Ibáñez Serrador premio "Butaca de Honor"

Justo homenaje al gran maestro

Ibáñez Serrador premio "Butaca de Honor"

ATENCIÓN: todos los que estuvierais interesados en asistir al evento de entrega de la Butaca de Honor a Chicho Ibáñez Serrador, leed los comentarios del post porque hay novedades. Un saludo.

“Uno de los cineastas imprescindibles, por no decir uno de los pocos destacables, fue Narciso (también conocido como Chicho) Ibáñez Serrador. Este señor, que posteriormente se decantó por televisión rancia variada, estuvo detrás de la mítica serie Historias para no dormir (1964-1982), así como de dos de las películas más exitosas del cine patrio; La residencia (1969) y la que nos ocupa, ¿Quién puede matar a un niño?, adaptación de la novela El juego de los niños, escrita por Juan José Plans”. Estas son las palabras que utilizaba nuestro querido compañero John Trent como prólogo a su reseña de ¿Quién puede matar a un niño? Pero dejadme que me quede con el subtítulo que usó para esa misma reseña: “¿Quién puede hacer obras maestras del terror en España? Yo lo tengo muy claro - al igual que el amigo John – , si de mí dependiera el señalar una obra maestra indiscutible del género patrio os aseguro que me decantaría, con los ojos cerrados, por la majestuosa obra de Narciso Ibáñez Serrador. Recuerdo que John le otorgó a ¿Quién puede matar a un niño? una nota de 98/100 y nos llovieron las habituales críticas de ser demasiado benevolentes con el cine patrio. Personalmente suscribo esa misma nota con todas sus consecuencias.

Artistic Metropol y El Buque Maldito tienen el enorme placer de conceder el premio honorífico Butaca de honor al realizador Narciso Ibáñez Serrador y personalizar una de las butacas de la sala con su nombre. El homenaje, que contará con la asistencia del propio Ibáñez Serrador, tendrá lugar el próximo sábado 28 de septiembre a las 18:15h. en el cine Artistic Metropol (Madrid). Posteriormente a la entrega de la distinción se proyectará el film ¿Quién puede matar a un niño? (1976), V.O.S.C. El precio de la entrada es de 3,50€ y el aforo es limitado. Las entradas anticipadas ya están a la venta en los siguientes puntos: www.ticketea.com.

Primer tráiler para Grand Piano

No pares de tocarla Sam... que te juegas la vida

Primer tráiler para Grand Piano

Tom Selznick, el pianista con más talento de su generación, ha dejado de dar conciertos debido a su miedo escénico. Años después de una interpretación aciaga, reaparece ante el público en un esperado concierto en Chicago. Con el teatro abarrotado y ante el público expectante, Tom encuentra un mensaje escrito en la partitura: «Si fallas una sola nota, morirás». Tom debe descubrir, sin abandonar el escenario, cuáles son los motivos del francotirador anónimo para amenazarle y conseguir ayuda sin que nadie se dé cuenta…

El pasado año, en el estreno de Maniac en el Auditori de Sitges, tuve la oportunidad de sentarme prácticamente al lado de Elijah Wood. Nos separaba únicamente el pasillo central. Es un muchacho bajito, delgado, con cara de crío y con unos enormes y saltones ojos azules. Me encantó su labor en Maniac a pesar de que prácticamente lo único que tuvimos la oportunidad de verle fue su nuca. Y sin embargo verle vestido de frac (o lo que sea que lleve puesto… lo mío no es la etiqueta) y aporreando las teclas de un piano en la sesión inaugural del Festival de Sitges, sinceramente, no me atraía en exceso. ¿Y por qué? Pues ni puñetera idea. Ya sabéis… los puñeteros prejuicios, que volvían a campar a sus anchas. Pero soy un tipo muy veleta… y cuando se trata de valorar películas que ni siquiera se han estrenado, suelo cambiar de opinión como quien cambia de calzoncillos. De manera que leo la sinopsis y pienso… “Ey, pues no tiene que estar tan mal este Grand Piano”.

Come out and play

Copiar está mal...

Come out and play

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1.5/5

Come out and play

Conociendo a la mayoría de los que aquí escribimos y teniendo en cuenta lo mucho que se ha debatido y comentado el fantástico filme ¿Quién puede matar a un niño?, de Narciso Ibáñez Serrador, creo que puedo cerciorar que a casi todos nosotros, cuando se nos comenta algo acerca de este remake, se nos viene a la cabeza una confortable cama que pide a gritos una cabezadita. Es tal el aburrimiento que produce que me duermo incluso leyendo reseñas de Como out and Play. Pura, purísima indiferencia.

La razón por la que considero oportuno escribir esta reseña y no dejar que dicha cinta se ahogue por el retrete del que salió, es porque considero que merece la pena ahondar más en ese debate tan centralizado en el actual género de terror. Debate que tantas pullas levanta, levantó en un pasado y seguirá levantando en un futuro; y que tiene su orígen en el término “remake”. Dicho esto, aclaro que no me voy a molestar ni un ápice en analizar el argumento ni las elucubraciones que pudieran derivarse de una película como Come out and Play. Para examinar la maldad contagiosa que puede ocultarse tras un prepúber, me limitaría a comentar la película la original, como ya hice en su debido momento. Es decir, Come out and Play viene a ser exactamente lo mismo que la película firmada por Ibáñez Serrador en 1976. De manera que ponerme a hablar, otra vez, de los niños y de su maldad intrínseca sería, en mi opinión, darle a Makinov, director y guionista de la película, lo que desesperadamente buscaba. De manera que ya os adelanto que de esta reseña no sacará nada de nada (lisa y llanamente, porque lo considero inmerecido y me acabaría durmiendo hasta yo)… excepto un golpe en las partes bajas, quizás…

Lo mejor: El toque apocalíptico de la ambientación le va como anillo al dedo. La controversia que genera.

Lo peor: Aburre cual ostracismo forzoso. La capacidad de olvido es altísima.


Sorteamos 2 DVD de Thanatomorphose

Participa en el sorteo a través de nuestro facebook

Sorteamos 2 DVD de Thanatomorphose

Thanatomorphose es una palabra francesa que se utiliza para hablar del proceso de descomposición en organismos producido por la muerte y justamente esa es la historia que explica este film. Una mañana una hermosa joven se despierta y descubre que su cuerpo se está pudriendo, en vida. Un extraño y claustrofófico cuento de terror y fluidos corporales que reflexiona sobre el vacío existencial, la vida y la muerte, la ausencia de emociones y su somatización mediante la descomposición física que combina unos efectos especiales espectaculares con un dramático tempo narrativo y una puesta en escena influenciada por autores como Cronenberg, Lynch o el más despiadado Jörg Buttgereit.

Nos quedan muy poquitos de los DVD de Thanatomorphose correspondientes a la edición limitada que sacamos a principios de agosto junto a los compañeros de Tyrannosaurus Entertainment. Apenas una decena siguen a la venta. Por lo tanto no perdáis la oportunidad de participar en este sorteo de 2 DVDs de la perturbadora película de Eric Falardeau porque quizás sea vuestra última oportunidad de conseguir una copia. Una vez más lo haremos extremadamente fácil. Como supongo que ya sabéis, Thanatomorphose es una experiencia turbadora y no apta para estómagos sensibles. No creo que sea justo etiquetar Thanatomorphose únicamente como una película gore. Creo que sería pecar de simplistas; pero en cualquier caso es evidente que la crudeza de algunas de sus imágenes puede herir la sensibilidad del más pintado. De manera que tiraremos por la vía rápida. Para conseguir uno de los 2 DVDs de Thanatomorphose que sorteamos debereis entrar en nuestro Facebook, buscar la entrada correspondiente al concurso (la dejaremos en lo más alto de nuestro muro) y decirnos cuál es vuestra película gore favorita de todos los tiempos. Así de sencillo. Tenéis hasta la medianoche del próximo sábado 21 de septiembre para participar. Recordad que en esta ocasión tan solo se puede participar a través de nuestro Facebook. Daremos el nombre de los ganadores en Facebook y también en los comentarios de este post.

Y si sois de esos a los que, como a un servidor, en vuestra vida no habéis ganado un puñetero concurso y queréis asegurar vuestro DVD de Thanatomorphose, os recuerdo que todavía tenemos algunas copias - muy pocas – a la venta en la tienda de Tyrannosaurus Entertainment.

Magic, Magic

Cuando la lucidez mental decide abandonarte

Magic, Magic

Una joven norteamericana, estando de vacaciones en Chile, empezará a ver perturbadoras imágenes que solo ella puede percibir. A partir de ese momento, su mejor amiga tendrá que volver a Santiago dejándola sola en un país donde se encontrará rodeada de extraños y se acrecentarán esas visiones.

“Es una experiencia muy perturbadora, pero no es la violencia o la sangre lo que la hace perturbadora. Es, definitivamente, un divertido, terrorífico y extraño viaje”. De esta manera define el director chileno Sebastián Silva la que es su penúltima película (la quinta en su filmografía), Magic, Magic, tras recibir el aplauso unánime de crítica y público en Sundance y en el pasado Festival de Cannes, donde la película de Silva tuvo protagonismo en la Quincena de realizadores. Ahora su obra aterriza en el Festival de Sitges con la misión de demostrar que todos los elogios recibidos durante los últimos meses están más que justificados. Esperemos que así sea…

En una entrevista reciente Sebastián Silva afirma que se inspiró en dos hechos a la hora de afrontar una película como Magic, Magic. Por un lado su amor por el género terrorífico en su vertiente más romántica. Salva se declara un ferviente admirador de El Exorcista (William Friedkin, 1973) – y quién no… – la única película que realmente logró provocarle miedo. Le aterra la posibilidad de perder las capacidades mentales y el hecho de que quiénes te rodean, demasiado absortos en sus propios problemas, se muestren ajenos a tu sufrimiento y tus necesidades. Y ese pánico lo asoció a la historia real de un grupo de jóvenes que viajaron hasta Río de Janeiro. Una de las chicas empezó a comportarse de manera muy extraña sin que ninguno de sus compañeros de viaje pudiera explicarse qué demonios estaba sucediendo. Cuando la muchacha, una noche empezó a masturbarse delante de todo el grupo, sus amigos llegaron a pensar que estaba poseída por una especie de ritual de magia negra. Pero esa no era la explicación. En realidad la chica sufría un ataque severo de esquizofrenia paranoica.

Nuevas imágenes para el remake de Carrie

¿Será Carrie la sesión sorpresa de Sitges?

Nuevas imágenes para el remake de Carrie

Una reimaginación de la historia clásica sobre Carrie White, una tímida joven que es machacada por sus compañeros de clase al tiempo que se ve sometida por la profunda religiosidad de su madre. Carrie desencadenará el terror telequinético en su pequeño pueblo cuando es forzada hasta el extremo en su noche de graduación.

Si así, de botepronto y sin previo aviso, tuviera que escoger las tres mejores adaptaciones cinematográficas de la obra de Stephen King, probablemente me decantaría por Misery, El Resplandor (a pesar de lo controvertida que resulta la película de Kubrick si la tenemos en cuenta, únicamente, como adaptación de la obra original de King) y, por supuesto, Carrie, llevada al cine en 1976, de forma magistral, por el gran Brian De Palma. Más de treinta años después, y con una vergonzosa secuela de por medio (Carrie 2: La Ira), llegará a las pantallas de cine, el próximo día 5 de diciembre, el esperado remake de Carrie. Veo en este remake aspectos positivos y otros que no lo son tanto. Empecemos por estos últimos, los negativos. Si la película de De Palma era tan condenadamente buena, ¿qué necesidad hay de hacer un remake? Sé que puede parecer una posición un tanto retógrada, y que los defensores de los remakes - que los hay – se apresurarán a mencionarme una retahíla de remakes que superaban con creces al original: Las colinas tienen ojos (Alexandre Aja, 2006), Juez Dredd ( John Wagner, 2012), … Pero permitidme que tenga mis dudas acerca de la idoneidad de ofrecer una nueva versión de una película y de una historia a la que el cine ya ha hecho justicia… y con creces. Al fin y al cabo mi postura no se aleja en exceso de la del propio Stephen King, quien al ser preguntado acerca de la posibilidad de un remake de Carrie contestó lo siguiente: “La verdadera pregunta es por qué, cuando la original es tan buena…”.