sobrenatural

The offering

Terror hebreo

Has filtrado por etiquetaa: sobrenatural

Oditty

Pelos de punta

Oditty

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Oditty

No sé si habéis visto Caveat... si no es así y se os pone a tiro, os diré que es una película que, pese a sus evidentes carencias, como una textura de vídeo digital que no casa con la puesta en escena, o su argumento rebuscado y estirado de más, es una cinta notable, con una atmósfera tenebrosa realmente bien conseguida que merece la pena revisar. La película supuso el debut en el largometraje de Damian McCarthy, que también se encargó del guion.

El protagonista de esta pesadilla es un hombre con un pasado neblinoso, que acude a una solitaria isla para cuidar a una mujer con serios problemas mentales. Pronto descubriremos que las condiciones laborales de este trabajo son, por decirlo de alguna forma, exóticas, y que la casa, además de corrientes de aire, es recorrida por algo más inquietante.

Este año una de las películas que más disfrutamos en el Festival de Sitges y que llega este mismo viernes a los cines, es el segundo film de su realizador: Oddity. Una cinta de terror que, como veremos, repite todo lo que funcionaba correctamente en Caveat perfeccionando el resultado.

Lo mejor: Es cine de terror de toda la vida, de pasillos oscuros, susurros e intriga, actualizado pero aferrado a sus bases.

Lo peor: No es necesariamente algo malo pero tanto su misterio como el cierre final se ven venir de lejos.


Terrifier 3

Roja navidad

Terrifier 3

Ver ficha completa

  • Título original: Terrifier 3
  • Nacionalidad: Estados Unidos | Año: 2024
  • Director: Damien Leone
  • Guión: Damien Leone
  • Argumento: El payaso Art regresa para aguar las navidades a los supervivientes de la anterior entrega.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Terrifier 3

La carrera como realizador del también especialista en efectos de maquillaje Demian Leone ha ido siempre ligada en paralelo a su personaje Art, payaso asesino que fue una de las criaturas de The 9th circle primer cortometraje como director, también protagonista absoluto de su segundo corto Terrifier y protagonista de su segmento más celebrado en su recopilación de relatos de terror, primer largometraje, La víspera de Halloween. Como todos sabéis en 2016, tras la fallida Frankenstein versus the Mommy, Leone convirtió su cortometraje Terrifier en la primera entrega de una exitosa saga que hoy alcanza la categoría de trilogía y que, dado su éxito en la taquilla norteamericana donde esta semana ha alcanzado la primera posición en la recaudación con la friolera de 18 millones de dólares, no se va a quedar ahí. Lo de estas tres entregas es digno de estudio y supone todo un fenómeno en lo que viene a ser el cine de Terror independiente serie B. Pues el director ha conseguido convertir esta saga en una de las más rentables del cine de género reciente sin perder un ápice de su libertad creativa.


Para todos los que disfrutasteis de las dos cintas, la buena noticia, mala para los que les espantó o les dejó indiferentes, es que Demian Leone no varía un ápice los ingredientes básicos que han hecho de este producto todo un éxito. Ingredientes que en los próximos párrafos vamos a tratar de desgranar. Eso sí, en esta entrega, como hace también la saga Scream, hay como novedad algún cameo para aderezar el recorrido de esta nueva aventura.


Terrifier 3 vuelve a tener por protagonista secundaria, el auténtico protagonista es el payaso, a la superviviente de la anterior entrega (Lauren LaVera) y también en menor medida a su hermano (Elliott Fullam); cinco años después e la matanza, ambos se han convertido en celebridades de la crónica negra e intentan seguir adelante en un entorno que les mira y trata como a bichos raros. Desgraciadamente la cabeza de este payaso está más viva que nunca y ha encontrado un cuerpo en el que instalarse y continuar con sus andanzas. Es Navidad y el payaso, además de contar con su disfraz de clown, va a tener el de Papá Noel y un hacha para desmembrar todo lo que se le ponga por delante.

Lo mejor: Art ha afinado su humor y el director ha ajustado el ritmo de la cinta con respecto a la anterior.

Lo peor: Aunque mejora el ritmo le sobran 10 minutos. Su motor se basa casi únicamente y como siempre en la violencia, las partes de drama no funcionan.


Longlegs

Cage desatado

Longlegs

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Longlegs

Por fin se estrena en España uno de los títulos más esperados por todos los aficionados al cine de género: Longlegs. Las productoras del film llevan meses con una inteligente campaña de promoción que, por un lado, alaba el trabajo actoral realizado por Nicolas Cage (que también produce el film), al tiempo que evita que se filtre cualquier imagen suya. También estamos leyendo todos los días auténticas maravillas sobre la experiencia de su visionado. Llega el momento de rendir cuentas con el público, que es el que ha de decidir si tanto revuelo era justificado o nos encontramos con otra denominada “serpiente de verano”. Yo, que ya he visto la cinta, tengo que decir que reúne los suficientes aciertos para ser un título llamado a convertirse en un clásico y que, desde luego, Longlegs marcará un nuevo hito en la carrera de uno de los actores más personales del cine actual, pero también posicionará a su director, Osgood Perkins, hijo del actor Anthony Perkins, como nuevo maestro del cine de horror.

El film nos presenta a una agente del FBI con aparentes poderes de clarividencia a la que se le encarga la investigación de unas extrañas masacres de familias, cometidas siempre por uno de los miembros, aparentemente inducidas por una persona escondida bajo el seudónimo de Longlegs. La investigación del caso la llevará por senderos cada vez más misteriosos al tiempo que desbloquea en ella recuerdos enterrados.

Lo mejor: Elegante en lo visual y sumamente perturbadora.

Lo peor: Algo predecible en su desarrollo.


El Último Late Night

Esta noche cruzamos el infierno

El Último Late Night

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

El Último Late Night

La negativa por parte de la producción de la película a soltar cualquier tipo de imagen, salvo un par de fotos, hizo que fuera muy difícil para los medios hablar de manera extensa durante su paso por el festival de Sitges acerca de la cinta Late Night with the Devil. Este hermetismo duró incluso después de ganar el premio al mejor guion en el certamen y se extendió hasta semanas antes de su estreno en Estados Unidos. La ausencia de clips y tráiler, junto con las encendidas críticas a favor, ha alimentado en los amantes del género fantástico unas expectativas que pueden ser engañosas, pues aunque la película es notable y tiene momentos muy potentes, es irregular en su planteamiento.

El Último Late Night, así se titula en España la cinta, es casi un mockumental o falso documental en el que se recupera la última emisión del programa “Búhos Nocturnos”, un talk show de entrevistas que trata desesperadamente de competir por la audiencia con el programa de Johnny Carson. En la noche de Halloween, decide gastar su última bala invitando al programa a una serie de personajes relacionados con lo oculto. Entre ellos estará Lily, una joven que ha padecido varios episodios de posesiones. Como puedes imaginar, la cosa no irá nada bien.

Lo mejor: Va como un tiro de principio a fin. Evita el susto fácil y contiene ideas muy originales que juegan con el espectador.

Lo peor: Su cambio de tono en los pasos a publicidad no termina de cuadrar, tampoco lo hace sus conclusión bicéfala.


Descansa en paz

Zombies lentos

Descansa en paz

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Descansa en paz

Hace unas semanas, en el BCN Film Fest, se proyectó la nueva adaptación de un libro de John Ajvide Lindqvist: Descansa en paz. Para quienes no sepan de quién se trata, es el autor de la novela Déjame entrar (que cuenta con dos adaptaciones cinematográficas y una serie de televisión) y de la magnífica Border, dirigida por Ali Abbasi, tambien autor de la excelente Holly spider. Si en su obra más celebrada revisitaba el género de vampiros, en esta creó una audaz novela de muertos vivientes, reflexionando sobre el proceso de luto y las enfermedades degenerativas. La película polarizó opiniones en el pase de prensa. Hubo no pocas espantadas de la sala… pero no fue por miedo.

Descansa en paz comienza con extraños fenómenos eléctricos que suceden a medianoche en Oslo. Para quienes recuerden el inicio de La niebla de Carpenter, la secuencia les remitirá a esa cinta. Al día siguiente, tres familias descubrirán que uno de sus seres queridos, fallecido recientemente, ha regresado inesperadamente a la vida… aunque cualquier atisbo de felicidad quedará opacado cuando descubran que ya no son las personas con las que compartieron sus vivencias.

Lo mejor: Construye una gran atmósfera y no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado. Buenas actuaciones y una factura fascinante.

Lo peor: Tan lenta que sus 97 minutos parecen el doble; no toma al espectador por un bobo que necesita todo masticado.


El exorcista: Las secuelas

... de peor a mejor.

El exorcista: Las secuelas

Con la llegada de El exorcista: Creyente y el 50 aniversario de El exorcista, me propuse refrescar las secuelas, que las tenía bastante olvidadas. Y ya que me he armado de valor para hacerme esta maratón, os propongo un hilo con lo que me han parecido. Dejando claro, aunque sea obvio, que la primera está a años luz de cualquier de estas secuelas, y me temo que esto no cambiará con Creyente. De peor a mejor. Vamos allá:

Empezamos por Dominion, que, en un alarde de tontería (y promoción fácil) titularon aquí "La versión prohibida". Y es que no, nadie prohibió esta primera versión de la cuarta entrega por ser "demasiado fuerte" ni "demasiado polémica" como se decía en su momento, sino porque era insufrible. No creo que sea culpa de Paul Schrader, que recibió un encargo al que quiso aportar su toque de autor y, cuando los jefes llegaron a ver el material rodado, pensaron... ¿y a quién carajo le va a gustar esto? Buscaban otra cosa: sustos, efectismos, gore, más ritmo. Y digo yo, ¿entonces para qué ficharon a Schrader? Sea como fuere, el proyecto quedó colgado y cambiaron el marrón a un Renny Harlin a punto de ser olvidado por Hollywood. Luego la terminaron como pudieron, con el poco dinero que consiguieron y sacaron ese montaje tosco, tedioso y pedante. ¿Conseguiría Renny Harlin salir airoso del marrón?