The Congress‏

La realidad ha muerto...

The Congress‏

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

The Congress‏

El israelí Ari Folman consiguió con su anterior cinta Walzt with Bashir algo muy difícil para el cine de animación: medirse de igual a igual con el cine real y ser considerado como un título más, quitándose el San Benito de película de dibujos (que para muchos es sinónimo de cine menor). Se trataba de un film sobresaliente que mezclaba el mundo de los recuerdos, unos bloqueados y otros inventados, con la realidad para narrar a modo documental y en primera persona un acontecimiento histórico: la masacre de Sabra y Chatila durante la guerra del Líbano. La película de Folman jugaba con distintos estilos de animación que iban desde el tradicional en 2d fotograma a fotograma al 3d, pasando por una técnica cercana a la rotoscopia con dibujos vectoriales en flash; todo ello daba como resultado un portentoso ejercicio de poesía visual que no renunciaba a la dureza , a la crítica al ejercito israelí, y a el dolor de su trasfondo humano. Waltz con Bashir se llevo más de 40 premios internacionales entre los que destacan el Cesar y el Globo de oro, ambos en la categoría de mejor película extranjera. Aunque The congress, de la que vamos a hablar largo y tendido, no ha logrado generar tanto ruido mediático ni semejante cantidad de galardones, me atrevo a decir que se trata de una cinta casi de igual calidad y de uno de los ejercicios de fantasía más libre, hipnótico y poético del cine de todos los tiempos.

The congress adapta muy libremente una obra, El congreso de futurología, del polaco Stanisław Lem (uno de los grandes maestros de la ciencia ficción). De la novela recoge la propia convención y muchas de sus ideas, pero las traslada a una trama alternativa sin el protagonista del libro, el astronauta Ijon Tichy, que era una suerte de Gulliver futurista en exploración de otros mundos. Las obras de Lem están cargadas de crítica social, también hablan sobre el control de la población mediante sustancias o tecnologías, sobre la memoria, la creación de nuevas realidades o mundos alternativos y principalmente sobre las dificultades de comunicación entre especies o culturas; así en su obra “Solaris”, considerada para muchos su obra cumbre, un astronauta revivía un marchito romance gracias a la capacidad del planeta que estudia de hacer corpóreos los recuerdos. Y en novelas como “Fiasco” o “La voz de su amo” descubríamos las vicisitudes para lograr el entendimiento entre distintas inteligencias estelares.

Lo mejor: Una primera parte sensacional. Grandes actuaciones y brillantes líneas de diálogo.

Lo peor: Su tramo animado termina por ser muy confuso y pese a lo vistoso es inferior a su comienzo y su conclusión.


La boca del león

El primer exorcismo telefónico

La boca del león

Un padre de familia vive obsesionado con el mundo de los muertos. Uno de sus macabros juegos ha llegado demasiado lejos, así que decide hacer una última llamada para pedir auxilio.

Genial. El póster oficial de este cortometraje de 4 minutos rodado con un iPhone 4S lo dice todo: “El primer exorcismo telefónico”. Dirigido por el madrileño Alfonso García López y escrita por el catalán Vincent Blonde bajo la producción de la productora Geofilms Entertainment, La boca del león se alzó con una mención de honor del Jurado del Phonestatic en la pasada edición del Festival de Sitges. Lo curioso del caso es que, por lo visto, el argumento de La boca del león está inspirado en la más rabiosa actualidad. El nombramiento de 8 nuevos exorcistas en Madrid por parte de Rouco Varela, así como la posibilidad de la Diócesis de Madrid de habilitar un servicio telefónico ante el aumento de casos de posesiones, fueron claras influencias asumidas por Vicent Blonde a la hora de confeccionar el guión del cortometraje. De hecho el pasado año, según aseguraba el exorcista español José Antonio Fortea a EL PAIS, se atendieron en nuestro país un total de 400 casos en los que el diablo había hecho supuestamente acto de presencia. De esa cifra sólo 4 casos eran realmente una posesión. Y evidentemente, si los exorcismos empiezan a marcar tendencia, lo lógico es que las nuevas (o no tan nuevas) tecnologías recojan el testigo. Lo próximo es bajarse un app que nos muestre, por geolocalización, la existencia de una persona poseida por un demonio más cercana, nos de las instrucciones básicas para llevar a cabo el exorcismo nosotros solitos y, por supuesto, nos permita compartir el resultado final en Twitter, Facebook, Instagram y Google + (¿de verdad alguien utiliza Google +?). Pero antes de que toda esta sarta de gilipolleces llegue a nuestras manos, os dejamos con el intensísimo exorcismo telefónico de La boca del león.

Honeymoon

¿Contra quién te casas?

Honeymoon

Dos jóvenes recién casados, Paul y Bea, viajan a un remoto lago para pasar su luna de miel, donde la promesa de un privado romance les espera. Tras su llegada, Paul encuentra Bea errante y desorientada en mitad de la noche. A medida que Bea se vuelve cada vez más distante y su comportamiento cada vez más peculiar, Paul comienza a sospechar que algo más siniestro que el sonambulismo está ocurriendo en el bosque.

Las imprudencias se pagan… Te casas (lo cual ya de por sí es una descomunal imprudencia) y por alguna extraña razón decides pasar tu luna de miel en una solitaria cabaña situada junto a un lago. A decenas (quizás cientos) de kilómetros de cualquier atisbo de civilización. Pero si es que en estas circunstancias lo más lógico es que el mal rollo de Lars Von Trier en su Anticristo se apodere por completo de la situación. Honeymoon, dirigida por el debutante Leigh Janiak y cuya premiere mundial tuvo lugar hace un par de días en el marco del SXSW Film Festival, se postula como un thriller psicológico dotado con una intensa atmósfera y buenas dosis de suspense. Al menos eso es lo que me ha transmitido su excelente primer téaser, una pieza de apenas un minuto que, sin enseñar prácticamente nada, ha logrado erizarme los pelos de la nuca. Los protagonistas absolutos de Honeymoon son Harry Treadaway y Rose Leslie. El primero ha actuado en películas como Fish Tank, Control o City of Amber. Ella quizás os suene más, ya que forma parte del reparto de la serie Juego de Tronos (serie que, por cierto, no he visto en mi vida). Os dejo con el téaser y algunas imágenes de la prometedora Honeymoon.

Night of Something Strange

Meterla en caliente puede salirte caro

Night of Something Strange

Un grupo de amigos se desvía de su excursión a la playa para acabar junto a un motel desvencijado donde in virus de transmisión sexual corre desbocado. No sería mayor problema, para los sexualmente activos jóvenes, de no ser porque esta infecciosa cepa transforma a sus víctimas en zombies con ganas de marcha.

Cuando uno escribe como etiquetas “zombies” e “independiente” no puede menos que hacerlo con cierto escepticismo, hasta con pena por como el público, vosotros, recibiréis una nueva ración del típico “más de lo mismo”. De sobras es conocida la saturación del asunto, pero por ejemplo hace poco os hablábamos del homenaje italozombi llamado “Bombshell Bloodbath” y todos coincidimos en la buena pinta que tenía un proyecto cuyas señas son precisamente “independiente” y “muertos vivientes”.

Desde luego con la norteamericana “Night of Something Strange” no estamos hablando de unos niveles de calidad semejantes.

Buen arranque mundial para los espartanos

Por debajo de la primera. Por encima de las previsiones.

Buen arranque mundial para los espartanos

Las cifras de 300: El origen de un imperio, pueden llevar a confusiones. Hay que analizarlas valorando distintos factores. 300, allá por 2007, sorprendió a los más optimistas amasando 70 millones de dólares en su estreno USA. Terminó su carrera con unos excelentes 210 millones, a los que habría que sumar otros 245 alrededor del mundo para un total de 456. Todo esto, hablando de una producción relativamente pequeña de 65. Negocio redondo que además sirvió para lanzar definitivamente a su director, Zack Snyder, que previamente ya había dado muestras de su buen hacer con la que, para mí, sigue siendo la mejor de su filmografía: Amanecer de los muertos (2004). 300 se hizo de culto rápidamente, aunque, por unas cosas u otras, no ha llegado la continuación hasta pasados siete años. Y aquí es donde debemos empezar a analizar los datos.

300: El origen de un imperio, que ha contado con 110 millones de presupuesto, casi el doble, partía con previsiones nada halagüeñas por parte de los analistas. La tardanza en su estreno, a lo que había que añadir la ausencia de la icónica estrella de aquella, Gerard Butler, y el cambio del director Zack Snyder por el prácticamente desconocido Noam Murro, no eran indicativos de éxito. Tampoco el poco entusiasmo de los test de audiencia después de los trailers ni los estrepitosos fiascos de películas recientes como Hércules: El origen de una leyenda, Pompeya, Yo, Frankenstein y, en menor medida, Robocop. ¿Estaría su público potencial hastiado de este tipo de producciones? Así, las previsiones apuntaban a un estreno modesto de 20 millones y un total no superior a los 50. Claro que, con lo que seguramente no contaban, es que, a diferencia del nuevo Hércules o la nueva Pompeya, los espartanos de Frank Miller cuentan con una legión de fans que, al menos durante el primer fin de semana, pagaría sin dudar la entrada. Así ha sido: 45 millones.

Sin City: A Dame to Kill For

Primer trailer de la esperadísima secuela

Sin City: A Dame to Kill For

Coincidiendo con el estreno de la esperada 300: El origen de un imperio, nos llega el trailer de la no menos esperada Sin City: A Dame to Kill For. Para los que no pillen la coincidencia, se trata de dos secuelas de sendos éxitos comerciales y películas de culto que adaptaron fielmente, valga la redundancia, sendos éxitos comerciales y cómics de culto creados por Frank Miller. Y aunque, sobre la nueva de los 300 hay más dudas, algo que quedó reflejado en la fractura de opiniones que obtuvo su preestreno en la Muestra SyFy que se acaba de celebrar en Madrid, la continuación de Sin City (2005) llegará con las expectativas por las nubes. ¿Por qué? Pues porque, a diferencia de 300, aquí sí repiten los directores de la anterior, Robert Rodríguez y el propio Frank Miller, al igual que unos cuantos interpretes (Jessica Alba, Mickey Rourke, Rosario Dawson, Jamie King, Bruce Willis) a los que se unen nuevos y muy interesantes (Joseph Gordon Levitt, Juno Temple, Josh Brolin, Eva Green, Ray Liotta).

Sin City: A Dame to Kill For adapta nuevamente una famosísima novela grafica del reputado Miller. En España, en lugar de Una dama por la cual matar, se tradujo erróneamente como Moriría por ella. Fue una miniserie de seis números que, bajo mi punto de vista, aunque no llega al elevadísimo nivel que dejó El duro adiós, que diera lugar al primera película, sí mantiene una notable calidad y, por tanto, la reputación de la franquicia en viñetas de Miller.