slasher

Terrifier 2

El GORE conquista las salas.

Has filtrado por etiquetaa: slasher

Babysitter Wanted

Babysitter, una profesión de riesgo

Babysitter Wanted

Ver ficha completa



Babysitter Wanted

Angie, una chica religiosa y apocada, acaba de llegar a la universidad y necesita un trabajo. Su mejor opción: convertirse en canguro para los Stanton y cuidar de un inocente querubín que nunca se quita su sombrerito de vaquero. Una serie de inquietantes llamadas telefónicas, y la posterior aparición de un extraño personaje a las puertas de casa, harán comprender a Angie que su vida, y la del niño, corren peligro.

Esta es la sinopsis oficial de "Babysitter Wanted". Y ésta intentaré que sea toda la información que obtengais sobre su argumento en este comentario.

Lo mejor: su capacidad para entretener.

Lo peor: (Editado) un final cuyo único objetivo es justificar una secuela innecesaria.


Cold Prey 2

Jannicke Vs. el Asesino de la Montaña

Cold Prey 2

Ver ficha completa



Cold Prey 2

Atención: este comentario contiene referencias explícitas al argumento de "Cold Pray", la película que dio inicio a la saga.

No había ni un ápice de originalidad en ni uno solo de los fotogramas de "Cold Prey", el slasher con el que debutó, en 2006, el director noruego Roar Uthang.
Sin embargo, reunía suficientes puntos de interés como para convertirse en la pequeña sorpresa que acabó siendo: su espectacular y gélido entorno (perfectamente fotografiado), unos protagonistas algo menos estúpidos (y de mayor edad) de lo que nos tiene acostumbrados el slasher norteamericano, un asesino con carisma, una resolución técnica y visual encomiable, y la poderosa presencia de la actriz Ingrid Bolsø Berdal (en mi opinión, la más grata aportación de "Cold Prey"), quien supo dotar a su personaje Jannicke de la fuerza –y belleza- necesaria para consolidarse como una de las mejores supervivientes que el subgénero slasher nos ha dejado en los últimos años.

Lo mejor: que supere al original.

Lo peor: clichés en el guión muy propios del subgénero.


Red Mist (Freakdog)

Estos se merecen todo lo malo que les ocurra

Red Mist (Freakdog)

Ver ficha completa



Red Mist (Freakdog)

El diretor irlandés Paddy Breathnach irrumpió en el género de terror, allá por el año 2007, con la película "Shrooms" (Cabeza de muerte), cuya interesante y original premisa que mezclaba el típico slasher con el consumo indiscriminado de setas alucinógenas, desembocaba en un producto totalmente fallido y decepcionante.
Curiosamente "Shrooms" disfrutó de un fugaz estreno en las salas de cine españolas, logrando que un par de aficionados despistados se dejaran el dinero en taquilla.

Parece ser que el desencanto por "Shrooms" no afectó a Breathnach de la misma manera que a los pacientes espectadores que, con no pocos esfuerzos, conseguimos llegar hasta los créditos finales de la película. El director irlandés vuelve con "Red Mist" (también conocida como FreakDog… todavía sigo sin saber cual es su título definitivo) a la senda del terror, y más concretamente a la del slasher protagonizado por un puñado de jovenzuelos sobradamente preparados para ser víctimas de la carnicería que se les avecina.

Lo mejor: Alguna muerte...

Lo peor: El guión.


Viernes 13 (2009)

El esperado regreso de Jason Voorhees

Viernes 13 (2009)

Ver ficha completa

  • Título original: Friday the 13th
  • Nacionalidad: USA | Año: 2009
  • Director: Marcus Nispel
  • Guión: Damian Shannon, Mark Swift
  • Intérpretes: Jared Padalecki, Danielle Panabaker, Amanda Righetti
  • Argumento: Buscando a su hermana desaparecida, Clay se dirige a Crystal Lake. Allí conoce a un grupo de jóvenes dispuestos a pasar un excitante fin de semana. Nadie sospecha que el mítico Jason Voorhees es un tipo poco hospitalario dispuesto a consumar su venganza.


Viernes 13 (2009)

Debo confesar que nunca me gustó el remake que Marcus Nispel hizo en 2003 de "La Matanza de Texas". Me pareció un virtuoso pero vacío ejercicio de estilo que traicionaba el espíritu salvaje, perturbador y transgresor del original de Tobe Hooper. Incluso me atrevería a decir (y llegados a este punto os rogaría que reprimierais cualquier impulso de acordaros de alguno de mis familiares más cercanos) que los primeros veinte minutos de la precuela dirigida por Jonathan Liebesman ("La Matanza de Texas: el orígen") en 2006, eran superiores al trabajo realizado por Nispel.

Con semejante panorama me dirigí el pasado viernes 13 de Febrero, cargando sobre mis espaldas toneladas de prejuicios, al estreno de la nueva secuela (sí, sí... secuela) de "Viernes 13", dirigida, nuevamente, por el director alemán.

Lo mejor: su fuerza visual, la ambientación, un Jason aterrador y que acabe ofreciéndonos una de las mejores entregas de la serie.

Lo peor: algunas de las muertes son poco imaginativas y les falta garra.


Gutterballs

Una salvaje mezcla de gore y sexploitation

Gutterballs

Ver ficha completa

  • Título original: Gutterballs
  • Nacionalidad: USA | Año: 2008
  • Director: Ryan Nicholson
  • Guión: Ryan Nicholson
  • Intérpretes: Candice Lewald, Jimmy Blais, Mihola Terizc
  • Argumento: Dos grupos de jóvenes se enfrentan en un partida nocturna de bolos. Un misterioso jugador que responde a las siglas BBK decide entrar en la partida, asesinando cruel y sanguinariamente a todos su rivales en lo que parece un acto de calculada venganza.


Gutterballs

"Gutterballs" es una película honesta que ofrece al espectador todo lo que promete. Y Ryan Nicholson, su director, es un provocador nato que ha construido, con "Gutterballs", un enorme monumento al mal gusto, la brutalidad y la repulsión.

Hay películas en las que se hace especialmente duro y complicado el proceso de comentarlas y acabar recomendando, o no, su visionado. "Gutterballs" es una de esas películas.

Vaya por delante que no me gustó "Gutterballs". No pude –o no supe- disfrutarla. Demasiados factores juegan en su contra: una historia sin pies ni cabeza (aunque a decir verdad, una película del estilo de Gutterballs no necesita detrás una historia sólida que la sustente), unos personajes exageradamente estúpidos que no dejan de gritar durante todo el metraje (y que parecen empeñados en batir todos los récords en la utilización de la palabra “fuck”), un ridículo asesino con una bolsa de bolos cubriéndole la cabeza ¿?, un evidente homenaje a los slashers más salvajes de los 80 (“Maniac”, “Torso”,...) que a mí, personalmente, no me aportó demasiado, y una resolución terriblemente confusa, absurda y previsible.

Lo mejor: No engaña a nadie: sexo, vilación, mutilación, gore y violencia.

Lo peor: El argumento, los personajes y los diálogos.


All the boys love Mandy Lane

¿Conoces los encantos de la maravillosa Mandy Lane?

All the boys love Mandy Lane

Ver ficha completa

  • Título original: All the boys love Mandy Lane
  • Nacionalidad: USA | Año: 2006
  • Director: Jonathan Levine
  • Guión: Jacob Forman
  • Intérpretes: Amber Heard, Anson Mount, Whitney Able
  • Argumento: La bellísima Mandy Lane y sus amigos pasan el fin de semana en una casa junto a un lago. Al caer la noche, un asesino obsesionado por Mandy hará desaparecer a sus amigos, uno a uno.


All the boys love Mandy Lane

Curioso caso el de la bellísima y seductora Mandy Lane.

En varias ocasiones he intentado poner de manifiesta la grave crisis de ideas y la acuciante falta de originalidad de las propuestas de género que, durante los últimos años, nos han llegado de EE.UU (sobre todo en productos que han conseguido estrenarse en salas comerciales de medio mundo).
El problema se agrava cuando nos adentramos en el subgénero del slasher o body count. Unos esquemas repetidos hasta la saciedad desde los años 80, y una continua marea de subproductos destinados a un público juvenil, que jamás lograban superar los límites de la más absoluta y cruda mediocridad; han condenado al slasher a la agonía de un producto previsible, reiterativo, y carente de interés.
La única razón por la que siguen llegándonos propuestas de este tipo desde Hollywood, parecen ser los estupendos resultados en taquilla que siguen cosechando durante su primera semana en cartel (suficientes para arrojar ganancias), abarrotando los cines de jóvenes ávidos de una nueva y clónica muestra de terror adolescente, y cayendo en el olvido a partir de la segunda semana.

Lo mejor: Que por fin me vuelva a entusiasmar un slasher clásico

Lo peor: Ciertos fallos de ritmo y, sobre todo, que una película innecesaria como Prom Night (2008) haya sido un relativo éxito de taquilla, mientras que seguimos sin saber nada de la distribución de Mandy Lane.