Necrofobia

Temiendo a la muerte

Necrofobia

Dante es un sastre que padece una fobia que le impide estar en contacto con la muerte. Cada vez que está frente a un cadáver, experimenta un sentimiento escalofriante que le hace perder la razón. Su enfermedad se agudiza cuando su hermano gemelo muere. A partir de este hecho traumático, los muros de la realidad se derrumban y varios seres cercanos son asesinados por alguien que quiere incriminarlo. Dante deberá descifrar el enigma de las muertes y descubrir así una realidad que raya lo imposible…

Necrofobia es la nueva propuesta del argentino Daniel De La Vega, director con una dilatada experiencia en el género cuyo currículum incluye títulos como Jennifer`s Shadow (2004) o Death knows your name (2006), filmadas ambas en inglés y con bajos presupuestos. Necrofobia es su segundo trabajo en castellano tras Hermanos de sangre, una relectura moderna del “Fausto” de Goethe. La película se estrenó el pasado mes de abril en el marco del BAFICI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires), donde el propio Daniel De La Vega era el encargado de intentar definir su película: “Es una película de terror con emociones fuertes, pensada como entretenimiento para el gran público. Tiene mucho homenaje a Mario Bava, algo de Argento también. Hay una sucesión de crímenes y un whodunit. Tiene una impronta bastante lyncheana, buscamos meternos en la cabeza del protagonista. De ahí el uso del 3D.”

The Machine

Creada para matar

The Machine

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

The Machine

La robótica ha sido uno de los temas predilectos del cine desde tiempos antediluvianos, sobre todo desde aquel clásico alemán, Metrópolis (1927) – una película nacida por y para el futurismo, todavía hoy plenamente vanguardista –, la cual es objeto de homenaje por la película que hoy nos ocupa, The Machine, con opulencia y reiteración. Con el paso de los años a Metrópolis le sucedieron cientos de clásicos, desde la saga Star Wars, al Blade Runner de Ridley Scott (con el que también encontramos ciertas similitudes con The Machine), la saga Terminator y por último A.I. Inteligencia Artificial, película con la que Steven Spielberg se alejaba del cine de acción para indagar en un concepto mucho más dramático: el del robot que quiere ser humano (además de desarrollar el concepto de “empatía” de una manera excelente). El gran logro de The Machine ha sido aportar su granito de arena dentro de un subgénero abarrotado, aun cuando muy a su pesar no deje de ser casi como un Metrópolis de nueva generación, pero siempre destacando que Caradog W. James juega sus cartas meritoria y minuciosamente.

The Machine es una película muy inteligente. Puede parecer que partimos de un guión alocado, que se mueve sin mesura; cuando en realidad la película gira en sentido rotundamente contrario. La premisa parte de una guerra fría. Una guerra tecnológica, mediada por el hombre, que sitúa a The Machine en el mejor escenario posible: una distopia cuyos avances tecnológicos se ven como la solución al conflicto; pero que finalmente acaban revelándose como la causa principal del mismo. En el fondo The Machine es una crítica tanto al hombre como al uso indebido de la tecnología. Ese hombre déspota y egoísta incapaz de sentir la menor afinidad por nada más allá de su propia y ruin existencia. Ese hombre que opta por luchar con máquinas porque no es capaz de afrontar y solventar los conflictos por sí solo. Y ahí es precisamente donde entra el concepto de “La Máquina”, un artefacto que no es humano pero que acabará ofreciéndole al frívolo mundo en el que ha sido creado una lección de humanidad. Asimismo otro de los ambiciosos objetivos de The Machine es el de redefinir el concepto de “ser humano” por medio de lo que se conoce como “cyborg”, logrando su objetivo y demostrando, nuevamente, poseer un guión inteligente y bien escrito.

Lo mejor: todo, está muy lograda y la versatilidad de la señorita Caity Lotz es inconmensurable.

Lo peor: el final es demasiado cómico, desentona mucho, pero ésa era la intención.


Dead on Appraisal

La casa del infierno está en venta

Dead on Appraisal

El agente inmobiliario John Dante tiene en su poder una casa que le resulta imposible vender a pesar de todos los esfuerzos que invierte en conseguirlo. El principal escollo con el que se encuentra a la hora de cerrar un trato es el macabro pasado que esconde la casa.

Nuestros amigos de Brain Damage Films e Infested Films anuncian Dead on Appraisal como la antología de terror más salvaje jamás filmada. Así es, un total de tres historias aderezadas con las desventuras del mencionado John Dante (¿homenaje a John Landis y Joe Dante?) a modo de hilo conductor. La primera de las historias es The morning after, en la que un grupo de amigos resacosos tras una fiesta memorable, deberán hacer frente a una pesadilla en forma de invasión de insectos asesinos. A continuación John quedará petrificado al escuchar la terrible historia de Robbie, un joven veterano de guerra que regresa a su país para vivir con su padre. En Father Land los más oscuros secretos de Robbie saldrán, irremediablemente, a la superfície. Finalmente tendremos a Freddie Cooper y su banda. Freddie and the goblins cuenta cómo los compañeros de banda de Freddie tratan de deshacerse de él sólo para ser atrapados en la creciente psicosis del cantante. En un último y desesperado esfuerzo, la novia de John planea una fiesta para ayudar a elevar el interés en la propiedad, pero con consecuencias desastrosas. ¿Podrán sobrevivir a los horrores que se dan cita en el interior de la casa, o se convertirán en uno más de los cuentos sórdidos de la misma?

All Cheerleaders Die

Minifalda plisada, pompones sangrientos...

All Cheerleaders Die

Mäddy Killian es una joven rebelde de 17 años del instituto Blackfoot con la misión de hacer caer al capitán del equipo de fútbol. Se alistará a un grupo de cheerleaders para conseguir su propósito, pero una serie de trágicos acontecimientos harán que las chicas se vean empujadas a una batalla sobrenatural que culminará en una noche llena de mutilaciones que nunca olvidarán.

Ya tenemos tráiler oficial para All Cheerleaders Die, la esperadísima nueva película del gran Lucky McKee tras su sensacional The Woman (película que, por cierto, hace apenas unas semanas se estrenó en nuestro país en VOD). Un servidor tuvo la oportunidad de disfrutar de All Cheerleaders Die en la pasada edición del Festival de Sitges… y os aseguro que la experiencia fue una auténtica gozada. Las animadores de McKee constituyen, sin lugar a dudas, la obra más gamberra, desquiciada y divertida del director californiano. Una comedia de terror juvenil que, por momentos, me recordó a una versión hiperbolizada de la siempre reivindicable Jóvenes y Brujas (The Craft, 1996… qué grande Fairuza Balk). Una mezcla delirante de brujas, muertos vivientes, gore, venganzas, maldiciones, lesbianismo y, por supuesto, hermosas colegialas meneando alegremente sus voluptuosos pompones. En fin, de momento os dejo con el tráiler, algunas imágenes y un póster de All Cheerleader Die. Y a ver si en breve me animo con una reseña para hablaros más en profundidad de la película, que se estrena el próximo mes de junio en VOD (corrección: el estreno en VOD es hoy día 8 de mayo. En Junio la película tendrá un estreno limitado en salas de cine) en los USA. Es acordarme de la primera secuencia de All Cheerleaders Die y asomarme una sonrisa maliciosa…

The Drownsman

Un boogeyman pasado por agua

The Drownsman

Madison vive atemorizada después de estar a punto de morir ahogada en un lago. No puede describir que le pasó cuando estuvo bajo el agua y termina desarrollando hidrofobia (un miedo irracional al agua). Paralizada por su trauma Madison se aísla del mundo pero su miedo va a más cuando se enfrenta a visiones de una figura oscura que le atormenta de día y de noche. Después de un año de tormento, cuatro amigos de Madison intentan ayudarle pero al final todos terminan en un oscuro lugar donde ninguno está a salvo, donde se sumergen cada vez más y más en la oscura historia de esta figura que les persigue, arrastrándolos a un lugar del que nunca podrán regresar.

Hace ya unas cuantas semanas os hablamos por primera vez de The Drownsman, el nuevo proyecto de los canadienses Chad Archibald y Cody Calahan, responsables el pasado año de la entretenida Antisocial. The Drownsman parte con el objetivo de crear un nuevo asesino icónico que se sitúe a la altura de los más grandes: Freddy Krueger, Michael Myers o los cenobitas de Hellraiser. El propio Chad Archibald, director en esta ocasión de la película (en Antisocial ejerció de guionista) nos comentaba: “Estamos creando una película que desafía la física y estamos grabando el 95% de ella sin CGI, así que hemos tenido que crear algunos trucos realmente especiales para lograr estos efectos únicos del agua.” De manera que estos vendrían a ser los ases en la manga de The Drownsman, un asesino pasado por agua, efectos especiales de viaja escuela y homenaje a los slashers ochenteros con los que muchos de nosotros crecimos. Un menú realmente apetecible. Os dejo con el tráiler y las primeras imágenes de The Drownsman.

La Secta de la Araña

Adorando a viejos dioses

La Secta de la Araña

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La Secta de la Araña

El profesor Withmore llega a Budapest con la intención de desentrañar el misterio de unas tablillas de hace más de 5000 años. Su colega y experto, el profesor Roth, ha dejado la investigación inconclusa tras el repentino miedo a ser víctima de un macabro complot.

A finales de los ochenta, una época postrera para el giallo, tal y como lo conocimos durante su máximo esplendor setentero, el cine italiano de género andaba de lleno en la explotación pura y dura, pero de vez en cuando volvía a mirarse a sí mismo, aunque sin la fuerza que murió cuando en 1982 editó “Tenebre”. Por ejemplo por allí andaban el bueno de Michele Soavi con “Aquarius” o Lamberto Bava con “Crímenes en portada”; desde luego que los tiempos de “Torso”o “El Pájaro de las Plumas de Cristal” se presentaban lejanos ante la tosquedad casposa que sus escasos discípulos les imprimían. Sin embargo, la corriente del horror sobrenatural, ese lleno de látex y colores pasados de rosca, andaba en pleno auge durante el final de la década del calentador y Susana Estrada. Sobre todo en los video clubs de los Estados Unidos, que veían reinar a Freddy y demás colegas del otro mundo entre los que encontramos desde demonios cachondos al estilo de “Ángela”, la anfitriona de “La Noche de los Demonios”, hasta la surrealista variedad de poseídos de “Terroríficamente Muertos”, pasando por los lamentables “Neon Maniacs”. Estas tendencias no eran desatendidas desde el país de la bota y así surgieron clásicos de pura cepa como “Demons”, “El Engendro del Diablo” o “Dellamorte Dellamore”, películas que pese tirar por el lado sobrenatural del género guardaban en sus entrañas algunas de las características del mejor giallo; sin embargo el tirón era escaso, la ciencia ficción post o pre apocalíptica se llevaba la palma, siendo Bruno Mattei y otros mercenarios los que se llevasen la mayor cantidad de estanterías ocupadas dentro del video club… pero esa es una historia que mejor dejar enterrada.

Lo mejor: El giro de su último tercio hacia el típico terror onírico italiano, con mucho latex, desnudos gratuitos e iluminación psicodélica

Lo peor: Un tramo central bastante lento y un final que a pesar de satisfactorio es demasiado predecible.