Der Samurai

Masculinizando a nuestra Cenicienta

Der Samurai

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Der Samurai

Todos los años, el Tribeca Film Festival (al igual que la categoría Next, del Sundance Film Festical) apuesta por una película indie de ese estilo lynchiano-experimental tan reconocible, obteniendo resultados, en la mayoría de ocasiones, dudosos. Y ello a pesar de la originalidad que suele ser inherente a dichas propuestas, y del montón de aplausos y polémicas que recogen anualmente (muchas de ellas consiguiendo, incluso, que las carreras de sus creadores despeguen). Como ejemplos recientes podríamos citar Mr. Jones (que quizás se trate de la peor película que podremos ver este mismo año) o Resolution. Este año le llega el turno a la alemana Der Samurai - cuyo trailer ya provocó una profunda extrañeza – , película indie que se financió con la ayuda de los amantes de este grandioso género – nosotros – y cuyo resultado final hoy estamos en disposición de evaluar.

Der Samurai es una película compleja y que sobre todo demanda receptividad por parte del espectador. En mi caso era más bien curiosidad por saber qué podría encontrarme en una película con un travesti (Pit Bukowski) armado con una catana; y de hecho lo mejor que puedo decir de Der Samurai es que el travesti en cuestión es lo mejor de la experiencia. La película gira en torno a un policía local de una pequeña localidad de la Alemania profunda (que siempre suele ser de lo más terrorífica: Nothing Bad Can Happen), con un vida privada monótona y aburrida, enteramente dedicada a cuidar a su abuela. En la actualidad investiga los crímenes domésticos de un lobo que acecha al pueblo destrozando los jardines de los habitantes; sin embargo, nuestro policía, en lugar de ponerse a la caza del lobo, lo alimenta, y es entonces cuando recibe un paquete con el remitente del “Lobo Solitario”. Y como suele suceder en estos casos, al final, la guerra torna la paz lo que la hoguera en cenizas.

Lo mejor: Pit Bukowski,el samurai.

Lo peor: la ambigüedad del final y el momento Cenicienta (aún sigo sin saber cómo digerir aquello).


Nocturna 2014 (día 7)

Campana y se acabó

Nocturna 2014 (día 7)

Quedaban dos cintas para cerrar el chiringuito por este año. Llegaba la hora de despedirse de los colegas, estirar la espalda y relajar la vista. Dos cintas más y se acabaron los subtítulos, el hacer cola, adorar a los dioses arcanos… se terminaba el Nocturna.

Muy temprano para un domingo (10:30) comenzábamos a ver The Apostles cinta horrorosa asiática, donde el aburrimiento y las malas decisiones campan por sus fotogramas. Un sin sentido que comienza como Silent Hill pero que luego se pierde por un laberinto de tonterías que culmina en un lamentable e interminable manifiesto de amor intergaláctico que nos ha dejado a todos muertos. Cursi, hortera, mala, confusa, mal hecha… casi iguala a Silent retreat. Mejor suerte e impresión ha tenido Delivery. Un falso documental heredero de Paranormal Activity que disfrutarán los seguidores de esa saga (yo no soy uno de ellos). Viviremos los últimos 9 meses de vida de su protagonista, una joven que acaba de quedarse embarazada a la que rondan fuerzas extrañas. Escenas de la vida cotidiana van intercalándose, poco a poco, con otras inquietantes para culminar en 10 segundos impactantes. Es más de lo mismo… pero por lo menos entretiene.

Nocturna 2014 (día 6)

Pintan bastos

Nocturna 2014 (día 6)

Ya casi se ha terminado. El sábado noche era la clausura, pese a que el domingo se proyectaban un par de cintas. Mientras escuchamos a Dario Argento hablar de su cine, tras la puerta del salón de actos del hotel Gran Conde Duque se preparan las fotocopias del palmarés en el que han coronado como mejor película del festival (Premio Paul Naschy) a la española La Cueva. Además de los premios mencionados a Wolf Creek 2 y Pin ups dolls on ice, se hacen con galardón Cruel and Unusual (premio Dark Visions), Extraterrestrial (a los fx) y Savaged (premio del público). 24 horas con Lucía se lleva el premio al mejor corto nacional (me comentan que es muy divertido, pero no he tenido ocasión de verlo); y Lothar se hace con el premio internacional (es un simpático corto, muy a la francesa, de un joven cuyo estornudo tiene consecuencias fatídicas).

En las proyecciones de hoy opto por asistir a la premiere de Wolves; se trata de una suerte de Crepúsculo de hombres lobo al que hay que añadirle toques de Smallville y Jóvenes ocultos, y cuyo resultado se acerca a un episodio piloto de alguna serie juvenil de medio pelo… vamos que se olvida casi antes de finalizarla. Peor incluso me resulta el pase de Panzer chocolate, y mira que me duele porque es cine español (al menos peninsular) y porque es la primera película interactiva que utiliza nuestro movil (mediante compra de una aplicación) para enriquecer la experiencia. Gore, desnudos gratuitos y monstruos nazis no logran rescatar este producto de género slasher de la quema, y es que el guión no hay por dónde cogerlo.

Nocturna 2014 (día 5)

Asesinos y locos

Nocturna 2014 (día 5)

Llegaba el viernes y los hechiceros arcanos nos tenían preparado un gran festín de cine para inaugurar el fin de semana y con él la recta final del festival. Poco éxito obtuvo la noche anterior la proyección de Lords of tears y eso que llegaba envuelta en críticas muy positivas. Se trataba de una cinta muy particular y alejada de los terrenos del terror habitual, llena de sueños, fantasía y paisajes bucólicos: para muchos un tostón, aunque para otros un film interesante si se entra en su juego.

Con ganas de quitar ese mal sabor de boca, la gran mayoría acude a la proyección de Wolf Creek 2 que, lejos de ser una simple secuela, añade a la formula original un tramo inspirado en “El diablo sobre ruedas”, una trama que cierra en falso y un duelo interpretativo y de ingenio entre víctima y verdugo la mar de intenso. Pese a que los amantes más incondicionales de la primera entrega no se quedaron demasiado contentos, la mayoría de la sala disfrutó de lo lindo en uno de los mejores título que pasaron por aquí (hoy domingo puedo decir que se hizo con el premio a la dirección, al guión y exequo a sus protagonistas). Mientras, en una sala más pequeña, se recuperaba para la memoria de los espectadores Una vela para el diablo; cine de asesinas en hotelito del que guardo buen recuerdo y cuyo revisionado dejó un buen sabor de boca entre los asistentes.

Folk Horror

Terror antes de Cristo

Folk Horror

Podríamos definir el folk horror como un subgénero que bebe directamente de las tradiciones paganas europeas, de los ritos y de la mitología de la era precristiana. Estas historias suelen desarrollarse en entornos rurales, campestres, muy alejados de las grandes urbes y, por ende, de todo lo que tenga relación alguna con la civilización y su predominio tecnológico. Las tramas escenifican el viejo enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo, entre «el ratón de campo y el ratón ciudad». Se nos presenta en ellas el conflicto encarnado por dos partes bien diferenciadas: por un lado, los recién llegados, con su mentalidad moderna, cosmopolita y escéptica, decididos a instalarse y a comenzar una nueva vida en el campo o simplemente a meter sus narices en los asuntos y en la vida de los lugareños; por otro, la comunidad que allí habita, aparentemente afable, pero ciertamente cerrada, sectaria, celosa de sus secretos, de costumbres ancestrales, regida por creencias arcanas y oscurantistas. Generalmente, un secreto obsceno, inconfesable, compartido por los componentes de estas hermandades agrícolas, se esconde detrás de estas idílicas estampas bucólicas: el sacrificio indispensable para el éxito del cultivo, para la continuidad de la vida, aceptado como algo connatural por todos, excepto, claro está, por los “extranjeros”.

Es este un subgénero eminentemente británico, tanto en sus manifestaciones cinematográficas como en las literarias. Se acepta que sus orígenes se remontan a los textos de algunos de los autores fundamentales de la literatura de género: M.R. James, Arthur Machen y Algernon Blackwood, entre otros muchos. Elementos recurrentes en estas historias son los ritos arcanos, los templos en ruinas, los monumentos megalíticos, todo aquello relacionado con labranza y las cosechas, y un amplio repertorio de símbolos ligados a la tierra, a la magia y a la fertilidad, así como seres mágicos tales como hadas o duendes.

Invasion of the Undead

A veces no pasa el tiempo...

Invasion of the Undead

Allison recluta la ayua de dos estúpidos investigadores paranormales cuando una infestación de no muertos se apodera de su nueva casa.

Hoy en día que está tan de moda hablar con pedantería de cualquier estreno cinematográfico, buscando en el cine independiente el sentido de la vida, romper a llorar con escenas que no dicen absolutamente nada o hacer gala de unos conocimientos cinéfilos innecesarios definiendo “subsubsubsubgeneros” que sólo existen en la cabeza de bloggeros de medio pelo… hoy en día que está tan de moda hablar con palabras ampulosas (como ampulosa) el público del cine de horror corre el riesgo de olvidar que todo este tinglado se montó siempre con objeto de mera diversión (y si encarta ya reflexionaremos sobre la insoportable levedad del ser). Los críticos y coleccionistas de revistas siempre os querrán llenar la cabeza de datos que no sirven más que para completar los párrafos de sus posts de pacotilla, y la única razón para hacerlo es querer demostrar que son más “guays” que Quentin Tarantino. Pero olvidan que en este proceso competitivo de “ver – más – festivales – que – nadie” echan tierra sobre lo único importante: una cinta de terror tiene que entretener y aportar las emociones fuertes que otros géneros desechan. Esa es la clave y para de contar: por eso me apegué hará muchos años a Almas Oscuras, porque me sentía rodeado de gente con ganas de diversión sana, encabezados por Joan Lafulla, un hombre honesto que rechaza la obsesión, de la que tanto rezongo últimamente, a favor de la pasión. Los tiempos cambian, pero a veces no pasa el tiempo…

Pues en estos días de tontería y poco compañerismo se agradece conocer de proyectos que avalan mis palabras de viejo gruñón. La película de bajo presupuesto llamada “Invasion of the Undead” parece otro de esos intentos por resucitar una década que a muchos nos parece dorada al coincidir con nuestra maduración como seres humanos, y son los años circundantes a la adolescencia los que terminan por marcar a cualquier persona de provecho. Como decía, con 17.000 pavos intentan estos debutantes – sus trabajos anteriores no merecen más renombre – volver a los viejos tiempos de la comedia y el horror, clara es la influencia de “Night of the Creeps”, “House” o “Una Pandilla Alucinante”, haciendo uso de cualquier recurso “retro”, de tal forma que resulte atractiva a los nostálgicos.