Why don't you play in hell?

Endiablada. La mejor película de este 2013

Why don't you play in hell?

Ver ficha completa

  • Título original: Jigoku de naze warui?
  • Nacionalidad: Japón | Año: 2013
  • Director: Sion Sono
  • Guión: Sion Sono
  • Intérpretes: Hiroki Hasegawa, Gen Hoshino, A. Kitamura
  • Argumento: Un grupo de aficionados cineastas le pidieron a sus Dioses hacer una película igual de endemoniada que el infierno. 10 años después los Dioses les han contestado.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 5/5

Why don't you play in hell?

No es ningún secreto que siento profunda admiración - adoración incluso – por el que, para mí, es el mejor director nipón de los últimos años. Sí, efectivamente hablo de Mr. Sono. Así que no es de extrañar que, como ocurriese el año pasado – en el que coroné a Guilty of romance como mejor película – , Sono haya vuelto a conquistarme del mismo modo que lo logra siempre y se haya llevado, nuevamente, el triunfo.

Why don’t you play in hell? es uno de los mejores ejercicios fílmicos jamás llevados a cabo por el cine nipón. Es perfecta. Una explosión adrenalítica de amor por el cine veraz. Repleta de hemoglobínicas batallas. El sueño de cualquier director. Una crítica/homenaje al cine japonés hecha con tal maestría que no pude evitar sentirme culpable por haber puesto en tela de juicio ese merecidísimo y más que justificado premio que la emcumbró como la mejor película del Midnight Madness del Tiff 2013. Con Why don’t you play in hell? Sono vuelve a recuperar esa vena oscura y enfermiza que había abandonado desde que optase por orientar su carrera hacía el melodrama, tras dar por concluida la llamada “trilogía del odio”. Pero como transgresor y fanático de lo sanguinolento que es (y que nunca ha dejado de ser), no sorprende que, de repente, surgiese Why don’t you play in hell? de la nada. Y que mejor tema central para el regreso del maestro que “el cine japonés de acción”. Personalmente tan solo me queda aplaudirle, porque no solo acierta en cada uno de los golpes cómicos que atesora la película, sino que la ridícula y fantoche plasmación del género que homenajea – un cine rematadamente tonto – , convierte, paradójicamente, a Why don’t you play in hell?, en una obra maestra de aquel cine descerebrado al que alude: aquellas viejas películas de yakuzas, de venganzas y tramas rebuscadas e incluso irrisorias en los que las katanas, las artes marciales y la sangre a borbotones eran los verdaderos protagonistas.

Lo mejor: TODO.

Lo peor: que su ritmo solo la haga especial para unos pocos agraciados.


Haunt

A la sombra de The Conjuring

Haunt

Una familia de cinco personas se traslada a la hermosa y extensa casa de sus sueños. Tan solo hay un problema: la casa está maldito, y ha sido la causante de la muerte de la familia que anteriormente la ocupaba, dejando un solo sobreviviente. El temperamental hijo de 18 años de edad y su misteriosa nueva vecina/novia, invocan, sin querer, una dimensión alternativa de la casa.

Se veía venir. Era algo que flotaba en el ambiente. El bueno de James Wan supuestamente se ha retirado del cine de género con un par de éxitos comerciales, Insidious 2 y, sobre todo, The Conjuring. Y consecuencia de ello los amantes del subgénero casas encantadas, acompañados de algún fantasma y quizás alguna que otra posesión…, estáis de enhorabuena. Estoy convencido que durante el 2014 que llama a nuestras puertas, no faltarán las propuestas que intenten llevarse un pellizco - por aproximación - del éxito de The Conjuring. La película que hoy nos ocupa, Haunt, probablemente podría incluirse dentro de este grupo sin demasiados problemas; lo que no significa que el debut en la gran pantalla del norteamericano Marc Carter esté desprovisto de interés.

Coldwater

El verdadero dolor es el que se sufre sin testigos

Coldwater

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Coldwater

Una mañana como cualquier otra, Brad Landers es despertado con brusquedad y arrebatado de su hogar ante la atenta mirada de sus afligidos padres. Sus peores temores son confirmados cuando comprende que le espera un largo periplo de sufrimiento y humillación, encerrado en un centro de ayuda para jóvenes con problemas de conducta no reglado gubernamentalmente.

Coldwater, debut del polifacético guionista, director y escritor Vincent Grashaw en el ámbito del largometraje, no es una simple historia de traumas juveniles ambientada en un reformatorio, sino una denuncia en toda regla contra el abuso y maltrato de menores en este tipo de correccionales ilegales para adolescentes, pues la historia relatada con todo lujo de detalles a lo largo del film bien podría tratarse de un hecho real más que de un guión ficticio escrito por el propio Grashaw. Han sido ya varias las instituciones que, a nivel internacional, se han enfrentado a denuncias por la aplicación de este tipo de “tratamientos de choque”, condenas a trabajos forzosos y aplicación de castigo físico que, en más de una ocasión, se han cobrado la vida de algunos de estos jóvenes problemáticos. Tal ha sido, por ejemplo, el caso de varios centros de rehabilitación psiquiátrica para jóvenes en Perú, de los cuales se ha desentendido el ministerio de salud a tenor de las denuncias de abusos, trabajos forzados e incluso muertes causadas a base de palizas que, de forma constante, eran recibidas de parte de las familias de algunos de los internos. El caso de Perú, con ya cerca de cuarenta años a sus espaldas, ha sido, precisamente, uno de los más conocidos y comentados debido al impacto provocado en la sociedad actual. En palabras de María Edith Baca, consultora de la OPS (Organización panamericana de salud), “la falta de desarrollo neurológico implica que los adolescentes no sean aún capaces de planificar su vida, ejercer un pleno razonamiento ni tampoco funciones ejecutivas. Por eso, el juicio de un adolescente es menos maduro que el de un adulto”, es por ello que la consultora afirma que se requiere reconocer el factor neurobiológico que caracteriza este etapa del desarrollo humano y que la práctica de actividades deportivas, recreativas o artísticas son vínculos para que los adolescentes logren desarrollar comportamientos positivos. Igualmente, destaca que la táctica de “mano dura” no ayuda a estos adolescentes problemáticos sino que, por el contrario, promueve entre ellos el uso descarnado de un comportamiento denodadamente violento y mezquino.

Lo mejor: J.P. Boudusqué, el efectista guión, el dramatismo de ciertos momentos y la declaración de intenciones de Grashaw.

Lo peor: Un tramo final algo repentino y trillado, vamos, más de lo mismo...


Dead Sea

Es hora de comerse a las macizas

Dead Sea

2002, Afghanistan. Los soldados Kier Than y Castor Pollux investigan la desaparición de un escuadrón de marines en una reserva cercana a la frontera afgana. Su desaparición es atribuida a una vieja leyenda… una “serpiente monstruosa” que, según cuentan, aparece cada 30 años en un lugar distinto del planeta para alimentarse.

En la actualidad Kier y Castor han regresado al hogar y se encuentran investigando estraños fenómenos que han ocasionado una drástica disminución de la vida marina en la región. El Estado llama a una especialista llamada Victoria Amissus para que esclarezca los hechos. Pero Kier y Castor saber perfectamente lo que está ocurriendo. La bestia-serpiente ha regresado… y reclama su alimento.

Chicas en bikini. Alcohol. Soldados afganos. Marines. Serpientes legendarias… La cosa pinta lo suficientemente demencial como para que al menos haya llamado mi atención. Dead Sea, también conocida como Black Lagoon, es una monster movie de bajo presupuesto escrita y dirigida por Brandon Slagle, un todoterreno del género (actor, productor, compositor, cámara, director de fotografía…) en cuyo currículum figuran títulos como The Black Dahlia Haunting o Area 51: Confidential. Lo cierto es que no se me ocurre mucho más que comentaros acerca de Dead Sea. Hay un monstruo marino y hay chicas en bikini… hoy estoy muy espeso. Tan solo añadir que esta mezcla de Deep Rising y Piranha 3D verá la luz en los USA durante el primer trimestre de 2014. En fin… os dejo con algunas imágenes y el primer teaser tráiler de Dead Sea.

Skinwalker Ranch

Otra buena idea a la basura...

Skinwalker Ranch

Ver ficha completa

  • Título original: Skinwalker Ranch
  • Nacionalidad: USA | Año: 2013
  • Director: David McGinn
  • Guión: Adam Ohler
  • Intérpretes: Taylor Bateman, Steve Berg, Erin Cahill
  • Argumento: Un equipo de investigadores paranormales se dirige a un rancho de Utah en el que un niño ha desaparecido. Según sus padres, fue abducido por extraterrestres

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 1/5

Skinwalker Ranch

Si os digo la verdad, pese al aburrimiento que me generan los found footge a estas alturas, tenía interés en Skinwalker Ranch. Será que el tema de las invasiones alienígenas a ras del suelo me producen un cosquilleo en el estomago. Puede que el buen recuerdo que me dejó recientemente la infravalorada Dark Skies, directamente en video en España con el titulo de Los elegidos, tenga algo que ver. También, que de mi mente no se vayan varias secuencias de la no menos infravalorada Señales (2002), del actualmente muy perdido M. Night Shyamalan. Abducciones, naves que aparecen sigilosamente, criaturas alargadas y delgaduchas rompiendo la intimidad de tu hogar. A lo largo de la historia han sido elementos no solo recurrentes en la ficción, sino también en la realidad.

De los muchos lugares conocidos dentro del mundo paranormal, el rancho Skinwalker, situado en el Condado de Uintah en Utah, Estados Unidos, es uno de los más emblemáticos en lo referente a avistamientos OVNIS y secuestros extraterrestres. No por casualidad, o tal vez sí, Skinwalker proviene de un ser sobrenatural perteneciente al folclore de la mitología ute.

Aunque desde 1994, con la compra del rancho por el matrimonio Gorman, se conocen testimonios sobre los fenómenos extraños que presuntamente ocurren, fue a partir de 2002 cuando los medios le concedieron especial difusión. Un periodista llamado George Knapp tuvo acceso al rancho y relató sus experiencias. Knapp junto a psicólogos, científicos e incluso un presentador de radio local se adentraron en los misterios del rancho durante años. Desgraciadamente, hubo que creerse sus palabras puesto que no aportaron gran cosa palpable. Según cuentan, llegaron a encontrar, en la nieve, huellas no identificadas de 43 centímetros de longitud (sic). Luego, pues toda clase de fenómenos más o menos conocidos: objetos volantes no identificados, bolas de luz, poltergeist, extrañas criaturas y mutilación de ganado, entre otros.

Lo mejor: Los primeros cinco minutos. Los últimos cinco minutos.

Lo peor: El resto.


Mega Shark vs. Mecha Shark

Naturaleza Vs. Tecnología

Mega Shark vs. Mecha Shark

Cuando un nuevo Mega Shark amenaza a la humanidad, el gobierno da rienda suelta su proyecto de alto secreto: el Mecha Shark. Un monstruoso robot escualo que intentará derrotar al Mega Shark en una batalla campal que amenaza al planeta.

Desde luego esta gente de The Asylum serán lo que sea - unos cutres, unos plagiadores… – , pero no cabe duda de que andan siempre con las pilas muy cargadas. Mientras esperan que la secuela de su exitoso Sharknado vea la luz y vuelva a llenar sus arcas, estos tios no se han dormido en los laureles y ya están trabajando en la tercera entrega de su saga “versus”. Tras Mega Shark vs. Crocosaurus y Mega Shark vs. Giant Octopus, ahora le toca el turno a (redoble de tambores) Mega Shark vs. Mecha Shark. Así es… sabiendo lo que son capaces con un tiburón “normal” de dimensiones gigantescas, imaginad ahora de lo que son capaces con un escuelo robótico de proporciones igualmente desfasadas. La respuesta la tenéis en un enfrentamiento directo del mencionado escualo robótico con un caza del ejército norteamericano… a 10.000 pies de altura. Mega Shark vs. Mecha Shark irrumpirá en el mercado DVD y Bluray USA el próximo 28 de enero. Os dejo con el tráiler y algunas imágenes de la película. Por cierto, Mega Shark vs. Mecha Shark ingresaría, con honores, en nuestra lista de las “Las 10 películas de tiburones freaks”.