Karada Sagashi

Un bucle temporal. 8 piezas de un cadáver.

Karada Sagashi

Llega uno de los live action más esperados, al menos en Japón. Se trata de Karada Sagashi, manga basado en la novela homónima, lanzada en 2013. El manga en cuestión, creado por Welzard y Katsutoshi Murase, tuvo su exitoso recorrido desde el 5 de enero de 2018. El quinto, y último tomo, se publicó en marzo de 2019 ¿Y de qué va esto?

La novela gira en torno a Asuka, una estudiante de instituto a la que se le aparece una estudiante muerta llamada Haruka, que le pide que encuentre su cuerpo. A medida que avanza la historia, Asuka y sus amigos intentan encontrar las ocho piezas del cadáver de Haruka que se encuentran dispersas por el instituto, y van sabiendo más cosas sobre la Persona Roja que les está dando caza mientras buscan los restos. La Persona Roja caza a los estudiantes que están solos en el instituto, y a no ser que consigan salir por las puertas del mismo, seguirá apareciendo ante ellos. Cuando la Persona Roja mata a un alumno, dispersa su cuerpo en ocho trozos por el instituto y encarga a otra persona que los busque. Si Asuka no logra encontrar el cuerpo de Haruka, el día seguirá repitiéndose y ella y sus amigos seguirán muriendo hasta que lo consigan.

Cerdita

¿Salvarías a tus acosadores?

Cerdita

Del premiado corto homónimo, llega ahora el largo Cerdita, que ha causado sensación en el reciente Festival de Sundance con una interesante premisa:

Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado... Adaptación del premiado corto homónimo.

Cerdita promete una mezcla de géneros para no dejar a nadie indiferente: humor negro, drama, terror psicologico, denuncia social, thriller de secuestros, relato sobre la adolescencia... Mal rollo, mala hostia, a través del costumbrismo, de lo recurrente, pero llevado a extremos que no gustan ver, pero que en cine se vuelven necesarios, de vez en cuando.

Smile

Mejor, no sonrías.

Smile

Parker Finn es otro de esos directores actuales que, dentro del género de terror, va a conseguir saltar largo después de cortos exitosos. Seguro que recordáis los casos de Andy Muschietti, Fede Álvarez o David F. Sandberg. Pues bien, aunque no hayan sido tan populares/virales, los de Finn, The Hidebehind y Laura Hasn´t Slept, sí han llamado la atención de Paramount Pictures, para conseguir la oportunidad de dirigir su opera prima: Smile. De hecho, la premisa de Smile, bien podría ser la de un potente corto de esos que se recorren con éxito las redes sociales, YouTube, etc.

Tras presenciar un extraño y traumático incidente con un paciente, la doctora Rose Cotter comienza a experimentar sucesos aterradores que no puede explicar. A medida que un miedo sobrecogedor comienza a afectar a todos los aspectos de su vida, Rose se verá obligada a afrontar a su problemático pasado para sobrevivir y escapar de su terrorífica nueva realidad.

Maleficio

"La mejor película de terror de Taiwán"

Maleficio

¿De qué trata Incantation, aka Maleficio? Sigue la historia de una madre que intentará salvar a su hija de una maldición. Todo comienza seis años antes, cuando la protagonista, junto a su pareja y unos compañeros de periodismo, crea un grupo al estilo Cazafantasmas con el objetivo de acabar con los mitos.

¿Por qué se está hablando tanto de ella? Pues porque se ha ganado la etiqueta de la mejor película de terror producida en Taiwán. Vale, tampoco es que tengamos una basta y reconocible producción de terror llegada de esos lares. El caso es que, como recientemente sucedió con la, para mí, fallida y muy aburrida The Medium (2021), en este caso de Tailandia, se ha creado un fenomeno en su país, cuyo ruido ha hecho posible una amplia distribución más allá de sus fronteras. Así, la gran N, se ha fijado en Maleficio y ya tiene fecha de estreno en la plataforma: 8 de Julio.

Inexorable

La mano que mece Du Welz

Inexorable

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Inexorable

Esto lo hemos visto muchas veces. Venga, a todos nos viene rapido a la cabeza La mano que mece la cuna (1992), aquel thriller que se convirtió en leyenda de las sobremesas televisivas en los noventa. También vienen recuerdos de otras muy populares como Misery (1990), o más recientes, Parasitos (2019) y otra joyita de la que no daré más datos, pues caería en el destripe. Sin embargo, aunque los referentes son claros y sobre el papel, innovar no está en sus planes, Inexorable consigue la suficiente personalidad con la dirección del muy interesante Fabrice Du Welz. Por cierto, ¿os acordáis de Du Welz?

Os pongo al día: este cineasta belga, arrancó su carrera con una de las mejores propuestas que surgieron de aquel terror extremo francés. Os hablo de Calvaire (2004). Vale, no es francesa, sino belga, pero creo que podemos incluirla en la movida. No obstante, película muy discutida, amada y odiada a partes iguales y poco recordada en comparación con las grandes del movimiento. Pero siempre la recomiendo, eso sí, en un acto de valentía. Luego llegó la menos acertada Vinyan (2008), pero volvió a liarla con la genial Alleluia (2014). Hasta aquí su etapa raruna y transgresora.

Lo mejor: Reencontrarnos, en gran medida, con el Du Welz de los inicios. Sobre todo, en su tercio final.

Lo peor: Puede ser demasiado pausada/densa en su primera mitad. Ya nos conocemos la historia.


Todo a la vez en todas partes

The power of love

Todo a la vez en todas partes

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Todo a la vez en todas partes

Parapetados tras el seudónimo Daniels, se esconden los realizadores Dan Kwan y Daniel Scheinert. Curtidos en el mundo del videoclip y la publicidad su trabajo anterior, Swiss army man, dejó estupefactos a los espectadores de festivales fantásticos (ganó Sitges) y de cine en general con su astracanada historia de amistad entre un náufrago y un cadáver, y su divertida y surrealista forma de contarlo. Han pasado unos cuantos años desde entonces. Ahora regresan a la carga con energías renovadas y potenciando todos los aspectos que ya nos sorprendieron con la, sensacional para este que firma y estúpida para otra mucha parte del público, Todo a la vez en todas partes.

Disfrazado de cinta de acción de artes marciales, este título es muchísimo más; se trata de una aventura de dimensiones impensables (nunca mejor dicho) en sus primeros compases, plagada de humor de todos los pelajes y de una interminable sucesión de guiños tanto al cine de entretenimiento como al de autor… todo ello a lo largo de un extenuante metraje de dos horas y veinte de duración. Estos 139 minutos nos recomiendan el ver la cinta a ser posible en cine, ya que las interrupciones de la vida actual pueden terminar por interrumpir una experiencia que se tiene que disfrutar del tirón.

La protagonista de esta historia es una mujer asiática en plena crisis. Su matrimonio, su negocio y su hija son una decepción. Parece que a lo largo de su vida ha tomado todas las decisiones de forma errónea. Ese día, camino de una inspección de hacienda donde posiblemente pierda su negocio de lavandería, desconocedora de que su marido quiere plantearla una separación y tras haber negado a la novia de su hija para no confesar a su propio padre que su nieta es lesbiana, todo en su vida va a cambiar. En el ascensor su marido se comportará como un perfecto desconocido. En unos pocos segundos, le colocará en la oreja un extraño dispositivo que la permitirá moverse entre las infinitas versiones de ella misma que pueblan el multiverso. Súbitamente se verá inmersa en una batalla para salvar su realidad, y el resto de las realidades paralelas, de una misteriosa invasora.

Lo mejor: Su absoluta libertad llena de excesos e incorrecciones.

Lo peor: Su duración y rareza pueden causar mucho rechazo.