survival

Fall

¿Qué tal vas de vértigo?

Has filtrado por etiquetaa: survival

Night of the Hunted

GODISNOWHERE

Night of the Hunted

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Night of the Hunted

Alexander Aja es, además de director, productor de cine y guionista. En esta labor de financiar proyectos, demuestra nuevamente su amor por el género. Es el productor detrás del último film de Franck Khalfoun, que analizamos en esta reseña, con quien había trabajado en calidad de guionista en el remake de Maniac y en su cinta (muy similar a ratos a la que nos ocupa) Parking 2, y que interpretaba también un papel en la mítica Haute Tension; es decir, que la relación de ambos es estrecha y de largo recorrido. Night of the Hunted es un film con todo el sabor de este tándem: tensión y mucha sangre. También es una adaptación muy libre, tanto que escapa de la definición de remake, de una cinta de ínfimo presupuesto española: La noche del ratón.

La protagonista es una ejecutiva que, regresando a medianoche de un congreso junto a su jefe y amante, para en una estación de servicio a repostar. A primera hora de la mañana ha de estar en casa junto a su novio, que no sabe que ella le es infiel, para acudir a una clínica de fertilidad. Una vez dentro de la tienda de la gasolinera, será atacada por un francotirador que, apostado en lo alto de un cartel, va a convertir esa noche en una pesadilla.

Lo mejor: Su violencia entretiene y hay ideas escénicas acertadas,

Lo peor: Hay diálogos demasiado deslucidos que lastran el ritmo de una trama ya de por si muy irregular


Vermin: La plaga

Terror en el extrarradio

Vermin: La plaga

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Vermin: La plaga

El anuncio de que el francés Sébastien Vanicek se sentará en la silla de director en la nueva entrega de la saga "Posesión infernal", junto a la llegada a las pantallas de su debut en el largo "Vermin: La plaga", me anima a escribir la reseña de esta cinta de arañas asesinas que se hizo con un premio especial del jurado en la pasada edición del Festival de Sitges. Vanicek crea una cinta genuinamente de género que matiza con tintes de cine social, al ambientar la trama en un lugar que el realizador conoce de primera mano al haberse criado allí: Un suburbio parisino.

Kaleb vive junto a su hermana en un pequeño piso en un bloque del extrarradio de una ciudad francesa. Una casa que, tras la muerte de su madre, es muy posible que pierda, al tener como únicos ingresos el dinero que logra con trapicheos al filo de lo legal. Un día, en la trastienda de un bazar, ve una curiosa araña introducida ilegalmente en el país y decide comprarla para su colección de insectos, desconocedor de que se trata de una especie letal y más fértil que Bertín Osborne. Cuando el artrópodo escapa de la caja donde Kaleb la mantiene temporalmente, el bloque sufrirá una invasión que obligará a todos los vecinos a luchar por su supervivencia contra estos arácnidos y contra el ejército que les prohíbe salir del bloque.

Lo mejor: Fiel a su planteamiento, pero con un acertado regusto a cine social, Vermin da lo que uno busca en una película de arañas asesinas.

Lo peor: Cuando las arañas alcanzan tamaños imposibles y atacan en masa tendremos que imaginar más que ver.


Fall

¿Qué tal vas de vértigo?

Fall

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Fall

De vez en cuando salen películas del rollo supervivencia tirando a lo minimalista. Ya sabéis, pocos personajes, a veces únicamente uno, un escenario concreto, a veces muy pequeño, y una situación limite que significará su muerte o, en caso de sobrevivir, una lección de vida. O simplemente, una pesadilla que recordarán siempre. Así, en los últimos años, dos películas que han destacado, cada una a su modo y en su contexto, The Descent (2005) y A 47 metros (2017), sirven como ejemplo de lo que nos propone Fall. Claro que, esta vez no estamos en una cueva acechados por mutantes, ni en el fondo del océano rodeados de tiburones. Nos vamos alto, muy alto.

Para Becky y Hunter, la vida trata de superar tus miedos y empujar tus límites. Sin embargo, después de subir hasta la cima de una torre de comunicaciones abandonada, se encuentran atrapadas y sin forma de bajar. A 600 metros del suelo y totalmente alejadas de la civilización, las chicas pondrán a prueba sus habilidades de escaladoras expertas y lucharán desesperadamente por sobrevivir aunque lo tengan todo en contra. ¿Lo conseguirán?

Lo mejor: La sensación de vértigo, la tensión, la utilización de la cámara, drones, etc. Tiene algunos de los mejores momentos del cine de supervivencia de los últimos años.

Lo peor: La pareja protagonista y la historia entre ambas flojea. Algún giro se ve venir de lejos.


Minireseñas: Mis novedades vistas del 15-31 de Octubre 2021.

Titane, Halloween Kills, V/H/S 94, Un lugar tranquilo Parte II y más.

Minireseñas: Mis novedades vistas del 15-31 de Octubre 2021.

Comenzamos esta sección, a la que espero no faltar en adelante cada dos semanas aproximadamente, y en la que os hablaré, a modo personal y en formato "minireseña" sobre las últimas películas y series dentro del terror, o cercano al mismo, que he estado viendo. La idea surge de la falta de tiempo para hacer reseñas más largas y detalladas por mi parte, a lo que sumamos el interés y necesidad de dar más cantidad de opiniones sobre novedades en la web. Así, aunque no sea del modo tradicional, tendréis, repito, bajo mi punto de vista, el de Carlos Cubo, no extensible al resto de colaboradores de Almas Oscuras, sino mi visión y notas subjetivas, un repaso de la actualidad del género. Al menos, dentro de lo que el tiempo libre me permita ir viendo ¿Preparados? Pues empezamos con el primer número de la sección.

Escape room 2: mueres por salir

Nuevos puzles y poco más

Escape room 2: mueres por salir

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Escape room 2: mueres por salir

De la mano de Sony, y de nuevo bajo la dirección de Adam Robitel, nos llegó el pasado agosto Escape Room 2: Mueres por salir para traernos una nueva retahíla de acertijos y trampas mortales en un entretenido film sin pretensiones. Teniendo en cuenta el éxito de su primera entrega (costó 9 millones de dólares y recaudó más de 155), la secuela no nos resulta nada sorprendente. El estreno de Escape Room hace un par de años sirvió hasta cierto punto para llenar el vacío que había dejado por aquel entonces la saga Saw, y aunque nos acercaba una premisa mucho menos contundente que la popular franquicia iniciada por James Wan, a su manera era una especie de versión más asequible y digerible por el gran público.
La primera peli no inventó nada de nada en realidad, ni presentó nada revolucionario si tenemos en cuenta que en los dos años anteriores a su estreno se habían estrenado otras 3 películas con el mismo nombre y la misma premisa (Escape Room (2017), Escape Room (2017) y No Escape Room (2018)), películas que, si bien es verdad que tenían una factura técnica peor debido a un menor presupuesto, habían quemado ya un poco la temática y habían hecho que personas como yo llegásemos al estreno de Sony ya un pelín saturados y algo escépticos con lo que íbamos a ver. Pese a esto, Escape Room resultó un agradable entretenimiento que, aunque caía en muchos clichés, generaba tensión y mantenía intrigado al espectador de manera efectiva.

En el caso de esta cinta, se trata de una secuela directa muy ligada a la primera entrega, ya que comienza justo donde nos dejó el final abierto del largometraje anterior, con Zoey (Taylor Russell) y Ben (Logan Miller), a los que al poco se les unen los nuevos concursantes de esta segunda partida: Indya Moore, Holland Roden, Thomas Cocquerel y Carlito Olivero. Es imposible huir de la idea del “mas de lo mismo” en esta reseña, ya que la secuela repite el esquema de la primera parte, con una sucesión de secuencias-puzzle que los protagonistas deben resolver a contrarreloj, antes de que el juego acabe con sus vidas mediante las trampas más sádicas y retorcidas.

Lo mejor: Tensión, diversión y entretenimiento eficaz. La celeridad del metraje produce la suficiente intriga para adentrarse en una satisfactoria experiencia.

Lo peor: Arriesga lo mínimo, y desaprovecha la oportunidad de mejorar y evolucionar los puntos fuertes de la primera entrega.


La purga: Infinita

Caza al imigrante

La purga: Infinita

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

La purga: Infinita

La purga como concepto no está nada mal. Que una noche al año esté permitido todo tipo de crimen, como único método de control de la presión de una sociedad con la violencia a flor de piel, se antoja como la coartada perfecta para crear emoción y acción en la pantalla. Desgraciadamente esta franquicia, a mi juicio, nunca ha sabido llevar a buen puerto su premisa. No lo ha conseguido por el miedo a ejecutarlo correctamente y ganarse con ello una clasificación de edad que comprometiese su funcionamiento en la taquilla. Estas entregas pretenden ser transgresoras y extremas; pero en su realización huyen en todo momento de estos calificativos, entregando un producto tibio que, además, no varía demasiado la fórmula.

En esta ocasión los protagonistas son un matrimonio (Ana de la Reguera y Tenoch Huerta) de inmigrantes de México que pasan en Estados Unidos su primera purga. A la mañana siguiente, cuando el crimen vuelve a ser delito, descubren que una organización supremacista ha decidido extender la purga de forma indefinida, sembrando de caos las ciudades. Ahora la pareja y los capataces del rancho en el que trabaja el marido, emprenderán un viaje de vuelta a la frontera de El paso para escapar de la guerra civil que parece ceñirse sobre el país.

Lo mejor: Pese a todo se ve con cierto entretenimiento. Su aroma a westerm.

Lo peor: Más de lo mismo, con muy poca novedad y menos presupuesto.