+1

Adolescencia complicada

+1

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

+1

Sin duda, es complicado ser un adolescente. Tienes las hormonas revolucionadas, el sexo te resulta atractivo casi con cualquiera (y si hay belleza de por medio, más), y parece que cada batalla vaya a ser la última. Entre la pasión y la incomprensión del resto de la sociedad, el adolescente parece dedicar su tiempo a una tarea hercúlea: autoafirmarse y encontrar su propia voz. Al margen de la futilidad de dicha tarea (quien escribe tiene 35 años y sigue buscando), la autoafirmación puede verse, desde cierto punto de vista, como un intento de averiguar quién se es y a qué grupo se pertenece. Al final, te definen tus peculiaridades y las de aquellos de los que te rodeas. Y, muchas veces, ambas cualidades entran en conflicto la una frente a la otra: parecerme demasiado a mi grupo me hace sentirme como en casa, pero puede anularme. Pasamos media vida buscando diferenciarnos de nuestro grupo, al que pertenecemos libremente y del que no queremos separarnos, porque, probablemente, nada hay más aterrador que el parecido.

Esta chapa inicial es para intentar dar paso y presentar esta película sin contar más de lo estrictamente necesario, pero a la vez poder argumentar un par de cuestiones. +1 es de esas raras películas que consigue un equilibrio extraño y estimulante. Su visionado es sencillo y placentero, y no te exige devanarte los sesos sino que te pide que te sientes en el sofá y disfrutes del camino. Pero su posterior digestión es un poco más molesta.

¿Por qué? Porque la película TIENE que significar algo, no puede ser sólo un ejercicio más o menos brillante, pero vacío y sin peso. No.

Lo mejor: es fácil de ver, y muy entretenida.

Lo peor: ¿es una película vacía?


Noche y muerte. 20:30 Sala B

Un relato de Manu

Noche y muerte. 20:30 Sala B

Me siento en la tercera fila. Es imposible saber dónde se sentó ella , pero esta fila está bien. Cerca de la pantalla, donde se ubican los dos únicos y viejos altavoces; lejos de la puerta de entrada, que chirría.

Espero.

Se oyen pasos en alguna otra parte del cine, pero no en esta sala. Estoy en el sótano. En la sala grande exhiben un estreno americano. Sería una exageración decir que había cola, pero al menos se percibía un cierto revuelo. En la sala “B” se oyen, se sienten, sus pasos: el techo, el suelo que ellos pisan, tiembla, a pesar de la moqueta.

¿Por qué vendría Alicia a ver una película como “Noche y Muerte”?

Su compañera de piso, Elena, estuvo a punto de acompañarla, pero en el último momento se lo pensó mejor. También me dijo: “es enfermizo seguir los pasos de tu exnovia por toda la ciudad”.

Puede ser, pero aquí estoy, ¿no?

Los altavoces tiemblan, como si acabaran de hacer contacto.

The last days on mars

Infectados en el espacio

The last days on mars

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

The last days on mars

Me encanta el terror cuando viene mezclado con ciencia ficción… lo digo de antemano, pues la película que comento es justamente eso y, a pesar de muchos defectos que señalaré a continuación, su regusto a títulos clásicos de género me hizo mantenerme entretenido durante su algo más de hora y media de duración.

La expedición Aurora lleva seis meses en el planeta rojo realizando experimentos y recogiendo muestras de mineral. Sus ocho miembros están agotados y sólo desean que corran las 19 horas que restan para finalizar la misión y emprender el ansiado regreso a la tierra y reencontrarse con sus seres queridos. El descubrimiento de lo que parece ser una bacteria alienígena trastocará sus planes y les obligará a acercar a un par de miembros a supervisar el hallazgo. Un desafortunado accidente revelará el terrible poder que esconde esta nueva e invasiva forma de vida.

“Alien el 8 octavo pasajero”, “La cosa” , “Planeta rojo”, “Abyss”, “Leviathan”, “Prometeus”… en menor medida “28 días después”, “Fantasmas de Marte” o “Apollo 18” son títulos que pueden mencionarse a modo de ejemplo para que el lector se haga una idea de lo que va a encontrar en esta película: una aventura de supervivencia y asedio en el marco de una instalación remota (localizada en este caso en Marte). Cualquiera que haya visto al menos un par de ellas sabrá desde el minuto uno casi todas las claves del film y podrá deducir toda la trama con muy poquito margen de error, llevando siempre la delantera a la acción.

Lo mejor: Transcurre en Marte. Los científicos van muriendo uno a uno sin que tengamos que pensar..

Lo peor: Cruelmente mediocre en casi todos los aspectos.


FPS

¿Cuántas vidas me quedan?

FPS

Te despiertas. Tu esposa, Linda, no está. ¿Dónde está? Tienes por delante una larga y dura jornada de trabajo. La televisión está encendida. Anuncio especial en los informativos: una plaga se está extendiendo. El origen de la misma es un antiguo hospital. Tu esposa trabaja allí. Sigue un preaviso biológico. A nadie se le permite salir de su casa. Si vas a viajar, debes ir directamente a tu casa. Asegúrate de cerrar puertas y ventanas. Si bebes agua antes deberás hervirla. Los que tienen síntomas de náuseas, mareos y desorientación, deben dirigirse a la estación de cuarentena médica más cercana. Sales de casa. Con determinacón. Un solo pensamiento en tu cabeza: tu esposa embarazada.

El director alemán Andreas Tom es un nostálgico de los videojuegos en primera persona que arrasaron en la década de los 90 (y probablemente todavía lo hagan… perdonad mi ignorancia al respecto). El mismo Andreas nos ofrece algunas pistas sobre el origen de su pasión: “Quizás soy un gamer demasiado nostálgico y recuerdo mis días de jugar sin parar al Doom; o tal vez mi copia reciente de Call of Duty Ghosts sea la verdadera razón, pero en cualquier caso creo que es una idea genial… y lo acompaño todo con un payaso que te saca los intestinos.” La referencia al payaso la entenderéis cuando le echéis un vistazo al tráiler de FPS, película independiente que combina los mencionados First Person Shooter Games, con el cine de terror, la otra gran pasión de Andreas Tom. De manera que al protagonista le encasquetamos una cámara en la cabeza, le damos un arma, le asignamos un objetivo loable (salvar a su mujer embarazada) y hacemos que un buen número de infectados tengan la osadía de cruzarse en su camino. Así de fácil… ya la tenemos liada. En el interior más imágenes y el tráiler de FPS, abreviatura de First Person Shooter.

El círculo de Raynard

Removiendo fantasmas del pasado

El círculo de Raynard

Un equipo de grabación está realizando un reportaje sobre Frederich Raynard, un criminal de guerra nazi experto en ocultismo que pudo acabar sus días en un pueblo del norte de España. Lo que debería ser un trabajo rutinario pronto se convertirá en una oscura aventura que cambiará sus vidas para siempre.

Con el diario de Raynard en su poder y perseguidos por una organización clandestina, los integrantes del equipo de grabación buscarán la ayuda de Macías, un profesor de parapsicología. Junto a él no tardan en averiguar que sus vidas corren peligro y que la única manera de salvarse es realizar uno de los rituales del diario de Raynard. El ritual que causó su propia muerte años atrás.

Este es el argumento de El círculo de Raynard, película española independiente dirigida por María Valle y Manuel Valle. Ambos nos comentan que El círculo de Raynard es un largometraje que se mueve entre distintos géneros cinematográficos, pero en el que priman el suspense y lo fantástico con pequeñas pinceladas de terror. Realizada sin ningún tipo de subvención y de manera totalmente independiente y low cost, tiene como referentes películas tan distintas como “Regreso al futuro” o “Posesión Infernal” y un claro gusto por el cine de los setenta y ochenta. El próximo jueves 28 de noviembre tendrá lugar el preestreno de la película en la Sala Artístic Metropol, tras el cual permanecerá en cartel del 29 de noviembre al 1 de diciembre. Os dejo con algunas imágenes y el tráiler de El círculo de Raynard.

Nothing bad can happen

Jugando a ser mártir

Nothing bad can happen

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Nothing bad can happen

Durísima película que nos evoca a la Alemania profunda y malhechora de la mano de la debutante Katrin Gebbe. Nothing bad can happen es una de esas películas en las que debo esforzarme por no contar prácticamente nada; ni siquiera hacer mención a los créditos iniciales. Una de esas películas que hay que ver para creer, y que en todo caso luego ya habrá tiempo para los comentarios. Así que de este escrito, que funciona más como epitomo por respeto al lector, puedo aseguraros que no saldrá spoiler alguno, ni frases que puedan condicionar ese visionado virginal que merece tener todo espectador ante una obra de las características de Nothing bad can happen.

Cuando Nothing bad can happen se proyectó en Cannes por primera vez probablemente hubo la sensación, más o menos generalizada, de que podía tratarse de un drama adolescente sobre creencias religiosas alejado del cine de terror y de la tortura. Sin embargo no era, ni mucho menos, una sensación veraz; por lo que, obviamente, no sorprende que un público, con escasas ganas de soportar el tipo de vejaciones que se dan cita en Nothing bac can happen, abandonara en manada aquella proyección. Los límites que infringe Nothing ban can happen son demoledores, terribles y absolutamente aviesos. Es un p*to infierno de película. Mucho peor que un torture porn al uso. Y lo digo porque he sido de los pobres incautos que cometieron el infortunio, no solo de engancharse a la trama, si no de encariñarme con los protagonistas por lo que representan y lo que son; y eso, por ende, deja huella. Al torture porn vas mentalizado. Esperas lo peor y quieres experimentar sensaciones grotescas, por lo que es tremendamente arduo que consiga sorprender si eres un experto en la materia. Habitualmente esperas lo peor (de ahí el título irónico del filme que traducido sería “Nada malo puede ocurrir”), pero cuando no lo esperas - como en esta ocasión – todo se multiplica por dos y eso hace de Nothing bad can happen un drama llevado al extremo y con el que hay que ir con sumo cuidado porque puede herir sensibilidades.

Lo mejor: Empieza igual que termina, en los brazo de Dios. Una burrada impactante y espeluznante.

Lo peor: Hay acciones de determinados personajes absolutamente incoherentes o no suficientemente bien explicadas.