Limp

Amor en conserva

Limp

La película sigue el deterioro de una relación contada a través de los ojos de un hombre cuya mente está maltrecha a causa del aislamiento. Desesperado por encontrar compañía, el hombre inicia una relación con una mujer a la que ha matado. Pero no pasa mucho tiempo antes de que el cadáver comience a deteriorarse y la relación siga su ejemplo. A medida que el mundo que el hombre ha construido alrededor de su relación empiece a escapar a su control, se impondrá la cruda y devastadora realidad de lo que ha hecho… y lo que debe hacer.

El irlandés Shaun Ryan es el director y guionista de Limp, una pequeñísima película que ha contado con un exiguo presupuesto de 900 €, que inició su rodaje en 2012, y que tras más de dos años de post-producción por fin parece ver la luz al final del túnel. Limp se estrenó el pasado mes en el Seattle True Independent Film Festival, y desde entonces ha cosechado pocas reseñas… pero muy entusiastas. Todas ellas coinciden en señalar a Limp como un intenso drama dotado de un robusto y sorprendente guión y agraciado con una impresionante actuación de su protagonista principal, Eoin Quinn. Por supuesto el hecho de tratarse de una película de tan escaso presupuesto, unido al hecho de tocar un tema tan espinoso como la necrofília (aunque, por lo visto, el acercamiento que propone Ryan, intimista y elegante, poco tiene que ver con la salvajada que nos brindó el alemán Jörg Buttgereit, a finales de los 80, en su díptico Nekromantic), dificultarán la distribución de una película que parece condenada al circuito de festivales especializados. Espero equivocarme…

The Hunted

¿Cámara en mano? ¡Ouh yeah!

The Hunted

En un intento de crear su propio programa de televisión, Jake y Stevie se dirigen a las densas y solitarias montañas de West Virginia. Equipados con sólo su arco y una cámara, tienen tres días para cazar una pieza lo suficientemente grande como para captar la atención de una cadena de televisión.

Una vez que encuentran el enorme animal se ponen manos a la obra rápidamente. Pero a medida que el sol se pone, se dan cuenta que no están solos. Una fuerza sobrenatural parece estar al acecho en el bosque… y ahora ellos están siendo cazados.

Como si sólo existiera el formato de cámara en mano dentro del género de terror (¿para cuándo los anuncios rodados como si fueran “found footage”?), ante la sequía estival de estrenos y noticias interesantes vengo a hablaros de un producto cuyo estreno se supone para el próximo nueve de septiembre en su Estados Unidos natal, aunque las primeras noticias datan del año pasado. Hasta el momento sabemos que se trata del debut en la dirección de Josh Stewart, protagonista de “The Collector” y “The Collection” – dos obras que pese a sus detractores contienen el suficiente entretenimiento como para ser recordadas en años venideros -, el cual también se anima con el libreto que parte de la afición del actor por la caza. Antes de que la protectora de animales se nos eche encima por dar pábulo a semejante acto atroz (la caza recreativa), comentar que la película dice estar basada en experiencias propias de Stewart, muy aficionado a la caza durante la juventud, de hecho los parajes que acogen la trama pertenecen a la zona natal del actor: West Virginia.

Deadgirl

El oscuro drama de hacerse mayor

Deadgirl

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Deadgirl

Reeditamos la reseña de Deadgirl, publicada originalmente el 24 de junio de 2009.

¿Es posible apuntarse un triunfo con una película cuyo éxito depende exclusivamente de una controversia que quizás al espectador no le interese lo más mínimo? La pregunta encierra su propia respuesta. Depende del espectador. Porque “Deadgirl”, drama juvenil con tintes de horror dirigido por Marcel Sarmiento y Gadi Harel, fundamenta toda su fuerza en un dilema (in)moral y deshumanizador en el que quizás a muchos no les interese entrar: ¿tú que harías en su misma situación?

Ricky y JT son dos amigos y compañeros de escuela a los que asedian los problemas propios de buena parte de su generación: la alienación, la incomunicación, el no sentirse cómodos con sus propias vidas, con sus familias, con el sexo… Un mal día deciden prescindir de sus clases y se dirigen a un manicomio abandonado con el reconfortante objetivo de beber cerveza y destrozar las instalaciones (o lo que queda de ellas). Al bajar al sótano del edificio descubren el cuerpo desnudo de una chica envuelta en plástico y atada de pies y manos con cadenas de hierro. La chica está viva (o al menos eso parece…). La respuesta de Ricky es inmediata, liberar a la chica y llevarla a la policía. Pero JT tiene otros planes reservados para su nuevo descubrimiento. Pretende convertir a una criatura supuestamente desvalida e indefensa en su esclava sexual.

Lo mejor: Expone lo peor de la naturaleza humana.

Lo peor: El excesivamente obvio giro final hacia un subgénero harto conocido por todos. Y también el ritmo algo lento de su inicio.


Stage Fright

Mucho ruido y pocas nueces

Stage Fright

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

Stage Fright

Una de las veces que más he disfrutado viendo un cortometraje fue en el festival de Sitges de hace una par de años cuando una noche, en una sala llena de frikis como yo, se proyectó La leyenda de Beaver Dam. Consistía en un corto de factura impecable que recordaba a cintas como Viernes 13 o La Quema (The Burning, 1981), en el que un jovencísimo campista se enfrentaba a un temible asesino para salvar a sus compañeros de excursión. La peculiaridad de la cinta radicaba en que se trataba de un musical al más puro estilo de una ópera rock. Esta sensacional pieza nos robó el corazón a toda la sala que rompía en carcajadas minuto a minuto y explotó en aplausos y vítores al llegar a sus créditos finales. Entre el estruendo recuerdo a alguien gritando: “¡Queremos una secuela!”, a lo que muchos apostillaron: “¡Qué coño! ¡Queremos un largo!”… eso es lo que tienen los deseos… que hay que tener cuidado porque a veces se cumplen y no nos producen el placer que esperábamos.

La actriz Kylie Swanson (cameo que interpreta Minnie Driver) murió asesinada tras representar con éxito la obra “Ghost of the opera”. Durante más de una década el libreto ha dormido el sueño de los justos hasta que los jóvenes adolescentes de un campamento musical han decidido rescatarlo del olvido. Trabajando en las cocinas de este campamento se encuentran los dos hijos de la difunta estrella de la obra: Camilla (Allie MacDonald) y Buddy (Douglas Smith). La joven Camilla ve en la representación del musical la oportunidad de continuar los pasos de su finada madre y empezar una carrera con la que sueña secretamente y a la que se opone su hermano. En pos de su ilusión, se presenta al casting logrando el papel y desencadenando con ello la furia de un misterioso asesino que hará correr la sangre por el escenario.

Lo mejor: Sus minutos iniciales y algunos momentos de rock más cañero.

Lo peor: Carece de incorrección. Aunque ronda los buenos gags nunca llega a alcanzarlos.


sx_tape

Gatillazo!!!

sx_tape

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1/5

sx_tape

Jill es rubia y ardiente, también pintora que carga de desnudos sus obras. ¡Qué picante y atrevida! Su novio Adam, para no ser menos, es un cineasta en ciernes más molón que Jodorowsky. Un “artista” tan guay que considera que todo lo que le rodea es una película, y por eso lleva su cámara hasta para cagar. Ni cortos ni perezosos, una mañana cualquiera, se acercan hasta un manicomio abandonado donde creen que podrían realizar una exhibición conjunta. Claro, son tan, tan, tan lanzados y modernos que deciden explorarlo en el momento, y justo sufren un calentón dentro de una habitación.
¿Acaso Jill y Adam no saben que follar en un manicomio abandonado incluye posesión, herpes y malos rollos como efectos secundarios?

Cuando descubrí que el director de esta película era Bernard Rose me entraron fuertes deseos de conocer más de “sx_tape”, Rose fue ni más ni menos que el encargado de llevar a la gran pantalla el relato de Clive Barker, “Lo Prohibido”, como la legendaria “Candyman” en 1992, aunque su posterior carrera corresponde a la vil ignominia. Supongo que un servidor pensaría algo cómo: “una cinta de terror sobrenatural con un alto contenido sexual en la línea de los Libros de la Sangre dirigida por Rose, el tío que demostró bastante estilo mezclando gore y erotismo a través de una trama marcada por la pasión y la obsesión desbocadas. Igual hasta el formato de cámara en mano le sienta bien estéticamente para ofrecer una historia más cruda y depravada si cabe”. Pero lejos de la película morbosa que tendría que haber sido, “sx_tape” contiene todos los defectos elevados al cuadrado del peor “found footage” inimaginable, y ni una gota de erotismo inteligente o terror en su mínima expresión. Estamos ante una tomadura de pelo en toda regla de la que no hay mucho bueno que decir.

Lo mejor: Los cuatro últimos fotogramas y los senos de Caitlyn Folley

Lo peor: ¿Por donde empezar?


A measure of the sin

Soy rara porque el mundo me hizo así

A measure of the sin

Cada infancia es normal… para el niño que la vive. Para Meredith eso significa un aislamiento encantado que se rompe al verse privado de su madre. Desesperada y sola, Meredith debe mudarse a la casa de otra mujer que vive con sus hijos, junto a un hombre siniestro que controla todas las facetas de su existencia, y un oso vicioso que sólo ella puede ver. Como la vida en este mundo se vuelve cada vez más extraña y aterradora, Meredith se da cuenta de que tiene que huir, a pesar de temer que no ha aprendido lo suficiente para sobrevivir por su cuenta.

Sentimientos encontrados con A measure of the sin. Probablemente sea la película independiente de 2013 que despertó una mayor cantidad de elogios. De ella se ha llegado a decir: “Si estás buscando una película que realmente te empuje hasta los límites y te ofrezca una visión que recordarás mucho después de terminarla, esta es tu película.” (Wicked Channel). En el portal Fear.net la señalaban como una de las tres películas indpendientes indispensables de 2013. Y la película ya ha recogido unos cuantos premios en festivales especializados. Ahora viene la parte menos positiva… al menos para un servidor. Entre los premios logrados por A measure of the sin se encuentran el de “Mejor película de terror” en el Queen City Film Festival; pero también el de “Mejor película experimental” en el Arizona Underground Film Festival, y el premio a “La película que más te hace pensar” ¿¿?? en el PollyGrind Film Festival. Primera conclusión: la película tiene que ser rara de narices. Por supuesto esto último no tiene porqué ser negativo. De hecho, como os dije antes, cierta parte de la crítica se ha mostrado entusiasmada con la película.