Cuando despierta la bestia

Si te depilas, no eres feminista...

Cuando despierta la bestia

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

Cuando despierta la bestia

Podéis alquilar “Cuando despierta la bestia” en Películas de Cine Online.

Hace unos años, en el 2008, una pequeña joya del cine sueco llegó a las pantallas para demostrar que en el mundo de los vampiros no estaba todo dicho; Déjame entrar abordaba la trama vampírica con sensibilidad e inocencia y a la vez sin evitar la violenta y terrible condición de su protagonista femenina. Lo hacía con lentitud, desarrollando los personajes y explotando las cualidades interpretativas de su reparto de una forma que es poco habitual en el cine de género. Puede gustar más o menos, pero son pocas las voces que le quitan importancia a ese título que, además, contó con un más que digno remake norteamericano… Pues bien, la cinta vecina (Dinamarca) que nos ocupa hoy podría ser una suerte de versión licántropa de la que en su momento nos dejó asombrados. Pero antes de alimentar un hype que no le sentará nada bien tengo que avisar que, aunque ambas tienen ciertas semejanzas, los resultados e intenciones distan, siendo ésta algo inferior a la cinta sueca.

Marie (Sonia Suhl) es una joven adolescente que está empezando a experimentar extraños cambios en su cuerpo; unos cambios que la hacen temer que la rara enfermedad de la que padece su madre esté reproduciéndose en su organismo. No es la única que tiene miedo: Su padre (Lars Mikkelsen) la vigila constantemente y el resto del pueblo la trata con miedo o, lo que es peor, con manifiesta repulsa. Extraños acontecimientos en la aldea revelarán un secreto el destino que la aguarda.

Lo mejor: Es original, bien realizada y cuenta con buenas interpretaciones.

Lo peor: Su ritmo no ayuda a su digestión y en su segunda mitad hace concesiones al cine comercial que tal vez no eran necesarias.


Refuge

No abandones jamás el refugio

Refuge

Una familia lucha por sobrevivir y reconstruir sus vidas tras las heridas de una plaga catastrófica. Viven una existencia solitaria, abandonados en una casa aislada, esforzándose y sufriendo por mantener un sentido de normalidad en medio de un mundo sin ley, con los recursos disminuyendo a cada día que pasa, y con el peligro de las pandillas itinerantes. Además deben sacar adelante a una niña de ocho años llamada Birdie. Un día el padre recoge a un hombre malherido llamado Jack y le ofrece refugio en su casa. Pero probablemente el padre acaba de dar un paso en falso…

El Toronto After Dark Festival fue escenario, el pasado 22 de octubre, del estreno de Refuge (anteriormente conocida como “The Mansion”), película post-apocalíptica dirigida por Andrew Robertson y Lilly Kanso, marido y mujer en la vida real. La pareja asegura que su inspiración para rodar una película post-apocalíptica “Salió de nuestras experiencias viajando por el sur de los EE.UU durante los últimos años. Fuimos testigos de como, a raiz de la gran recesión de 2008, complejos de apartamentos quedaban abandonados por completo y los barrios ofrecian una visión cada vez más desértica. De hecho, rodando en Georgia, en muchas ocasiones ni siquiera tuvimos que trabajar en los decorados. La realidad en la que nos movíamos era exactamente lo que buscamos para nuestro escenario post-apocalíptico”.

Dejame entrar

Simplemente la mejor película del año

Dejame entrar

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Dejame entrar

Esta reseña se publicó originalmente el 9 de diciembre de 2008.

El cine de terror contemporáneo está plagado de lugares comunes, personajes reconocibles e incluso situaciones y diálogos que, prácticamente, nos sabemos de memoria (está bien… aceptamos que ni un solo protagonista de una película de terror tenga cobertura en su teléfono móvil). Es una realidad, no una queja. Al fin y al cabo se trata de una serie de constantes que definen un género que adoro y con el que, irremediablemente, siempre acabo tropezando. Y bajo esos lugares, personajes y situaciones que forman parte del imaginario colectivo del género de terror, cada año nos llegan propuestas capaces de entusiasmarnos y de colmar nuestras expectativas más exigentes (particularmente, de la actual cosecha me quedo con títulos como “Midnight Meat Train” o “Eden Lake”).

Pero reconozcámoslo, es complicado – muy complicado – llegar a sorprendernos. Por esta misma razón Déjame Entrar se me antoja uno de los títulos más importantes e imperecederos de la última década. El sueco Tomas Alfredson, director de Déjame Entrar, ha conseguido lo que parecía, a día de hoy, imposible: una película original, innovadora, insólita, con una capacidad constante de sorprendernos y hacernos creer que estamos ante algo que no hemos visto nunca antes. Terreno inhóspito, pendiente de descubrir. Y todo ello – por si fuera poco – respetando y aportando una fascinante y personal visión del mito vampírico clásico (casi nada…).

Lo mejor: Que sea tan distinta.

Lo peor: Que en Hollywood ya esté en marcha un innecesario remake. O que alguien pueda ponerla en el mismo saco de vampiros adolescentes de "Crepúsculo" (Twilight).


V/H/S Viral

Ya, por favor, ya. ¡Que muera el mockumentary!

V/H/S Viral

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

V/H/S Viral

La saga de V/H/S continúa, y ya van por la tercera entrega. En esta ocasión la han titulado V/H/S Viral, y sigue la tradición de narrar pequeñas historias en forma de sketches supuestamente ligados a una historia principal. Sin embargo en V/H/S Viral se cambió un poco la narración o hilo conductor con respecto a las anteriores entregas. Aquí no hay criminales o investigadores que irrumpen en una casa en la que encuentran vídeos VHS, los cuales reproducen dando paso a los diversos cortometrajes. En esta ocasión se plantea una sociedad fascinada por los vídeos que se han vuelto virales, y todo el mundo desea grabar algo llamativo o impactante para lograr que el suyo sea el próximo vídeo más visto en la red. Algunos podrán decir que el argumento de V/H/S Viral es una crítica a lo que sucede en la actualidad o que simplemente se trata de una representación de la sociedad que nos ha tocado vivir. Cierto es que atravesamos un momento en el que todo el mundo, sin importar la edad, está hechizado por grabar con su Iphone, Ipad, móvil o tableta lo que sea para subirlo a internet y compartirlo en las redes sociales. Los vídeos que obtienen más “me gusta” son transportados a una fama inmediata, aunque sea durante los 15 minutos anteriores a la llegada del próximo viral. Todo el mundo quiere ser famoso, y grabar un vídeo que se convierta en viral es la manera más fácil de lograrlo: desde un gato tocando el piano, un bebé bailando al son de música ranchera, el ataque de policías a estudiantes en protestas políticas o un momento snuff. Sea lo sea con tal de lograr presencia en la red; probablemente porque sus autores son seres invisibles que llevan unas vidas aburridas.

Lo mejor: No estoy seguro.

Lo peor: Quiere ser tan terrorífica que termina siendo ridícula.


Backtrack

Torturados por el pasado

Backtrack

Ralph es un periodista local de 26 años que ha estado teniendo pesadillas recurrentes… en alemán. Para ayudarle a entender sus inquietantes sueños, su amiga Claudia, una hippie de 22 años, utiliza sus poderes psíquicos para provocar en Ralph una regresión a una vida anterior. La regresión inunda la mente de Ralph con recuerdos de un comando nazi en una misión en las llanuras del sur, en 1940. Cuando toma consciencia de que sus visiones del pasado comienzan a tomar forma en su realidad actual, Ralph comienza a investigar lo sucedido. Con la esperanza de unir las piezas de su vida anterior, emprende un viaje de acampada a los lugares que vio en su regresión.

Desde Gran Bretaña nos llega Backtrack, un thriller psicológico plagado de torturas cuyo guión partió de una leyenda negra de reencarnación y venganza cuyo orígen se encontraba en la quema de 17 protestantes en Lewes High Street. Por lo visto, básandose en dicha leyenda, el guionista Micke Sands, tuvo listo en un par de semanas un primer borrador de guión que enseñó al director Tom Sands (así es, son padre e hijo… Todo queda en família), a quién le encantó la idea y tan sólo introdujo una única condición: “Quiero nazis en la película”. Dicho y hecho, tras unas cuantas revisiones el guión definitivo de Backtrack estaba listo y, por supuesto, los nazis tenían un papel destacado en el mismo. El resto resulta bastante obvio: un grupo de jóvenes acampando en mitad del bosque, chicas guapas que sufrirán lo que no está escrito en manos de los siempre terribles nazis, y un pasado que nos amenaza con regresar y castigarnos por los pecados que cometimos en vidas pasadas. Casi nada…

The Babadook

De la oscuridad vendrá el Hombre del Saco

The Babadook

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 5/5

The Babadook

Para cualquier aficionado al terror es fácil ir descubriendo, con el paso de los años, esas películas que son directamente catalogadas como “nuevos clásicos”. Pocas son las que superan la etapa del post-visionado y no se desinflan en cuanto a su cometido final. A este pequeño grupo pertenece The Babadook, cinta australiana escrita y dirigida por Jennifer Kent y que venía avalada por un total de 13 premios en diferentes festivales en las categorías de Mejor Actriz, Actor, Película, Guion y Dirección, antes de llegar al pasado Sitges 2014, donde se sumaron la Mención Especial del Jurado y el reconocimiento a la interpretación femenina para Essie Davis. Tanto galardón da como para pensar que esta vez sí que tenemos ante nosotros un título de los que están dispuestos a pasar a los anales de la historia del cine de terror.

Basado en un cortometraje de la propia Kent y saliendo más airoso de la adaptación en formato largo que lo que fue el Oculus de Mike Flanagan (un correcto corto y una pésima adaptación a película), la trama nos transporta a un ambiente de pesadilla en el que se confrontan los terrores nocturnos (infundados, que no imaginados) de un niño y el temor de una madre (viuda y sumida en un eterno duelo) que verá su cordura desmoronarse cuando su casa se vea invadida por un mal que se escapa a toda razón lógica.

Lo mejor: Unas actuaciones de lujo y la sensación de terror absoluto en algunos de sus momentos.

Lo peor: Que no hayan editado aún el libro que sale en la película, ideal para leer antes de ir a dormir.