The Congress
La realidad ha muerto...

- Título original: The Congress
- Nacionalidad: Israel | Año: 2013
- Director: Ari Folman
- Guión: Ari Folman
- Intérpretes: Robin Wright, Harvey Keitel, Paul Giamatti
- Argumento: Una actriz en decadencia acepta un último trabajo: ser escaneada y digitalizada para dar vida a una nueva actriz virtual.
DIVERSIÓN: | |
TERROR: | |
ORIGINALIDAD: | |
GORE: |
- 4/5

El israelí Ari Folman consiguió con su anterior cinta Walzt with Bashir algo muy difícil para el cine de animación: medirse de igual a igual con el cine real y ser considerado como un título más, quitándose el San Benito de película de dibujos (que para muchos es sinónimo de cine menor). Se trataba de un film sobresaliente que mezclaba el mundo de los recuerdos, unos bloqueados y otros inventados, con la realidad para narrar a modo documental y en primera persona un acontecimiento histórico: la masacre de Sabra y Chatila durante la guerra del Líbano. La película de Folman jugaba con distintos estilos de animación que iban desde el tradicional en 2d fotograma a fotograma al 3d, pasando por una técnica cercana a la rotoscopia con dibujos vectoriales en flash; todo ello daba como resultado un portentoso ejercicio de poesía visual que no renunciaba a la dureza , a la crítica al ejercito israelí, y a el dolor de su trasfondo humano. Waltz con Bashir se llevo más de 40 premios internacionales entre los que destacan el Cesar y el Globo de oro, ambos en la categoría de mejor película extranjera. Aunque The congress, de la que vamos a hablar largo y tendido, no ha logrado generar tanto ruido mediático ni semejante cantidad de galardones, me atrevo a decir que se trata de una cinta casi de igual calidad y de uno de los ejercicios de fantasía más libre, hipnótico y poético del cine de todos los tiempos.
The congress adapta muy libremente una obra, El congreso de futurología, del polaco Stanisław Lem (uno de los grandes maestros de la ciencia ficción). De la novela recoge la propia convención y muchas de sus ideas, pero las traslada a una trama alternativa sin el protagonista del libro, el astronauta Ijon Tichy, que era una suerte de Gulliver futurista en exploración de otros mundos. Las obras de Lem están cargadas de crítica social, también hablan sobre el control de la población mediante sustancias o tecnologías, sobre la memoria, la creación de nuevas realidades o mundos alternativos y principalmente sobre las dificultades de comunicación entre especies o culturas; así en su obra “Solaris”, considerada para muchos su obra cumbre, un astronauta revivía un marchito romance gracias a la capacidad del planeta que estudia de hacer corpóreos los recuerdos. Y en novelas como “Fiasco” o “La voz de su amo” descubríamos las vicisitudes para lograr el entendimiento entre distintas inteligencias estelares.
Lo mejor: Una primera parte sensacional. Grandes actuaciones y brillantes líneas de diálogo.
Lo peor: Su tramo animado termina por ser muy confuso y pese a lo vistoso es inferior a su comienzo y su conclusión.