The Atticus Institute
Satán Vs. Ciencia
- Título original: The Atticus Institute
- Nacionalidad: Estados Unidos | Año: 2015
- Director: Chris Sparling
- Guión: Chris Sparling
- Intérpretes: Julian Acosta, Anne Betancourt, Carlos E. Campos
- Argumento: En 1976 se produjo el único caso de posesión admitido por los Estados Unidos, hoy por fin salen a la luz los documentos visuales de aquel caso.
DIVERSIÓN: | |
TERROR: | |
ORIGINALIDAD: | |
GORE: |
- 3.5/5
Este documental saca a la luz el terrible caso de Judith Winstead: una mujer que fue estudiada durante 1976 en el Instituto Atticus, famoso por sus investigaciones sobre fenómenos paranormales. Lo que al principio parece un simple caso de autismo, telequinesis y precognición, se convierte en un evento de dimensiones nacionales en el que tiene que intervenir el ejército, con funestas y obvias consecuencias. Cuarenta años después, verán la luz los detalles del único caso de posesión filmado y verificado por científicos.
Se supone que el miedo es la perturbación angustiosa que sentimos ante un riesgo, ya sea real o ficticio, pero este último pasa por verídico ante el asustado ojo del espectador. Entonces, cuando hablamos de sentir miedo ante una narración, la clave estría en hacer pasar como real una historia que sabemos falsa; y la base de este logro radica en la autenticidad de como se expone dicha narración y la capacidad de la misma para suspender la incredulidad del receptor, implicándole de alguna forma, como por ejemplo apelar a fobias o experiencias personales traumáticas. La realidad supera a la ficción, decimos, pero de nuevo el arte, cine en este caso, se yergue para demostrarnos que, en una doble pirueta, las barreras entre vigilia y pesadilla se pueden desmoronar en un ejercicio intelectual muy placentero. Si bien “The Atticus Institute” fallará probablemente en involucrar al espectador como si fuese un personaje más de la trama, sí conseguirá suspender su escepticismo ante un falso documental tan bien realizado que podría estar siendo emitido ahora mismo por televisión.
Lo mejor: La capacidad para pasar por un verdadero documental. Excelente soporte de los actores.
Lo peor: Un final demasiado espectacular y tópico.