monstruos

Glorious

¿Un glory hole Lovecraftiano?

Has filtrado por etiquetaa: monstruos

Anatema

Un fresco naufragio

Anatema

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

El sello Fear Collection, avalado por Álex de la Iglesia y su mujer, la actriz y productora Carolina Bang, se creó con la sana intención de aglutinar una buena colección de títulos ibéricos de cine de terror, que serían anunciados y posteriormente estrenados en el Festival de Cine de Sitges. Una iniciativa, la de crear un sello de terror patrio, que ya había intentado a medias un par de décadas antes Julio Fernández y Filmax con Fantastic Factory, productora que se abría a las ventas internacionales con la ayuda de Brian Yuzna, que finalmente dirigiría cinco de los nueve títulos que se llegaron a producir.


Volviendo a esta década, Fear Collection se estrenó con Veneciafrenia, slasher dirigido por el propio de la Iglesia de resultado discreto pero con un potente valor de producción. Tampoco terminó de encajar la siguiente propuesta: Venus, de Jaume Balagueró, que se estrenó al año siguiente: 2022; una loquísima historia, protagonizada por la actriz Ester Expósito, que se inspiraba en Los sueños en la casa de la bruja de H. P. Lovecraft. Durante la rueda de prensa de Venus, Alex de la Iglesia aprovechó para anunciar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de la escritura de la tercera temporada de 30 monedas y el también tercer proyecto de su sello cinematográfico: la película Anatema firmada por Jimina Sabadú.

Para nuestra sorpresa en el año 2023 no supimos nada de la cinta y este año: 2024, se anunció que esa tercera temporada de 30 monedas nunca vería la luz. Días antes de la publicación completa de la programación del Festival de Cine de Sitges, la propia Jimina anunció a sus amigos qué Anatema no estaría presente en el certamen. Ahora, cuando ya nadie la esperaba, ha aterrizado en las carteleras. Todo parece indicar que el sello Fear Factory cierra sus puertas tras este estreno y también que la directora debutante ha sido la principal víctima de una productora que se desquebrajaba.

Lo mejor: Su humor es un aliado inesperado pero eficaz. Trata de sustituir sus evidentes carencias con ingenio.

Lo peor: Parece que el viento se llevó decenas de hojas del guion. Algún FX es terrible


El hombre del saco

Estranyer Cins

El hombre del saco

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

El hombre del saco

Vaya por delante mi aplauso a Voces, anterior película del director Ángel Gómez Hernández. Pese a los muchos defectos que se podían achacar a ese primer largometraje, lo cierto es que era una cinta de terror pata negra, consecuente con lo que requería ese género y que hacía gala de una factura técnica y una construcción de los sobresaltos, a la americana, bastante bien trasladada a los códigos y maneras del cine español. Desgraciadamente, El hombre del saco desafina en tantos aspectos que cuesta trabajo encontrar los destellos que apreciamos en su trabajo anterior.

El punto de partida de El hombre del saco es el crimen real, de comienzos de pasado siglo, en el pueblo Almeriense de Gádor, que creó en el imaginario colectivo del país, la figura de un anciano que con un saco de arpillera se llevaba a los críos que se portaban mal. Con este origen, la cinta construye a un ser sobrenatural que cada siete años se lleva a un buen puñado de chavales para alimentarse de ellos. En la actualidad, un grupo de amigos se ve en el ojo del huracán de una nueva cosecha humana.

Lo mejor: La factura técnica es solvente.

Lo peor: El guion no sabe encontrar la forma de hacer atractiva su trama.


El hombre del saco

Ahora, el español.

El hombre del saco

El hombre del saco es de los mayores miedos que han tenido los niños en España. Una figura que surge de la tradición andaluza y que se ha expandido por todo el país y por varias décadas. El hombre del saco, la película, se sumerge en los inicios de esta historia del pueblo andaluz y en los hechos en los que se basa. Un hombre de Almería, al ver que estaba enfermo de tuberculosis, una enfermedad con difícil cura en esa época, comienza a asesinar niños y beberse su sangre para intentar curarse.

Pues sí, en España también tenemos nuestro hombre del saco, y además, muy popular y aterrador. Hace unas pocas semanas se estrenó en cines la última gran apuesta del terror USA The Boogeyman, adaptación de la novela de Stephen King, que sin embargo, no ha funcionado al nivel que se esperaba. Y no era precisamente la primera vez que se habla, de un modo u otro, de esta leyenda, este mito para asustar a los niños (y adultos), aquí o allá.

Godzilla Minus One

La Toho se pone seria.

Godzilla Minus One

En 2016 pude ver en Sitges Shin Godzilla, hasta ahora, era la última película de Godzilla con el sello Toho y llegada desde Japón. Una interesante mezcla de lo viejo y lo nuevo, con tono acido de critica social y una presencia más reducida de lo esperado, o deseado por mi parte, del mítico monstruo. Irregular, pero apuntaba maneras sobre las intenciones de la Toho y su nueva perspectiva de relanzar a la criatura en los cines, más allá del universo creado en Estados Unidos a partir del Godzilla de 2014. Pues bien, han pasado 7 años, pero ya tenemos avance de lo que será Godzilla Minus One, la prometida reinvención de la Toho de su monstruo favorito, en un Japón de posguerra y, a priori, poniendose bastante serios.

Godzilla Minus One nos trasladará a una historia, ambientada en la posguerra, en una Japón completamente arrasada tras la Segunda Guerra Mundial y el lanzamiento de sendas bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

The boogeyman

El monstruo del armario

The boogeyman

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The boogeyman

Siento un especial cariño por el libro El umbral de la noche. Me recuerda a los años (1985-1988) en los que descubrí a Stephen King y leí compulsivamente todas sus obras publicadas en España hasta esa fecha. A este libro en particular le correspondió el honor de ser una de mis lecturas durante el verano del 85, junto con el cómic de Creepshow y varios libros de Lovecraft. También le guardo un especial aprecio porque muchos de los relatos que recopila han dado lugar a películas que alimentaron mi pasión por el cine fantástico. Me refiero a títulos como Los ojos del gato, Los chicos del maíz, Maximum Overdrive, El cortador de césped, A veces vuelven, La fosa común, Alianza macabra y el mediometraje The Boogeyman (antecesor del que nos ocupa), que incluía la serie de TV de relatos del maestro, The Night Shift, y que yo solía alquilar en aquellos años en el videoclub.

Lo primero que tenemos que decir de este moderno The Boogeyman es que no es propiamente una adaptación, sino más bien una secuela. Me explico: en el cuento original, un hombre acude a un psiquiatra para contarle cómo una fuerza oscura (el coco/The Boogeyman) ha matado a su mujer y a sus hijas. Por un olvido, regresa a la consulta y descubre entonces que el psiquiatra es en realidad el coco, que se le viene encima para acabar también con él. Esta película dirigida por Rob Savage nos presenta a la familia del psiquiatra. Él y sus dos hijas se encuentran en horas bajas tras el repentino fallecimiento de su esposa. Reciben de forma inesperada la visita del protagonista del cuento, que les da las claves de la criatura que les acecha. En un descuido del médico, el hombre será presa de este monstruo, que se esconde después en la casa de las nuevas víctimas.

Lo mejor: Una propuesta muy correcta tanto es factura como en la construcción de sobresaltos.

Lo peor: Tan correcta que no aporta nada.


The Tank

Familias con secretos y sus criaturas viscosas.

The Tank

Después de heredar misteriosamente una propiedad costera abandonada, Ben y su familia liberan accidentalmente una antigua criatura latente que aterrorizó toda la región, incluidos sus propios antepasados, durante generaciones.

The Tank parece tan inquietante como la carrera de su director, Scott Walker, quien se estrenó hace 10 años con Caza al terrorista, una de esas películas alimenticias de Nicolas Cage en el siglo XXI. Pero lo interesante de The Tank no es su director, sino la colección de criaturas viscosas creadas por Weta Workshop, los genios detrás de los efectos practicos de, entro muchos otras, las películas de El señor de los anillos de Peter Jackson. Sobre el reparto, los que se enfrentarán a la amenaza, entre varios rostros jovenes poco conocidos como Luciane Buchanan o Matt Whelan, tenemos a Mark Mitchinson, quien seguramente, no por casualidad, ya trabajó con Peter Jackson en El Hobbit, y también ha estado en series como Power Rangers o Ash vs. Evil Dead.