documental

Paloma Negra: La reina de las anfetaminas

Habemus trailer

Has filtrado por etiquetaa: documental

Paloma Negra: La reina de las anfetaminas

Habemus trailer

Paloma Negra: La reina de las anfetaminas

Estoy muy contento porque Paloma Negra: La reina de las anfetaminas ya tiene tráiler. Ahora solo nos queda saber si el resultado anima a quienes lo vean a darle una oportunidad. Decidnos qué os ha parecido, pero por favor: si no os gusta, tened un poco de cariño al decirlo.

Nuestro documental tiene un presupuesto muy reducido, alrededor de 8000 euros (siempre digo que en vez de comprarme un coche me he comprado un documental), pero hemos intentado que esto se note lo menos posible. Además, creo que contamos con una historia increíble.

Con un presupuesto tan ajustado, más aún teniendo en cuenta que con él hemos comprado dos cámaras y varias ópticas, nos ha tocado hacer casi todo a Javier Muriel y a mí: no solo la dirección, sino también el montaje, el color, la mezcla de sonido, los dibujos animados y las postproducciones. Pronto lo presentaremos a distribuidores y programadores, así que espero poder dar buenas noticias en algún momento de los próximos meses.

Paloma Negra

La reina de la anfetaminas

Paloma Negra

Un joven diseñador gráfico, fanático del cine de terror, decide compartir casa con una amable mujer colombiana. La muchacha rápidamente toma confianza con este madrileño y forjan una hermandad que se extenderá durante varios años. Aunque este joven, que se llama Jesús, nota cosas extrañas, nunca pudo sospechar que esta mujer, Paloma, era una de las cinco narcotraficantes más buscadas por la Interpol, Dea y CIA y que estaba usando su casa y su amistad como escondite de la justicia.

Me permito por una vez salirme por completo del cine de género para presentar este proyecto documental. ¿Por qué? Porque el joven e inocente chaval que protagoniza esa sinopsis es vuestro Tito Jesús (es decir, yo mismo) y porque, además de contar mi historia, la dirijo con Domingo Javier Muriel (que siempre me ayuda con los videos de Sitges, y de Navidad). Es decir, no es un proyecto de terror, pero sí que es un poco de Almas Oscuras.

Kindertrauma

Crecer con miedo.

Kindertrauma

Todos los que ahora somos fans del cine de terror, hemos tenido nuestros traumas con él cuando eramos niños. Incluso si tuvieras restringido el acceso a este tipo de películas, al final te las ingeniabas para ver algunas. Y aunque no se trate de terror, mucho ojo, porque hay películas que, lejos del género, o incluso estando dirigidas, supuestamente, a los propios niños, crearon más traumas que muchas de terror puro y duro. Y no solo cine, sino también series, anuncios, caratulas, libros o cómics. Os suena, ¿verdad? Pues de esto va Kindertrauma, un documental con una pinta brutal financiado mediante crowfunding. De hecho, todavía está en ello. Y cuenta con la colaboración de John Carpenter, Brian Yuzna y Sandy King. La dirección corre a cargo de Emma Buntrock-Müller y Blair Hawkins, éste, productor de otros magníficos documentales sobre el cine de terror: In Search of Darkness (2019) e In Search of Darkness: Part II (2020) y el no menos cojonudo In Search of Tomorrow (2022), que hace lo propio con la ciencia ficción.

Cuaderno de bitácora Sitges 2021: 13 y 14 de octubre

Que el ritmo no pare

Cuaderno de bitácora Sitges 2021: 13 y 14 de octubre

Miércoles 13 de octubre

Por suerte el día anterior pudimos descansar ya que nos fuimos a la cama a una hora prudencial, pues el día de hoy se nos presentaba intenso. Las fuerzas empezaban a flaquear, pero nada a lo que no estemos acostumbrados. Medio festival todavía por delante y las corneas sorprendentemente bien adheridas todavía al globo ocular.

Antlers: Criatura Oscura

Este era uno de los títulos que más nos apetecía de esta edición por motivos obvios: Monster movie producida por Guillermo del Toro y guionizada por Nick Antosca. El mazazo que nos llevamos a las nueve de la mañana fue bastante gordo, no os vamos a engañar. Ninguno de los dos mencionados está presente ni parece que se le espere. No me atrevería a decir que Antlers es una mala película, pues no lo es. Tampoco diría que se trate de un buen trabajo. Y eso es lo peor de todo: que es pura tibiez. La rutina más absoluta nada a sus anchas por una película que hemos visto y veremos en innombrables ocasiones. Fast food de digestión tan rápida que se va olvidando mientras se ve. No ayudan, además, un montaje chabacano al que incluso parece que se le pueda haber metido mano durante el año de retraso extra debido a la pandemia. Secuencias oscuras confusas por corte y una estructura narrativa difusa e innecesariamente retorcida. El diseño de la criatura, que además aparece en forma de efecto práctico en numerosas ocasiones, si es efectivo. Pero en un mundo post- The Ritual de David Bruckner ya nos cuesta sorprendernos.

La rage du Démon

Tras la pista de la primera cinta maldita.

La rage du Démon

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

La rage du Démon

Una cinta maldita es el eje sobre el que se articula la película documental de la que vamos a hablaros. No han sido pocos los títulos que se consideran gafados, pero si hay uno que inició esta leyenda sin duda fue “La Rage du Démon” (La furia del Demonio); pequeña cinta de cine mudo perdida, cuya autoría se atribuye a Georges Méliès. Sin duda uno de tantos títulos de los que la historia tiene constancia pero cuyo paradero, de existir alguna copia, se desconoce… con una salvedad, su estreno provocó en el público asistente tal espanto e impresión, que se desató la histeria colectiva en el interior de la sala cobrándose la vida de seis espectadores y provocando un terrible incendio. Tras este suceso (recordemos que los espectadores de entonces era mucho más ingenuos que ahora), la bobina desaparece y comienza la leyenda. Aunque, como pasa en los cuentos de terror y en muchas películas de género, existe un giro final, un epílogo, y en el año 2000 entre los legajos de un desván nazi apareció una copia que se proyectó de modo privado por la academia de cine francés… Nadie sabe cuál es la influencia de su material, pero la histeria volvió a desatarse entre los asistentes y nuevamente alguien se encargó de hacer desaparecer sus fotogramas.

La Rage du Démon” (el documental) recoge los testimonios de los asistentes a la proyección y por el camino da un repaso a la historia de Georges Méliès, la Francia en la que desarrolló su carrera y el submundo esotérico en el que se movían ciertos artistas y personalidades de la época.

Lo mejor: Lo agradablemente que se sigue su relato

Lo peor: con documental visualmente es muy ramplón


Sesión salvaje

Del olvido al corazón

Sesión salvaje

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Sesión salvaje

Presentada en el festival de cine de Sitges, no se nos ocurre otro festival mejor para este producto, el documental “Sesión Salvaje” es una carta de amor de sus directores al cine español que les fascinó en su infancia; a esos títulos que uno no veía, generalmente, en una pantalla grande: pero que se batían en duelo por captar la atención del público, junto a las grandes producciones de los estudios, en las estánterías de los videoclubs. Cine que se suele denominar como “de género”, aunque es una nomenclatura, a mi juicio, parcial que tal vez respondiera mejor a la calificación de Serie B o incluso de letras más bajas hasta llegar a la Z. Películas que, si acaso, acompañaban a las cintas populares en las sesiones dobles de los cines de barrio y cuyos títulos y portadas prometían sensaciones fuertes sin tapujos ni concesiones.

Acompañados por la voz de un Raphael de serie B (un cantánte que imita los caracolillos y las imposturas vocales del original) abre “Sesión Salvaje” su viaje por el nacimiento del cine de entretenimiento español. Comienza con la formación de sus creadores. Curtidos en las coproducciones de mediados de los 60, principalmente con Italia. El spaguetti western, fue la cuna del denominado chorizo western (cine del oeste made in spain), en donde se da justo homenaje a la figura de Joaquín Romero Marchent ( este año también Tarantino, desde su “Érase una vez en Hollywood” ha querído dignificar al director madrileño). Desde ese punto, el documental, a traves de más de 20 entrevistados, desgrana la lucha contra la censura franquista, nuestra aportación al fantaterror europeo, el nacimiento del cine de destape y como este termina dando origen al porno, el criminal que da nacimiento al cine kinki y la comedia española astracanada protagonizada principalmente por Ozores, Pajares, Esteso y muchas chicas ligeras de ropa.

Lo mejor: Sus secuencias y su cariño hacia las cintas de la que habla.

Lo peor: A veces salta a sitios extraños que se salen del tema. Su postproducción es algo pobre.