Honeyspider

Halloween llama a la puerta

Honeyspider

Noche de Halloween, 1989. La universitaria Jackie Blue quiere disfrutar de un tranquilo cumpleaños en mitad de un caótico semestre en la facultad. Pero su amiga Amber tiene otras ideas y convence a Jackie para que la acompañe a la fiesta anual de Monster Mash que se celebra en el campus tras una sesión de terror en el cine local. Mientras el asesino actúa en la pantalla grande durante la noche de Halloween del teatro Horrorthon, Jackie cae bajo un hechizo extraño, a la vez que un misterioso desconocido vigila todos sus movimientos. A medida que transcurre la noche, Jackie irá descubriendo que todos los que hay a su alrededor, están muriendo. Se encuentra atrapada, sin poder hacer nada, como si fuera una presa en una tela de araña.

Se acerca la noche de Halloween. La noche de los difuntos. Y como cada año empiezan a proliferar las producciones norteamericanas de bajo presupuesto que sacan a relucir sus afilados codos para hacerse un hueco en tan señalada fecha. De manera que en los tráilers y las sinopsis de las novedades que os iremos ofreciendo en los próximos días será habitual encontrarse con expresiones como “truco o trato”, “calabazas” o “noche de brujas”… entre otras. Honeyspider parece entrar de lleno es esta categoría: película independiente de horror, con asesino enmascarado suelto y ambientada en una funesta noche de Halloween de los 80. Ideal para ver en Halloween ¿o no? De hecho en la página web oficial de la película ya podemos ver un par de carteles anunciando “Double Feature” durante las fechas cercanas a Halloween en la que se incluye Honeyspider. En uno de ellos tiene el honor de compartir cartel con La noche de los muertos vivientes.

Intruso en la noche

El último gran slasher

Intruso en la noche

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Intruso en la noche

Tras un buen tiempo en la lista de visionado pendiente, por fin encontré el momento de ponerme con Intruso en la noche. Y tengo que decir que lo último que estoy es arrepentido. El filme es un magnífico exponente del slasher más clásico, el ochentero, gestado con el mecenazgo del gran Sam Raimi, que incluso se guarda un papel secundario para él y otro para su hermano Ted. A poco que se lea acerca de la gestación de Intruder, dará la impresión de que fue creado durante el rodaje de Posesión Infernal; el segundo de abordo en el clásico del Necronomicón es el director aquí, el pueblo donde sucede la acción recibe el nombre de aquel dónde se criaron ambos directores, y hasta tenemos al legendario Bruce Campbell en un cameo al final de la película (eso sí, su nombre aparece descaradamente grande en la portada de la película, en un alarde de publicidad engañosa).

Como anuncia el título, Intruso en la noche es considerado por muchos el último gran slasher de la época dorada del género. Igual que esas discotecas legendarias que cierran para siempre en una noche que para muchos es inigualable, el título que nos ocupa también se encarga de despedir el género por todo lo alto. ¿Cómo lo hace? Gracias principalmente a dos aspectos: la innovadora cámara y un desbocado gore –obra del maestro de los efectos con goma, Greg Nicotero – que hace parecer a sus compañeros de clase, Viernes 13 y Halloween, benévolas películas de Disney.

Lo mejor: Ganas de innovar en el género sin perder la identidad

Lo peor: El comienzo es algo lento y puede hacerse algo pesado hasta que no comienzan las hostilidades.


ABCs of Death 2

Para todos los (dis)gustos

ABCs of Death 2

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2/5

ABCs of Death 2

Resulta difícil juzgar con perspectiva una obra coral como lo es “ABC’s of Death 2”. A semejanza de su predecesora, esta antología se compone de 26 cortometrajes, de unos cinco minutos de media, centrados alrededor de la muerte. Asistimos a unos breves “sketchs” donde la principal baza de sus múltiples autores era la libertad creativa alrededor de una de las 26 letras del vocabulario anglosajón. En base a esto, sobre todo si habéis “disfrutado” de su primera parte, ya podéis imaginar cual es el resultado: hay de todo, como en botica, la mayoría regular.

Eso sí, el público en busca de un argumento sólido o ideas imaginativas bien desarrolladas ya puede ir alejándose de este producto. Como comprenderéis, cinco minutos no dan para una obra maestra, ni siquiera a algunos de los directores/guionistas independientes más destacados del panorama internacional fantástico, los que se dan cita aquí: las hermanas Soska (“American Mary”, “See no evil 2”), Alexandre Bustillo y Julien Maury (“Livid”, “A l’interiour”), Vincenzo Natali (“Cube”), Alejandro Brugués (“Juan de los Muertos”), Steven Kostanski (“Father’s Day”) Bill Plympton (“Hair High”, “Idiots and Angels”), Juan Martínez Moreno (“Lobos de Arga”), E.L. Katz (“Cheap Thrills”)… mezclados al alimón con artistas desconocidos pero con una interesante proyección de futuro.

Lo mejor: En la variedad está el diversión: Z, V, D, E, W y S

Lo peor: En la variedad está la mediocridad: el resto


Annabelle

¿Me habéis echado de menos?

Annabelle

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Annabelle

No creo que haya sido fácil enfrentarse a concebir una precuela de The Conjuring. Seguramente, ésta sea la cinta de terror más amada y odiada de los últimos años; su director, James Wan, ha arrastrado a las masas hasta las taquillas, pero también ha levantado la más virulenta antipatía entre los seguidores del género: para muchos es un fraude. Además, de toda su filmografía, precisamente su cinta más exitosa, la ya mencionada “secuela” de la que ahora nos ocupa, probablemente sea una de sus películas más irregulares. Annabelle no parecía, por tanto, una tarea sencilla, y el resultado se ha saldado con lo que se preveía: división de opiniones y, eso sí, una jugosa recaudación.

Mia (Annabelle Wallis) y John (Ward Horton) son una joven pareja a punto de tener su primer hijo. Poco antes del nacimiento del bebé, son asaltados en su casa, y uno de los intrusos se fija especialmente en una de las muñecas que colecciona Mía, Annabelle. A partir de ese momento, una presencia parece cernirse sobre el hogar del matrimonio, y se vuelve mucho más agresiva a raíz del nacimiento del hijo.

Hay que darle la razón, sin duda, a quienes echan en cara a Annabelle ser un pastiche de multitud de títulos de terror previos. Comienza con una frase introductoria que bien podía estar copiada de Dead Silence, del propio Wan, y gran parte del trayecto parece un remedo de Insidious, Paranormal Activity y La Semilla del Diablo, sobre todo la segunda mitad de la película. En su defensa, sólo se puede argumentar que es una película estilosa entre cuyos rasgos está, desde luego, la falta de disimulo: no sólo no oculta sus referencias sino que las exhibe, hasta cierto punto obscenamente.

Lo mejor: Los sustos.

Lo peor: El guión es muuuy flojo.


Festival Sitges. Días 7 y 8

Traca final

Festival Sitges. Días 7 y 8

El agotamiento entre la gente de prensa es notable. El atracón de cine hace que cueste trabajo seguir según qué ritmos y que las percepciones no sean del todo correctas… Con todo y con eso, reunimos fuerzas y enfilamos el tramo final de nuestro banquete. Aunque lo temprano de la convocatoria no ayudaba a asimilar el ritmo pausado de esta aventura, The Rover nos deslumbró a la mayoría. Se trataba de un western ambientado en un futuro apocalíptico en el que agua, gasolina y energía, parecen escasear (personalmente me recordó al video -juego “Fallout 3 New vegas”). Guy Pearce y un excelente Robert Pattinson se unen en una cruzada por recuperar un automóvil robado. Un relato que habla sobre el cariño y la lealtad y sobre la importancia de demostrarlo. De lo mejor que he visto estos días.

La ciencia ficción de The Signal resultaba muy vistosa pero vacía. Misterio, abducciones, poderes, y mil giros la hacen tan disfrutable en su recorrido como hueca en su conclusión… por momentos parece el episodio cero de una serie juvenil. Los hombres lobos van a ser la nueva tendencia para el cine fantástico y son muchos los títulos que esperan en capilla y que van a tratar esta temática. When animals dream aborda la licantropía como una fase más en el desarrollo personal de la protagonista, una suerte de nuevo despertar de la adolescencia o una metáfora sobre la aceptación de nuestra propia naturaleza. Lo hace con una narración que la acerca a Let the right in pero que no logra los mismo resultados. Sumamente interesante; creo que merece la pena no perderla la pista.

Honeymoon

Polilla que al fuego se arrima, arde

Honeymoon

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Honeymoon

Honeymoon, debut en la dirección de Leigh Janiak, es un low-budget pequeño pero matón. Una mezcla descabellada entre el Anticristo de Lars Von Trier, Sospecha de Hitchcock y La invasión de los ladrones de cuerpos, bajo una dirección de pulso muy clásico, pero de formas indie. En pocas palabras, un soplo de aire fresco.

Aunque a primera vista pueda parecer que Honeymoon no pase de ser un telefilm precario y adverso, en realidad es todo lo contrario. De hecho son precisamente sus carencias y limitaciones las que hacen que resulte una propuesta tan sorprendente y las que la catapulten al estrellato, logrando un resultado final que destaca muy por encima de la mayor parte de filmes de este año. Tan solo dos actores y una atmósfera que, ciertamente, parece más propia de un telefilm, son los ingredientes justos y necesarios para que la pasional pesadilla de Janiak se haga realidad. Honeymoon cuenta una historia que escarnece a todas aquellas parejas jóvenes que deciden dar el gran salto hacia el matrimonio sin pensar, realmente, en si conocen a la persona junto a la que pretenden pasar el resto de sus vidas. No obstante Honeymoon no se empequeñece jugando con las menudencias de un típico telefilm de sobremesa; sino que propone toda una serie de giros que logran mantenerte en vilo en todo momento y expectante hasta el final; y sobre todo consigue que agradezcas haber invertido tu tiempo en un filme de estas características. Una alegría.

Lo mejor: la pareja protagonista. El clímax final es brutal.

Lo peor: tarda una hora en arrancar. Es una película de un solo visionado.