Friday The 13TH (La Saga)

Jason Voorhees, Un Tío Con Suerte.

Friday The 13TH (La Saga)

Viernes 13 es un rip-off de manual: copia los rasgos más importantes de dos obras predecesoras, pero ofrece las suficientes variaciones al espectador para que su visionado resulte placentero. El argumento es de sobra conocido: tras los asesinatos de dos monitores, el campamento Crystal Lake permanece cerrado durante diez años, hasta que el joven Steven Christy (Peter Bouwer) se decide a reabrirlo. Cuenta con la ayuda de seis monitores, entre quien se encuentra Alice (Adrienne King). Al primer día de preparación no sobrevivirán todos…

Dos años antes, en 1978, La Noche de Halloween había hecho saltar las taquillas. Era una película barata y con un argumento fácilmente trasmutable a cualquier otro entorno. Sean Cunningham, siempre presentado como alguien con mayor ojo comercial que talento, fue quien se llevó el gato al agua en cuanto a las imitaciones de la obra de Carpenter: un anuncio en la revista Variety le dio la financiación necesaria, y una agresiva campaña de márketing calentó el ambiente hasta el día del estreno. Las cifras fueron de fábula.

Viernes 13 es, sobre todo y por encima de todo, la película-enciclopedia del slasher. Normalizó y reguló las reglas que regirían el subgénero durante más de dos décadas. Si bien Carpenter utilizaba el sexo y el entorno sin adultos para acentuar la sensación de peligro cerniéndose sobre los adolescentes, así como un modo subterráneo de explicar el porqué del horror al que se enfrentaban esa noche, Cuningham lo convierte en ley escrita, lo mecaniza y lo vacía de signficado al apegarlo demasiado a los motivos del asesino: ya no es una clave soterrada, es el porqué de la ira de Voorhees.

Crystal Lake Memories

Una Biografía de Jason Voorhees

Crystal Lake Memories

Ver ficha completa

  • Título original: Crystal Lake Memories. The complete history of Friday the 13th
  • Nacionalidad: USA | Año: 2013
  • Director: Daniel Farrands
  • Guión: Daniel Farrands
  • Intérpretes: Corey Feldman, Kane Hodder, Tom Savini...
  • Argumento: Documental que repasa la historia de una de las sagas más longevas del cine de terror contemporáneo: Viernes 13, con nuestro querido Jason al frente.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Crystal Lake Memories

Crystal Lake Memories, The Complete History of Friday The 13th es un exceso, se mire por donde se mire. Usando de base un libro del mismo nombre, es un documental de más de seis horas y media de duración, conducido por Corey Feldman, en el que se repasa exhaustivamente la trastienda de cada una de las partes de la saga de Viernes 13, con entrevistas a sus responsables, fragmentos de escenas eliminadas nunca vistas y material promocional de la época. Como me dijo un amigo, ver el documental es la mejor manera de NO tener que verse las doce películas de la saga. Sin embargo, se da la paradoja de que éste se vuelve mucho más disfrutable cuando se conoce entero (o sea, las doce películas) el material del que te están hablando. Una barbaridad.

Dicho lo cual, si te interesa mínimamente mínimamente el campamento Crystal Lake y su entorno, no lo dudes. Adelante. Tienes seis horas y media de diversión garantizada… O, como poco, te enterarás de cosas como que, tras el estreno de “Viernes 13” en 1980, fueron los críticos quienes sacaron a la luz el significado retrógrado y moralista de la peli, o tal vez sólo pusieron al descubierto lo que sus creadores habían hecho inconscientemente… sin embargo, son muchas las voces de los responsables que lo niegan: consideran que era de las primeras películas que mostraba mujeres fuertes y que se defendían, y argumentan que los jóvenes monitores no morían por hacer el amor en sí, sino por bajar la guardia y despistarse… A veces, la realidad es más sencilla y elemental que todas las teorías. El fragmento dedicado a “Viernes 13 2” deja claro, por si quedaba alguna duda, que Amy Steel es una de las grandes damas de la saga.

Lo mejor: Su duración: 400 minutos.

Lo peor: Su duración: 400 minutos.


Junk Head

¿Quiénes somos?

Junk Head

Ver ficha completa

  • Título original: Junk Head 1
  • Nacionalidad: Japón | Año: 2013
  • Director: Takahide Hori
  • Guión: Takahide Hori
  • Intérpretes: Takahide Hori
  • Argumento: Uno de los últimos humanos desciende a los niveles inferiores. Busca una criatura alterada genéticamente, pero sin saberlo encontrará su propio final.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Junk Head

En un futuro distante la humanidad ha abusado tanto de la manipulación genética que ha perdido su capacidad reproductiva. El mañana es una gigantesca masa de cemento y tuberías metálicas que se alza hasta rozar los cielos, y en cada uno de sus estratos se arraciman los distintos clones que han aprendido a perpetuarse mediante los desechos que los privilegiados tiran a los pozos.

Pero un inesperado habitante de los niveles superiores, punta de lanza de un misterioso estudio, alterará la vida de los habitantes más bajos para siempre…

Si te gusta la animación y la ciencia ficción no dejes escapar este corto (disponible gratuitamente desde la sección “tráiler”). ¿Por qué? Muy sencillo: estás ante una joya en bruto. Si además no tienes miedo de disfrutar del manga y anime, o eres uno de esos privilegiados que sabe ver el lado terrorífico a casi cualquier manifestación artística, estás de enhorabuena por partida doble, y todo se lo debes a una única persona: Takahide Hori.

Lo mejor: El diseño de marionetas, entre lo deforme y lo robótico; y una ambientación musical simplemente “electromagnífica”.

Lo peor: Pasajes de un humor infantil, inherente a su origen japonés, bastante intrascendentes. Un final cortante que deja con ganas de más.


Ácronos Antología Steampunk Vol.2

¡Más literario, más alucinante, más steampunk!

Ácronos Antología Steampunk Vol.2

Hoy, 15 de febrero, dentro del marco de la II Semana Retrofuturista de Barcelona, Tyrannosaurus Books presentará Ácronos. Antología steampunk. Vol. 2, antología coordinada por Josué Ramos. Esta segunda entrega de Ácronos demuestra lo que el steampunk es capaz de ofrecer cuando se le aparta de la niebla que envuelve el Londres victoriano y se le aleja del western cargado de engranajes, imposibles máquinas de vapor y herrumbrosas ametralladoras, para llevarlo a nuevos terrenos sin perder su esencia.

Ácronos 2 es una excelente representación de la actualidad del género. Quince fantásticos relatos de autores internacionales de la talla de Eduardo Vaquerizo (La última noche de Hipatia), Concepción Perea (La corte de los espejos), Rodolfo Martínez (Los sicarios del cielo), Josué Ramos (Lendaria), y Rafael González (El secreto de los dioses olvidados), junto a Héctor Gómez Herrero, Paulo César Ramírez, Gloria T. Dauden, Ángeles Mora, Cristina Puig, Pedro Moscatel, Luis Carbajales, Laura López Alfranca y José Ramón Vázquez, apadrinados todos ellos por la gran dama del steampunk S.J. Chambers (La Bíblia Steampunk), cuyo relato inédito La Venus de Great Neck abre el presente volumen:

Gemini

De par en par

Gemini

Julia vive atormentada por sus demonios, a los que intenta domar mediante terapia psicológica. Golpeada por la culpabilidad y el miedo, busca la ayuda de Manuel, un misterioso policía, para que la proteja frente a Judith, una malvada gemela que sólo quiere verla muerta. Pero un pasado cruel es difícil de olvidar, y mientras Manuel y Julia ahondan en el asesinato que las dos hermanas cometieron hace años, surge el verdadero origen de pesadilla de las dos hermanas.

Desde Filipinas, tierra poco pródiga en cine de terror, llega un nuevo thriller psicológico que si bien no pinta novedoso argumentalmente, si disfruta un potente acabado visual según translucen sus primeras imágenes. A medio camino entre la Coreana “Dos Hermanas” (una película hermosa aunque algo espesa para mi gusto) y la imprescindible cinta japonesa homónima, dirigida en 1999 por el nunca suficientemente venerado Shinya Tsukamoto, esta “Gemini” también parece poseer una gotitas de “Silent Hill”. Vamos, sin duda estamos ante una cinta que no se lo va a poner fácil al espectador, y va a requerir de sus interpretaciones más alocadas para atacar las metáforas que ya sólo en el tráiler nos dejan la cabeza hecha tapioca.

Detrás de la Máscara

Conozcamos al asesino que se esconde tras la máscara

Detrás de la Máscara

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Detrás de la Máscara

Reseña publicada originalmente el 10 de Julio de 2009.

Una atractiva y joven camarera sale por la puerta de atrás del restaurante en el que trabaja para sacar la basura. Utiliza una piedra para evitar que la puerta se cierre de golpe. El callejón permanece solitario y oscuro. La chica cree percibir la presencia de alguien que la mira, que la espía. La puerta se cierra súbitamente. La chica se asusta y sale corriendo, buscando nuevamente refugio en el interior del local.

Hemos visto la misma escena (o similares) en decenas de ocasiones (lugares comunes de un subgénero, el slasher, del que en multitud de ocasiones se ha vaticinado su proximidad al agotamiento). A menudo incluso se nos ha otorgado la posibilidad de abandonar, momentáneamente, la perspectiva de la víctima, y contemplar toda la secuencia a través de los ojos del propio asesino (mediante un recurso tan habitual en el slasher ochentero como es el de la cámara subjetiva). Suelen ser unos instantes fugaces, apenas unos segundos en los que observamos la realidad desde el otro lado del espejo, desde la psicopatía, desde la enfermedad (desde el mal); pero siempre a una distancia prudencial y segura. Aséptica. Sin penetrar nunca en ese ámbito de privacidad que el asesino guarda, con tanto empeño, bajo su máscara.

Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon va más allá. Da un paso adelante, permitiéndonos superar la mera faceta vouyerística a la que estábamos relegados, e invitándonos a conocer la verdadera naturaleza del asesino. Nos permite descubrir al individuo, al ser humano que se esconde tras dicha máscara. Sus anhelos, sus dudas, su método de trabajo, la verdadera razón de su comportamiento (si es que existe un atisbo de razón que dé luz a sus actos).

Lo mejor: Los diálogos; divertidos, imaginativos, inteligentes y repletos de referencias al género.

Lo peor: Quien se acerque a la película esperando encontrar un nuevo slasher atiborrado de brutales y sangrientos asesinatos es posible que se lleve una terrible decepción.