa volando. Además cuenta con una estupenda edición.

Lo peor: Poco creíble, resulta tan predecible que no aporta nada en cuanto a su historia y desenlace.