A Puppet

La chica marioneta nos enseña su... pandereta

A Puppet

Ji Hoon es un psiquiatra que no cree en el amor. Un día, la amante de su amigo Hyun Jin, viene a visitarle. Ella sufre de alucinaciones. Ji Hoon decide utilizar la hipnosis para averiguar la causa de sus alucinaciones. Sin embargo comienza a enamorarse de sus encantos, hasta el punto que Ji Hoon rompe el protocolo profesional y la hipnotiza para que le visite todos los domingos a las 15:00h.

A Puppet es una reciente película coreana estrenada en su país de origen y que se mueve en el terreno del suspense. Típica película proveniente de Corea del Sur donde las apariciones fantasmales, y en este caso un poquito de erotismo ”light”, se adueñan de la pantalla. Dirige el debutante Kwon Yeong-rak, que nos trae un thriller psicológico con toques sobrenaturales, hipnosis y alucinaciones. Por lo visto en el tráiler la historia que cuenta A Puppet no es un derroche de originalidad. Pero en ocasiones los coreanos sorprenden con este tipo de productos, por lo cual ni se puede descartar A Puppet como una buena película de suspense, ni tampoco como otra de esas películas que son olvidadas justo al acabar de verlas.

Motivational Growth

El sueño de la razón produce delirios

Motivational Growth

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Motivational Growth

Ian Folivor es un treintañero que vive recluído en su apartamento hace ya algún tiempo, a causa de su ánimo depresivo y su concepto negativo de la vida. Su única compañía, por llamarlo de algún modo, es un viejo televisor, al que llama Kent, que permanece encendido en el apartamento de forma constante y repetitiva. Un buen día, a causa del uso indiscriminado, los circuitos de Kent se apagan y es entonces cuando, privado de lo único que le reporta cierto interés, Ian opta por atentar contra su vida. A partir de ese momento, su existencia se tornará en una espiral de abrumadora irrealidad.

Motivational Growth es el debut del director, escritor y editor norteamericano Dan Thacker en el ámbito del largometraje. Hasta el momento, Thacker contaba, únicamente, con la participación a nivel de guión en varios cortos y su aportación, como asistente de producción, en múltiples proyectos televisivos de muy diversa índole. Es por eso que, tal vez, resulte algo extraño este singular aunque maravilloso debut que, sin duda alguna, es fruto de una mente privilegiada y plagada de brillantes ideas que van, más allá, de la mera transgresión.

El film ha sido objeto de diversas menciones en algunos de los diferentes festivales donde ha sido exhibido, tales como el Boston Science Fiction o el Little Rock Horror Picture Show, en los cuales obtuvo el premio del jurado a mejor película, así como punto de mira de críticas bastante positivas por parte de medios como Horrorhomework o Film Theath, ambos, portales de gran difusión en lo concerniente a cine de terror e independiente respectivamente, los cuales han destacado su brillantez y originalidad a partes iguales. Evidentemente, cuenta en su haber, de forma igual, con acérrimos detractores que la definen como “desastre incuestionable o absoluto” o “batiburrillo repetitivo de gags sin sentido alguno”. Bien sea a causa de la más feroz envidia o fruto de una verdadera admiración, lo que está claro es que el trabajo de Thacker no deja indiferente a nadie y, probablemente, seguirá dando que hablar aún durante algún tiempo, ya sea para bien o para mal.

Lo mejor: Adrian Digiovanni, Jeffrey Combs, la alucinante estética, un largo etc...

Lo peor: La dificultad a la hora de empatizar con el personaje principal, la irregularidad en algunos tramos, lo “pasada de rosca” que puede llegar a parecer.


Lazarus

Zombie Noir

Lazarus

1957, Hollywood. Un telegrama llega a la oficina de Lazarus, un investigador de seguros, para que investigue una reclamación sospechosa puesta contra una compañía de tabaco internacional. Lazarus empezará a programar entrevistas de rutina con los doce empleados nombrados en la reclamación y se enterará de que fueron despedidos del trabajo simplemente por estar enfermos. Lo que parecía ser un caso habitual de fraude, bien pudiera ser el principio del fin de la raza humana. Cuando su novia Bethany se de cuenta de que no ha vuelto a la oficina desde la mañana, empezará a preocuparse, pues no es habitual en él, por lo que decidirá seguir su camino con la esperanza de localizarlo. Nada podrá prepararla para lo que está a punto de presenciar en este relato pre-apocalíptico.

Lazarus es el título de esta película de zombis que de manera más que evidente rezuma un encantador y apetecible aroma a film noir de los 50. Tenemos al detective trajeado con sombrero de ala ancha, a la hermosa y exuberante femme fatale en apuros, al malo de turno riendo a carcajadas y envuelto en el humo de su enorme puro… No falta de nada. Viendo el teaser de Lazarus, rodado en un atractivo blanco y negro, uno espera que en cualquier momento aparezca Humphrey Bogart guiñándole el ojo a su querida Lauren Bacall. Pero en lugar del Bogart y la Bacall lo que tenemos es una conspiración pre-apocalíptica con nuestros siempre queridos muertos vivientes dando la murga. Poco más sabemos de este Lazarus a excepión de que está escrita y dirigida por Thomas J. Churchill (además de interpretar al malo de la película), quien también tiene en cartera la película de licántropos Hallow Pointe, de la que ya os hablamos en su momento. Por cierto, si visitáis la ficha del director/productor/guionista, veréis que entre sus trabajos como director figura la secuela de Lazarus para el 2014, titulada Lazarus: Cruise of the Dead.

The Call

Nada de líneas eróticas... ¡en el 911 está la diversión!

The Call

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

The Call

A Brad Anderson el público entusiasta del fantástico le conoció por películas como Session 9 (2001) o El Maquinista (2004). Luego tuvo un largo periplo por la televisión hasta 2010, cuando filmó la película Vanishing On 7th Street; para volver posteriormente a la televisión y de nuevo regresar a la dirección cinematográfica con la presente The Call. Es un director que ha demostrado su buen hacer cada vez que se ha colocado tras las cámaras, y por ello se ha ganado el respeto del aficionado. Ahora nos presenta The Call, un thriller con trazas de road movie en el que un una operadora de línea 911 se verá envuelta en un secuestro llevado a cabo por un asesino, al conseguir la víctima llamar a emergencias desde su teléfono móvil.

La nueva película de Brad Anderson es un solvente thriller, con un guión muy correcto, interpretaciones francamente buenas y una dirección competente; una combinación de elementos que acaba por brindarnos una película palomitera entretenida y casi perfecta. El “casi” lo aporta la parte final de la película que no logra estar a la altura de su excelente arranque y de un desarrollo central que te deja pendiente de la pantalla cinematográfica o del televisor de casa, según de dónde se disfrute la película. Antes de explicar el porqué de ese mermado final vamos con el comienzo, donde claramente ya os aviso que incluiré algunos spoilers, de manera que si aún no has visto la película y tienes intención de hacerlo, mejor deja de leer esta crítica a partir de este mismo instante.

Lo mejor: La correcta dirección de Brad Anderson. Las interpretaciones en general. El comienzo de la historia.

Lo peor: El final daba para un desenlace más trabajado y menos conformista.


Antisocial

Un viaje a través del cyberinfierno

Antisocial

Cinco amigos de la universidad se reúnen en una fiesta para recibir el Año Nuevo. Sin ellos saberlo, una epidemia ha entrado en erupción, causando brotes en todo el mundo. Con nadie a quien recurrir, se atrincheran dentro de la casa con la única compañía de sus móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos de alta tecnología. Utilizan sus dispositivos para investigar la posible causa del brote. A medida que el virus se propaga, el ambiente en la casa transita del miedo a la paranoia. ¿Quién está a salvo? ¿En quiénes pueden confiar? La realidad se vuelve borrosa, ya que poco a poco descubren el origen del virus causante de la enfermedad … y no hay vuelta atrás.

Son muchos los que ya se han apresurado a presentar la candidatura de Antisocial, debut en la dirección del candiense Cody Calahan, a mejor película de terror independiente de 2013. La película de Cody mezcla dos elementos muy manidos dentro del género. Por un lado los “infectados”, que no son otra cosa que esos pobres desgraciados que por obra y gracias de alguna terrible enfermedad que se propaga como la peste (o por alguna otra inverosímil razón que se les pueda pasar por la cabeza a los guionistas de turno) acaban convertidos en una especie de zombis rabiosos deseosos de mandar a la humanidad a tomar viento. El segundo elemento lo conforma el horror a internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. Quizás no tan reicidente como el tema de los infectados, pero también presente en un buen número de títulos en los últimos años.

Another Kind

Perdidos entre el frío y el guión

Another Kind

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Another Kind

Desde luego la sinopsis de Another kind no puede ser más anodina y ya vista: Dos parejas (chico-chica, chico-chica) plantean una excursión por el territorio nevado de las montañas de Catskill , un simulacro para coger algo de experiencia con vistas a una futura visita al Himalaya. Tras una agria discusión, una de los componentes se retirará y el trio restante se adentrará en el espesor de los montes. Durante su primera noche serán despertados por extrañas luces. Un primer encuentro que irá acompañado por nuevos sucesos, a cual más misterioso, que sumados a la falta de experiencia del equipo amenazan con una conclusión fatal… Si al menos hubiesen llevado un mapa.

Y es que el guión del título que nos ocupa no pasará a la historia del cine ni contiene material alguno demasiado reseñable. Y, a pesar de construir unos personajes sólidos, nos regala, por la contra, un ramillete de escenas inverosímiles acompañadas de reacciones pueriles, cuando no absurdas. Afortunadamente los protagonistas palian con creces estos huecos con unas buenas actuaciones… y será en el resto de los aspectos de la película donde ésta brille y sume enteros. El resultado del conjunto es una escalada de momentos inquietantes que nunca llegan a apasionar pero que tampoco pierden fuelle. Un film de tensión medio-baja que se ve con mayor interés cuantas menos pretensiones tengas al enfrentarlo.

Lo mejor: Actores muy buenos y excelente factura.

Lo peor: Personajes demasiado escépticos y situaciones algo forzadas en el comienzo.