Carrie entra tercera en la taquilla USA

Gravity sigue arrasando y Machete se estrella

Carrie entra tercera en la taquilla USA

Más que el estreno de Carrie, la noticia a destacar es que Gravity se mantiene invicta después de tres semanas en la taquilla USA. Y lo hace aguantado con pequeños descensos de alrededor del 25%, lo que demuestra el gran boca a boca que está obteniendo. Su total se sitúa en unos espectaculares 170 millones de dólares, todavía con gas suficiente para llegar o incluso pasar los 250. En el resto del mundo la aplaudida película de Alfonso Cuarón lleva algo más de 120 millones, con muchos mercados aún por estrenar y en muchos otros comenzando una andadura que, como en Estados Unidos, se prevé larga. Sin ir más lejos, en España, donde curiosamente (o no…) se estrenó con cifras decepcionantes, solo descendió un 10% en su segunda semana manteniéndose en el primer lugar y ascendiendo hasta unos más correctos 4 millones de euros.

Dicho esto, ¿qué ha pasado con Carrie? El remake del notable clásico de Brian de Palma llegaba a las salas USA con una elevada expectación. A nivel cinéfilo, el nombre de Julian Moore y el de ascendente Chloe Graze Moretz como principales reclamos del reparto, y a nivel fan, el interés por ver qué habían hecho finalmente con la obra de Stephen King en la que se basó la película de 1976. Si nos fiamos de los varios trailers y clips que han ido surgiendo, salvo alguna que otra novedad pinta a copy and paste de aquella. En sus tres primeros días no solo no ha logrado ser competencia de Gravity sino que también ha quedado por detrás de Capitán Phillips en su segunda semana. Así, y aunque gracias a su ajustado presupuesto de 30 millones no puedan considerarse malas cifras, la nueva Carrie entra en tercera posición con 17 millones. Ya veremos como le va en su devenir semanal, pero siendo el tipo de producto que es, y sin unas críticas y opiniones excesivamente favorables, es difícil que pase de los 45 millones.

Festival de Sitges. Día 9.

Hora de ajustar cuentas

Festival de Sitges. Día 9.


Borgman, de Alex van Warmerdam.

No olvidéis pasaros por nuestro facebook, donde Alejandro y Tito Jesús están colgando unas estupendas fotografías en exclusiva del Festival de Sitges.

Con el anuncio del palmares a las 10:30 de la mañana, un día espléndido de sol, y Sitges tomado por domingueros, comenzamos la última jornada del festival.
Desgraciadamente la cinta designada para la clausura del mismo, The Sacrament, no alcanza las cotas que calidad - siempre para éste que os escribe – que se esperan para el evento, de copete, que supone un fin de fiesta cinematográfico. Y es que el nuevo título de Ti West es un found footage entretenido aunque nada destacable que, inspirado en el suicidio colectivo de la guyana francesa, se ve con interés de comienzo y cierto grado de decepción hacia el final. En su defensa señalar que es el trabajo de West que mejor maneja el ritmo narrativo… (vamos, que no aburre).

El jurado de Sitges reparte una pedrea de premios entre los títulos más reseñados de esta edición. Borgman se lleva, sin mucha sorpresa, el premio a la mejor película para cabreo de aquellos de dicen que, en Sitges, sólo ganan cintas raras… ¿Yo qué queréis que os diga? Me encantó Borgman y espero poder explicaros el porqué en breve.

Hay consenso en que Juno Temple está estupenda en Magic Magic; lo que no está ya tan claro es que Andy Lau se merezca el premio por su interpretación en Blind Detective. Es lo que tienen las comedias: pocos valoran lo difícil que es hacer reír. También rechina el premio del público al documental Jodorowsky´s Dune, y no porque sea malo… pero, como siempre, escucho dudas respecto a cómo se evalúan las votaciones de esta categoría. Unas dudas que yo también comparto, aunque en este caso, como digo, el documental es realmente ameno. Big bad wolves se hace con la dirección, Coherence el guión, y los vampiros yamakasis de Afflicted se van con los efectos especiales. La sensacional Enemy se hace con el Meliés de Plata, con lo que esperemos que su distribución sea algo más factible ya que es una auténtica joya… Bueno, la lista de premios es enorme y os hemos hablado de casi todas las películas premiadas durante estos días, asi que por el momento no añadiremos mucho más. El único título que echamos en falta es Cheap Thrills que se merecía algo más que aplausos…

Festival de Sitges. Día 8.

El principio del fin

Festival de Sitges. Día 8.


Afflicted, de Derek Lee.

No olvidéis pasaros por nuestro facebook, donde Alejandro y Tito Jesús están colgando unas estupendas fotografías en exclusiva del Festival de Sitges.

Con el cuerpo dolorido de tanto cine empezamos la jornada, un poco más tarde de lo acostumbrado, para asistir al pase de la secuela de Insidius 2. Wang hace gala en ella de toda su artillería pesada para tratar de ocultar la falta de ideas frescas que adolece el título. Un más de lo mismo que en cualquier caso es disfrutable. Lo más reseñable… Que antes de darse un descanso del cine de género Wang se ha animado a coquetear con el found footage en un par de escenas. Su final sugiere la creación de otra nueva franquicia.

Miike y jodorowsky esperan en el jardín para hablar de cine y allá que vamos a dos momentos imborrables para éste que os escribe.

009 RE:Cyborg es uno de los títulos de animación, anime para los puristas, de este año. Una película de acción, poderes sobrehumanos, traiciones, lógicamente cyborgs y elementos “divinos”… ¿Que más se podría pedir? Nosotros pediríamos originalidad, porque es más de lo mismo. Su factura es sobresaliente, destacando su agradable 3D, su acción bien definida y su intenso sonido. En la variedad está el gusto y unos verán otra incomprensible cinta de robots y magia mientras que los aficionados al género encontrarán otro “must see” que les tendrá absortos un centenar de minutos.

Terrormolins al completo

Repasamos las 12 películas a concurso

Terrormolins al completo

Podéis consultar la programación completa y los horarios del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei en este mismo enlace.

Por aquí andamos, recuperándonos todavía de toda la locura del Festival de Sitges (he comprobado, de manera cruel, que ya no tengo edad para tragarme todo un maratón. Tras la segunda película desistí y me largué al hotel). Y mientras todavía arrastro las ojeras y las ganas de pegarme una siesta de 3 horitas, le echo un vistazo a la prometedora programación de la XXXII Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, que se celebra del 29 de Octubre al 3 de Noviembre.

Recapitulemos… Hasta el momento teníamos confirmadas en la Sección Oficial de largometrajes los siguientes títulos: I am a Ghost, Mon Ami, V/H/S 2, Across the River, Savaged, 2/11 Día de los muertos y Discopath. Por lo tanto nos faltaban todavía cinco películas para completar la programación, y son las siguientes:

The Penny Dreadful Picture Show, de Nick Everhart: Penny está triste porque ningún amigo quiere ver películas con ella. Por eso, cuando consigue unos cuántos cedan lo dará todo para que disfruten… The Penny Dreadful Picture Show se anuncia como uno de los films de “segmentos” más original del momento. Toda una premiere europea para el Festival y personalmente, uno de los títulos que me ha despertado mayor curiosidad.

Festival de Sitges. Día 7.

De todo un poco... Pero con buenas sensaciones

Festival de Sitges. Día 7.


Gallows Hill, de Víctor García.

No olvidéis pasaros por nuestro facebook, donde Alejandro y Tito Jesús están colgando unas estupendas fotografías en exclusiva del Festival de Sitges.

Por fin vemos una cinta genuinamente de terror dentro de la sección oficial del festival y sólo por eso, aunque tiene mucho más, Gallows Hill merece un aplauso y un respeto. Se trata de una coproducción entre Norteamérica y Colombia que esconde sus autenticas armas hasta su segunda mitad. Aunque todo la cinta transcurre peligrosamente por el filo de los clichés, contiene buenas ideas de guión y buenas manera de dirección que nos han llevado a entrevistar a su director y hacer una reseña en condiciones en cuanto terminemos con la dinámica del festival.

Después Big Bad Wolves se lleva al público de calle. Un magnífico ejemplo de thriller con grandes interpretaciones, lineas de diálogo brillantes y tensión narrativa. Una reflexión sobre la venganza y sus consecuencias que se marca en el cerebro con sangre… y fuego. Destacar su excelente sentido del humor que hace soltar carcajadas que terminan por quedarse atascadas a medio camino cuando nos damos cuenta de la gravedad de lo que vemos… Indispensable.

Le llega el turno a la cinta de Jim Jarmusch Only lovers left alive. En ella el director vuelve a sorprendernos (o tal vez no tanto dado su perfil) con un trabajo sumamente personal tomando como referencia un tema fantástico: una pareja de vampiros sumidos en el “eternal love” que han sabido adaptarse a los tiempos modernos con el transcurrir de los siglos. Lenta, porque su narrativa es así, nos acerca es estos personajes de forma que terminen por resultarnos entrañables. Si yo fuese vampiro estaría muy cómodo en este papel “más que humano” o más que zombie (aquellos que la veáis entenderéis el chiste) de la cinta. Como dato, en la comida de la prensa sonó como la favorita de los medios grandes.

Byzantium

Decepcionante y petulante regreso del maestro

Byzantium

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1.5/5

Byzantium

Hay muy pocos visionados que me hayan producido tanto enardecimiento como el de Byzantium. Tanto es así que me dipuse a ver la película incluso nervioso e impaciente por descubrir lo que ésta me deparaba. Sentí pura euforia al asistir, expectante, al comienzo de sus primeros minutos. Así que lean, lean… y a ser posible ríanse, porque aquí se encuentra la reseña de uno de los mayores estropicios del Siglo XXI. Un estropicio por el que casi maté por verlo y al que defendí hasta el último segundo. Un estropicio por el que hoy me encuentro aquí, con cara idiota, y sin saber qué deciros. Por supuesto que no todas las señales fueron positivas. Siempre hubo alguien que me advirtió de la catástrofe que estaba a punto de acontecer pero, como acérrimo fan, se me dio estupendamente creer en Byzantium y hacer caso omiso de las advertencias. Y más aún, por culpa de mi embelesamiento con la propagando que nos vendieron de este bodrio, acabé babeando por la bella Gemma Arterton y deseando, por fin, ver la nueva obra de uno de los mejores directores de los últimos tiempos. Y es que han pasado muchísimos años desde la entretenida In Dreams. ¡13 larguísimos años sin ver a Neil Jordan en acción! – con acción me refiero a “terror”, no a thrillers comerciales de poca monta como aquel que protagonizaba la Foster cuyo título, por cierto, ya ni recuerdo… –.

Una vez vista, solo sentía dos cosas: decepción y enojo. Cada vez que pienso en ella, me pregunto: ¿Dónde está el Byzantium del trailer? ¿Dónde? ¿Y el maestro…? ¿Qué fue de él? Porque sinceramente de la opulencia del trailer y el afán por la tragedia de Jordan, al pedazo de mierda que finalmente ha sido Byzantium, hay un vacío absolutamente abismal. Nos dicen que la película es lenta pero brillante, y yo me pregunto: ¿Brillante en qué?. Leo y leo pero me doy cuenta de que ni siquiera a quiénes alaban la película les gusta en realidad Byzantium; solo la preconizan porque saben que su calidad cinematográfico es inconmensurable, pero en el fondo todos sabemos que los ideales de Byzantium son totalmente deleznables y dignos de la horca. Nos la venden como aquel producto subversivo de lo que llamamos Crepúsculo (eufemismo de mierda vampírica afeminada), más no reniegan sino que afianzan las correlaciones con aquélla. Y yo me pregunto: ¿Por qué? ¿Qué une a una película adulta como es Byzantium con una para críos como es Crepúsculo?

Lo mejor: las tetas de Clara. Las cascadas de sangre. La dirección de Jordan es magistral y exquisita, estilísticamente es propia del maestro.

Lo peor: Sowirse Ronan nos brinda la peor actuación del año. A la película le falta esencia.