Festival de Sitges. Día 4

Paranoias variadas

Festival de Sitges. Día 4

Parece que la locura se lleva este año; eso y la duplicidad, pues, son y serán varios los títulos que parten de fantasmas imaginarios, trastornos de personalidad o duplicidades de carácter más paranormal para desarrollar sus tramas. En The Voices Ryan Reynolds (peinado, vestido e inspirándose claramente en el Norman Bates de Psicosis) construye una comedia negrísima que bien podría ser una parodia de Maniac. Lo mejor es que la directora Marjane Satrapi se mueve entre el humor, el terror, el patetismo, la ternura, la fantasía romántica y el gore con una elegancia y equilibrio fabuloso. Si Bates es torturado por la presencia de su difunta madre, el protagonista de la que nos ocupa se debate entre el bien (cuando escucha la voz de su perro) y el mal (cuando le habla su gato); y ambos logran hacerle caer en una peligrosa locura…, peligrosa sobretodo para los que le rodean.

Equilibrio es precisamente lo que le falta a la alemana Stereo, un pretencioso filme de suspense y acción, con protagonista mentalmente desdoblado, donde su director prioriza la construcción de planos modernos sobre su argumento. Para colmo de males, la explicación sobre lo que sucede se toma demasiado tiempo en llegar, restando interés al resultado. El que se desdobló en A girl walks home alone at night fui yo. De alguna forma logré dormir y ver la cinta a la vez (cosas de Sitges). Se trata de un soporífico filme de vampiros mezclados con gente de mal vivir donde aparentemente se cuentan muchas cosas y finalmente no se dice nada. Blanco y negro y aromas indies malgastados en humo…

Musarañas

Una reseña críptica

Musarañas

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Musarañas

Corren los cincuenta en la gran España, la de Caudillo, escapulario y pandereta. En ese Madrid gris ve Montse pasar los días desde su casa. Acosada por la agorafobia y un tormentoso pasado lleno de madres muertas y padres severos, Montse ve con miedo el decimoctavo cumpleaños de su hermanita: se ha convertido en una mujer y sabe que traerá problemas. Aunque al contrario de lo que pensaba, los problemas comienzan con la visita de un guapo vecino. Herido se adentra en el nido de esas dos mujeres, ejerciendo de catalizador para la locura y el amor, los ingredientes perfectos de un drama terrorífico.

Todos coinciden en que Macarena Gómez soporta el peso de la película por sí sola. Del histrionismo cómico, por el que era conocida, cambia al histrionismo dramático con tintes terroríficos. Se enfunda el vestido de una mujer destrozada por la culpa y la frustración nacida del fervor religioso y la sobreexposición a un padre extremadamente riguroso, que interpreta un magistral Luis Tosar; da igual que su papel sea mínimo, sube el caché de “Musarañas” cuando un actor como él llena la pantalla con su carisma.

Sin embargo, no os engañéis, es ella, sigue siendo Macarena quien arrastra por los pelos al espectador hasta el universo de la posguerra, donde el régimen y la opresión católica se perfilan como telón de fondo de un thriller psicológico que arranca como un drama magnífico y termina rindiéndose a los excesos festivaleros que el terror actual necesita para perpetuarse en su vacio. No corren tiempos de guiones redondos, el agujero se vende barato a cambio de los aplausos de una platea sedienta de escenas “fuertes”. Nos creíamos junto a Hugo Silva en la ciudad donde llueve ceniza y, de repente, Silent Hill se desmorona a favor de Raccoon City, y Hugo no nos salva, simplemente pone su fama de icono sexy al servicio de un libreto femenino pero sin estrógenos.

Lo mejor: Macarena Gómez

Lo peor: El gruyere marca "Predecible"


Festival de Sitges. Días 2/3

Grandes títulos y pequeñas decepciones

Festival de Sitges. Días 2/3

Pasado el primer día comienza el autentico atracón de cine, la razón por la que esta reseña ha tardado tanto en llegar y ha terminado condensando dos jornadas del Festival. El sábado comenzó con Young Ones, una cinta norteamericana donde dos generaciones familiares trabajan y luchan para sacar adelante unos terrenos desérticos. Western disfrazado de ciencia ficción que cuenta con excelentes actores y unos efectos especiales de premio. Recuerda a Gigante o a Cimarron y merece destacar el magnífico juego que dan sus robots, que hacen las veces de los clásicos caballos del cine del oeste.

Musarañas es una producción de Alex de la Iglesia que narra la enfermiza relación de dos hermanas, víctimas de un padre abusador que sigue presente en las ensoñaciones de la protagonista indiscutible de la cinta, Macarena Gómez. Un Qué fue de Baby Jane con aromas de la casa de Bernarda Alba, cargado de truculencia que gustó mucho pero que al tito Jesús (que firma estas líneas) le decepcionó profundamente (espero poder contar en un futuro el porqué de forma detallada). También española, pero de animación, Pos eso es una parodia constante al cine de horror en clave de stop motion. Unos muñecos muy trabajados y fondos colorista, infinidad de escenas gore (como la muerte de Belén Esteban en un programa en directo), y el ataque más mordaz a la España más casposa, no logran alejar la sensación de que se trata de un cortometraje alargado hasta la extenuación. Aún asi se contempla con una sonrisa y el trabajo que tiene detrás bien merece un gran aplauso.

Poseso

Exorcitando al país con muñecos de plastilina

Poseso

Desde que su esposo, el gran mataor de toros Gregorio, muriese en un accidente doméstico, La Trini, Bailaora mundialmente conocida, abandonó los tablaos sumida en una gran depresión. A la postre su hijo Damián, ha empezado a dar signos de una rebeldía que roza la demencia. Ningún médico, psicólogo o psiquiatra podrá explicar este comportamiento del crío, conducta que irá empeorando hasta tal extremo que será necesaria una explicación sobrenatural a su estado. Será entonces cuando contacten con el Padre Lenin, cura vasco repudiado por la iglesia que está atravesando una crisis de fe. Pero tal como todas las señales indican es la única esperanza de devolver la tranquilidad a tan maltrecha familia.

Estoy especialmente feliz de poder hablaros de Poseso, una comedia de acción satánica hecha, por completo, de plastilina, que se estrenó ayer sábado 4 de octubre en el Festival de Sitges, dentro de la sección oficial a competición. Y estoy especialmente feliz de hacerlo porque el pasado año tuve la oportunidad de conocer a su director, Sam, también en el marco del Festival de Sitges y compartiendo la experiencia de ser jueces del concurso de cortometrajes de Brigadoon. Por aquél entonces conocí a un Sam repleto de energía (sospecho que el tipo, por naturaleza, es un auténtico torbellino) pero a la vez exhausto por el duro y larguísimo proceso de producción del que iba a ser su esperado primer largometraje: Poseso. También me comentó que su ilusión era poder estrenar la película en Sitges, algo que, como ya he dicho, sucedió hace escasamente 24 horas. Y con un gran éxito. El público de Sitges que sacrificó la siesta para acudir al Auditori disfrutó con esta comedia de tintes satánicos que sus mismos responsables definen como un “Homenaje por igual a todas las películas de terror relacionadas con el diablo y a todas las de Berlanga, en riguroso plastianimation”, y cuyo principales ingredients son “Posesiones, exorcismos, poltergeist, brujería, sangre y flamenco”. Poseso cuenta con las voces de Anabel Alonso, Josema Yuste, Santiago Segura, Carlos Areces (al que pudimos ver en el Festival), Alex Angulo, Jose María Iñigo, Esperanza Elipa y Concha Goyanes.

Festival Sitges 2014. Día 1

Comienzo de festival y fin de una saga

Festival Sitges 2014. Día 1

Se notaba en el aire caliente, en el tropel de gente caminando rápido hacia el Meliá a primera hora de la mañana, en las caras de sueño y también en las de ilusión… Empezaba de nuevo el Festival de Sitges. Como siempre cierto lío y quejas respecto a los cambios… gente que se ha quedado sin entradas, y todo lo demás, aunque como el programa era atractivo rápidamente se deshacen los grupos y todos corremos a nuestras respectivas sesiones.

Creep abre de manera no oficiosa el festival; se trata de un found fotage donde un joven es contratado para filmar el video-testamento de un enfermo de cáncer. Divertido juego del gato y el ratón con sólo dos actores en pantalla. La tensión tendría que ir en aumento gracias a las buenas interpretaciones de sus protagonistas, pero el raquítico guión, sin ser del todo malo, no ayuda a que estos logren su objetivo y se queda en solo en buenas intenciones (tan olvidable que se me había pasado reseñarla).

Mucha expectación en el pase matinal de REC4 (se han agotado las entradas para todas sus sesiones), pero también poca fe en la calidad del producto por parte de los asistentes. El resultado ha gustado mucho más de lo esperado pero tampoco ha deslumbrado a nadie.

Another

Esquizofrenia satánica

Another

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Another

Lo sorprendente de festivales como el Frightfest es encontrarse con rarezas tan provocadoras como Another dentro de su programación. Rarezas que, como en el caso de la película que hoy nos ocupa, te pueden llegar a proponer un periplo surrealista que se nutre directamente de clásicos del giallo como pueden ser Suspiria o su secuela, Inferno; y que además es hija bastarda de una de las locuras más surrealistas que nos ha ofrecido el cine a los largo de su historia: el satánico filme mexicano Alucarda, la hija de las tinieblas. Another es una puta locura, de los “WTF?” más extremos que he podido ver durante estos últimos años. Desde luego, se lleva la palma si la comparamos con filmes como Wound o The Oregonian; es decir, y resumiendo, Another es rara de cojones, socarrona y muy provocadora. Durante todo su visionado tuve la extraña sensación de estar completamente colocado y/o ebrio; es una experiencia indescriptible, lo que de un modo algo excéntrico podríamos calificar de acierto – a pesar del comentario que acabo de hacer acerca de la sensación de estar colocado durante su visionado, en absoluto recomiendo ver Another bajo los efectos de cualquier tipo de estupefaciente – .

La historia que viene a contarnos Bognacki tampoco escatima en excentricidad. El argumento de Another radica en la dualidad del bien y del mal que reside en la mente de una joven que recién acaba de cumplir la mayoría de edad. Durante el periplo que nos propone Another nos encontraremos a dos tipos de Jordyn (Paulie Rojas), la dulce y obediente Jordyn… y la terrible Jordyn – la “otra” Jordyn, de ahí el título – que sucumbe a la herencia de su madre (Maria Olsen), una malvada bruja que, desde los avernos, posee a su hija con el fin de despertar el yo diabólico que aguarda en su subconsciente, desatando el mal sobre todo lo que la rodea… incluido ella misma. De manera que entre la transición de una personalidad a la otra se producen una serie de vahídos… como si se tratará de un sueño continuo. ¿Podrá Jordyn escapar de su herencia demoníaca?

Lo mejor: la atmósfera te atrapa desde el minuto uno. Y la escena del parto es imposible sacártela de la cabeza.

Lo peor: los Fx son horribles y ridículos, odio el fuego digital. Tener que conformarse con ver la versión corta de 75 minutos.