demonio

The offering

Terror hebreo

Has filtrado por etiquetaa: demonio

Anatema

Un fresco naufragio

Anatema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sello Fear Collection, avalado por Álex de la Iglesia y su mujer, la actriz y productora Carolina Bang, se creó con la sana intención de aglutinar una buena colección de títulos ibéricos de cine de terror, que serían anunciados y posteriormente estrenados en el Festival de Cine de Sitges. Una iniciativa, la de crear un sello de terror patrio, que ya había intentado a medias un par de décadas antes Julio Fernández y Filmax con Fantastic Factory, productora que se abría a las ventas internacionales con la ayuda de Brian Yuzna, que finalmente dirigiría cinco de los nueve títulos que se llegaron a producir.


Volviendo a esta década, Fear Collection se estrenó con Veneciafrenia, slasher dirigido por el propio de la Iglesia de resultado discreto pero con un potente valor de producción. Tampoco terminó de encajar la siguiente propuesta: Venus, de Jaume Balagueró, que se estrenó al año siguiente: 2022; una loquísima historia, protagonizada por la actriz Ester Expósito, que se inspiraba en Los sueños en la casa de la bruja de H. P. Lovecraft. Durante la rueda de prensa de Venus, Alex de la Iglesia aprovechó para anunciar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de la escritura de la tercera temporada de 30 monedas y el también tercer proyecto de su sello cinematográfico: la película Anatema firmada por Jimina Sabadú.

Para nuestra sorpresa en el año 2023 no supimos nada de la cinta y este año: 2024, se anunció que esa tercera temporada de 30 monedas nunca vería la luz. Días antes de la publicación completa de la programación del Festival de Cine de Sitges, la propia Jimina anunció a sus amigos qué Anatema no estaría presente en el certamen. Ahora, cuando ya nadie la esperaba, ha aterrizado en las carteleras. Todo parece indicar que el sello Fear Factory cierra sus puertas tras este estreno y también que la directora debutante ha sido la principal víctima de una productora que se desquebrajaba.

Lo mejor: Su humor es un aliado inesperado pero eficaz. Trata de sustituir sus evidentes carencias con ingenio.

Lo peor: Parece que el viento se llevó decenas de hojas del guion. Algún FX es terrible


Bitelchús Bitelchús

No estaba muerto que estaba de parranda

Bitelchús Bitelchús

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Bitelchús Bitelchús

Treinta y seis años después, el director Tim Burton retoma el universo de su primer éxito internacional. La gran aventura de Pee-Wee le había otorgado popularidad en Estados Unidos y emprendió este nuevo proyecto: Bitelchús. Su idea era hacer una cinta de casas encantadas en clave de comedia y narrada desde el punto de vista de los fantasmas. El director, gran admirador de Sammy Davis Jr., tenía en mente a este actor para interpretar a un sátiro diablillo cuya aparición sería la gran sorpresa del filme. Davis rechazó el papel que finalmente y como todos sabéis cayó sobre el actor Michael Keaton, quien improvisó gran parte de sus líneas de diálogo y se lo pasó en grande; algo que llegó al público y convirtió a Bitelchús en un icono de la comedia de los 80. Completaron el reparto Alec Baldwin, Geena Davis, Catherine O’Hara, Jeffrey Jones y Winona Ryder en su segundo papel de peso (había logrado muy buenas apreciaciones por parte de la crítica tras su participación en el film Lucas).

La cinta fue un éxito y marcó las señas de identidad del cine de este realizador de estética gótica, también influenciada por la ilustración infantil de Doctor Seuss y de un humor que combinaba al cincuenta por ciento lo inocente con lo ácido y lo macabro. En estas tres décadas y media, el director nos ha entregado magníficas cintas como sus dos entregas de Batman, la divertida Mars Attacks!, la mágica Eduardo Manostijeras, la animada Frankenweenie o las brillantes Big Fish y Ed Wood. Una filmografía envidiable, impulsada por el ansia del director de recopilar y traducir a su forma de rodar sus placeres mitómanos, claramente deudores del fantástico de los 50 y 60 tanto en cine, como en la televisión y el cómic (en ese aspecto, su universo cinematográfico es, pese a disparar a lugares diametralmente opuestos, cercano al de Tarantino).

El tiempo ha pasado para la pequeña Lydia (Winona Ryder); su poder para comunicarse con el más allá la ha convertido en una popular médium. Ha tenido una hija (Jenna Ortega) con la que tiene una comunicación complicada desde el fallecimiento del padre de esta. Finalmente en estos años ha logrado limar asperezas con su madrastra (Catherine O’Hara), que se ha convertido en una gran artista conceptual (una suerte de Marina Abramović). Tras la súbita muerte de su padre, las tres se verán obligadas a regresar a la casa familiar, donde se esconde el demonio Bitelchús, al que Lydia ha comenzado a ver nuevamente en visiones.

Lo mejor: Plagada de gags brillantes y con secundarios de lujo.

Lo peor: Se queda lejos de la edad de oro de Burton y sus tramas en el plano de los vivos no ayudan a las del más allá.


Longlegs

Cage desatado

Longlegs

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Longlegs

Por fin se estrena en España uno de los títulos más esperados por todos los aficionados al cine de género: Longlegs. Las productoras del film llevan meses con una inteligente campaña de promoción que, por un lado, alaba el trabajo actoral realizado por Nicolas Cage (que también produce el film), al tiempo que evita que se filtre cualquier imagen suya. También estamos leyendo todos los días auténticas maravillas sobre la experiencia de su visionado. Llega el momento de rendir cuentas con el público, que es el que ha de decidir si tanto revuelo era justificado o nos encontramos con otra denominada “serpiente de verano”. Yo, que ya he visto la cinta, tengo que decir que reúne los suficientes aciertos para ser un título llamado a convertirse en un clásico y que, desde luego, Longlegs marcará un nuevo hito en la carrera de uno de los actores más personales del cine actual, pero también posicionará a su director, Osgood Perkins, hijo del actor Anthony Perkins, como nuevo maestro del cine de horror.

El film nos presenta a una agente del FBI con aparentes poderes de clarividencia a la que se le encarga la investigación de unas extrañas masacres de familias, cometidas siempre por uno de los miembros, aparentemente inducidas por una persona escondida bajo el seudónimo de Longlegs. La investigación del caso la llevará por senderos cada vez más misteriosos al tiempo que desbloquea en ella recuerdos enterrados.

Lo mejor: Elegante en lo visual y sumamente perturbadora.

Lo peor: Algo predecible en su desarrollo.


La primera profecía

Respeto y novedad

La primera profecía

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La primera profecía

En una época donde el efectismo prima sobre la efectividad y la falta de ideas lleva a los estudios a explorar betas ya esquilmadas mediante remakes o nuevas entregas de sagas exhaustas, el anuncio de Disney de realizar una precuela de ‘La profecía’ me olía francamente mal. Más aun considerando que la trilogía original llegó a su fin de manera agónica, y que los intentos previos de extender la franquicia con una cuarta parte para televisión en los años 90 y un remake en 2006 no aportaron nada nuevo. Sin embargo, tras ver ‘La primera profecía’, debo admitir que me encontré con una película sorprendentemente acertada y arriesgada. Aunque toma momentos del original, se esfuerza por tener entidad propia y se acerca visualmente a otro referente del cine de terror.

La trama nos sitúa en la convulsa Italia de principios de los años 70. Margaret, una joven novicia norteamericana, está a punto de tomar sus votos en un convento que asiste a madres sin recursos y a niños huérfanos. Allí conoce a Carlita Scianna, una niña que permanece casi aislada de los demás críos y es repudiada por el resto de las monjas. Fascinada por la menor, que guarda paralelismos con su propia infancia, Margaret descubre sorprendentes revelaciones sobre el convento y las actividades que allí se realizan. Estas revelaciones podrían cambiar el rumbo de la fe y la humanidad.

Lo mejor: Seria y preocupada en tener entidad propia, logra ser la mejor de toda la saga tras el título original.

Lo peor: Su conclusión se las apaña para ser menos rotunda que sus predecesoras. alguna situación algo tonta con respecto al tono solemne de todo el conjunto.


Imaginary

Demonios de peluche

Imaginary

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

Imaginary

Siempre digo que hacer cine de terror con niños es complicado. Esto se debe a que los estudios, que financian las producciones, suelen ser reacios a tratar a los más jóvenes de la misma manera que tratan a los adolescentes y adultos en el género de terror. Además, si la productora en cuestión es Blumhouse, conocida más por su conservadurismo que por su transgresión, la idea de trabajar con la infancia como materia de partida no resulta muy alentadora.

Imaginary comienza como una cinta de terror y, en mi opinión, se adentra en la fantasía oscura hacia su acto final. Está llena de variaciones e ideas interesantes que, lamentablemente, no se atreve a explorar por completo.

La protagonista es Florence, una escritora afroamericana de literatura infantil. Ella intenta ganarse el afecto de las dos hijas de su nueva pareja. Para empezar de cero, se mudan a la antigua casa familiar de Florence, un lugar del que apenas guarda recuerdos. Cuando la hijastra más pequeña encuentra un osito de peluche y comienza a jugar con él como si fuera un amigo real, nuestra heroína empieza a notar un inquietante cambio de comportamiento en la niña. El amigo invisible, llamado Chauncy, se vuelve cada vez más real… y demoníaco.

Lo mejor: La secuencia de inicio y el diseño entre araña gigante y Babadook.

Lo peor: Parece no querer arriesgar nada. al final todos los personajes parecen conocer claves de la trama que al espectador se le escapan.


Vive dentro

Mestizando el terror

Vive dentro

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Vive dentro

Dos películas pugnan por el interés del espectador en "Vive dentro": por un lado, un drama sobre la búsqueda de la identidad cuando se es inmigrante de segunda generación y se nada entre dos culturas sin terminar de encajar en ninguna de ellas; por otro lado una cinta de terror de maldiciones. Pese al buen hacer tras la cámara y al cuidado de la dirección de actores, este debut de Bishul Dutta apenas logra impactarnos… pero analicemos con más detalle este film, que pudimos ver en la pasada edición del Festival de Sitges, y que llega esta semana a los cines españoles.

Su protagonista, Sam, es una joven india-americana, que es reclamada por otra compañera de su misma procedencia cultural, Tamira, para que la ayude a lidiar con un extraño tarro en el que supuestamente se aloja un demonio. Cuando el frasco se rompa, la joven se dará cuenta que un demonio que pensaba era un cuento para asustar a niños es en realidad muy real y que está hambriento de carne.

Lo mejor: Tiene un planteamiento exótico que da aires novedosos a una historia de maldiciones ya contada.

Lo peor: Sustos y algún escalofrío bien resuelto... pero pocas ganas de dar miedo del bueno.