Oblivion

Fabricando futuros estéticos

Oblivion

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Oblivion

Si de los cineastas dependiese, el mundo, la humanidad, tal como los conocemos, tendrían los días contados. Los entornos futuristas post apocalípticos han sido tema recurrente en la historia del cine, pero sobre todo desde que comenzara el siglo XXI. Este 2013 que está a punto de finalizar ha dado ejemplo ofreciéndonos todo tipo de futuros poco halagüeños. De lo comercial a lo independiente. Todo tipo de cine siente debilidad por adelantarnos su propia visión. Estados Unidos, en su vertiente blockbuster, ha contribuido con un curioso trío formado por Oblivion, Elysium y After Earth. De la primera os hablo ahora, de la segunda dentro de unos párrafos y de la tercera no creo que os hable nunca.

Oblivion llegaba precedida de un alto interés por ver si su director, Joseph Kosinski, imprimiría su ejemplar imaginaria visual y potente puesta en escena en un producto de verdadero empaque argumental. A todos les sorprendió cuando los mandamases de Disney le dieron un cheque de 170 millones de dólares para hacerse cargo de Tron Legacy (2010). Era su opera prima y tenía que sacar adelante no solo una costosa producción sino hacer felices a los fans del clásico de culto Tron (1982), atraer la atención de las nuevas generaciones y conseguir unos beneficios que se antojaban dudosos. Más que nada porque, por mucho culto que se haya creado alrededor de la primera parte, en su día fue un rotundo fiasco comercial y, todavía en la actualidad, continúa siendo una rareza ajena al gusto de muchos paladares.

Lo mejor: Todo lo relacionado con el apartado visual. Sencillamente magnifico y digno de ver en una sala de cine o, a estas alturas, en buen HD.

Lo peor: Ni el guión ni los personajes funcionan, lo que, en ocasiones, lastra su devenir hasta caer en la indiferencia.


Elysium

Acción a tope. Profundidad a medias.

Elysium

Ver ficha completa

  • Título original: Elysium
  • Nacionalidad: USA | Año: 2013
  • Director: Neill Blomkamp
  • Guión: Neill Blomkamp
  • Intérpretes: Matt Damon, Jodie Foster, Shalto Copley
  • Argumento: En el año 2159 solo hay dos clases: los ricos, que viven a todo lujo en Elysium, y los pobres, que intentar sobrevivir en la Tierra. Un hombre intentará cambiar el orden establecido.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Elysium

Elysium viene a ser lo opuesto a Oblivion. Ya, desde la promoción, mientras que la de Kosinski se anunciaba como un divertimento cargado de acción, para terminar siendo algo más intimista y relajado, la que nos ocupa llegaba con el trasfondo social, la crítica ácida y el generador de debate como principales ingredientes. Sin embargo, estamos ante un divertimento cargado de acción. En lo que sí concuerdan es en la recaudación mundial: coincidencias de la vida, ambas han acabado sus carreras comerciales con la misma cantidad, 293 millones de dólares. También han obtenido una recepción crítica y de publico similar, incluyendo la división de opiniones. Cuentan a su vez con un presupuesto similar y con una estrella encabezando cartel. En este caso, Matt Damon. No obstante, existe un principal elemento diferenciador en cuanto a expectativas, y este se encuentra en el nombre del director: Neil Blomkamp.

Este cineasta se dio a conocer en mundo del cortometraje con su trilogía Landfall, ambientados en el universo Halo, una de las sagas de videojuegos más exitosas y reputadas de la historia. La intención del proyecto era promocionar la salida de Halo 3 allá por 2007. Dieron tan buen resultado, premio en Cannes incluido, que la oportunidad de adaptar al cine el videojuego llegó a sus manos. Un proyecto soñado por muchos, que veía en este talentoso novato su perfil ideal para ser llevado a buen puerto. Claro que, como todos sabemos a estas alturas, la cosa quedó en nada. Sin embargo, Peter Jackson, entre trilogía y trilogía megalómana y ante la cancelación de Halo, de la que iba a ser productor, le ofreció a Blomkamp la oportunidad de saltar a la gran pantalla con otra producción basada en uno de sus cortos. El corto se titulaba Alive in Joburg y la película, efectivamente, District 9 (2009).

Lo mejor: El impecable aspecto visual y un pasadísimo de rosca Sharlto Copley.

Lo peor: Una Jodie Foster desaprovechada y un guión demasiado plano y previsible para el que busque ciencia ficción de mayor calado.


Mon Ami

La amistad sincera bien vale un baño de sangre

Mon Ami

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Mon Ami

¿Os acordáis de Beavis & Butt-Head? ¿Los tenéis en mente? Eran un par de adolescentes de encefalograma plano que a principios de los 90 se pasaban el día escuchando rock duro y tragándose vídeos de la MTV, mientras no paraban de soltar gilipolleces. Más que suficiente para reclutar a miles (millones) de fans en todo el mundo… entre los que me incluyo. Pues bien, Beavis & Butt-Head han crecido. Se han hecho adultos. Y como era de esperar tienen unos trabajos de mierda, unas vidas de mierda y, eso sí, han sustituido el rock duro por la música clásica y fuman en pipa, lo que se supone que son rasgos de madurez (pufff). Pero en el fondo Beavis & Butt-Head siguen siendo tan gilipollas como antaño… el verdadero problema es que ahora tienen un plan.

Theo y Callum son un par de treintañeros que se conocen desde que eran unos críos y que, en la actualidad, trabajan ambos en una enorme ferretería. Sus escasas opciones de promoción laboral se desvanecen cuando el dueño de la tienda, a punto de jubilarse, anuncia que sus dos hijos (que jamás han puesto un pie en la tienda), se harán cargo del negocio. Theo y Callum están cabreados. Indignados. Y trazan un plan: secuestrar a la joven y preciosa hija del jefe.

Así es, un par de tarados desembarcaron en el Festival de Cine de Terror de Sabadell con un plan bajo el brazo: secuestrar a la hija del jefe, una dulce y hermosa jovencita que trabaja como cajera en la tienda y que siempre ha tratado a Theo y Callum con respeto y cariño. Si alguien pensaba que el plan en cuestión era relativamente sencillo de llevar a cabo… que se vaya olvidando. Como no podía ser de otra manera, el plan apesta, su ejecución es de vergüenza ajena y las consecuencias son trágicas.

Lo mejor: Theo y Callum, las risas, la violencia, los personajes secundarios, los diálogos...

Lo peor: Ahora mismo no se me ocurre nada...


Happy Camp

¡Y tan felices!

Happy Camp

Cuatro colegas se deciden por viajar a una de las ciudades con peor fama de Estados Unidos: Happy Camp, al norte de California, donde cientos de personas se han perdido entre sus procelosas montañas. Ni cortos y perezosos se deciden por rodar un documental casero sobre uno de los desaparecidos, el hermano de uno de los jóvenes, con funestas consecuencias por meter las narices donde no los llaman.

Nuevo “mockumentary” de la mano de la productora de la famosa Drew Barrymore (esa tierna niña de “E.T.”, posteriormente convertida en ternesca aficionada a probar sustancias que provocan risas, antes de reconducir de nuevo su vida gracias al séptimo arte, entrañable historia). Falso documental que a priori no cuenta con un argumento demasiado excitante ni actores de renombre. Es más, su tráiler camina por un sendero bastante trillado a pesar de mostrar cierta atmósfera bien trabajada (buena iluminación y ambientación sonora).

A estas alturas hablar de las bondades de un género que se ha extendido como la pólvora sería como hacer llover sobre mojado.

Skinless

Desnudo hasta el hueso

Skinless

Peter Peel es un brillante oncólogo que descubre una posible cura para el cáncer de piel dentro de un exótico parásito. Tras unas primeras pruebas, decide aplicárselo el mismo sufriendo una horrible reacción que lo convierte en un monstruo.

Ecos de la magistral Cosa del Pantano (personaje de comic creado por Len Wein y Bernie Wrightson, pero popularizada por Alan Moore) resuenan en la breve introducción de esta película de serie Z: “Skinless” (conocida anteriormente como “La balada de Skinless Peter”) se presenta como una producción de bajo coste (2.000 dólares de nada) que promete un triste cuento de locura, asesinatos, monstruos y amor. Aunque lejos estamos de la poesía y tragedia romántica del monstruoso héroe de DC Comics; pues la narrativa pasa por un festival gore de la vieja escuela capaz de saciar la sed de aquellos nostálgicos hartos de tanto CGI.

Blood Shot

Nosferatu prepara una ensalada de tiros

Blood Shot

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Blood Shot

El vampiro sin nombre, primo de Nosferatu por parte de madre, ha sido encargado de acabar con unos terroristas muy malotes que preparan en Los Ángeles el ataque final, la bomba cósmica que arrase con los infieles. Nuestro chupasangres justiciero tendrá que acabar con “los chilabas” antes de que un policía que lo persigue se convierta en un obstáculo mayor. ¡Ah! Y por el camino Christopher Lambert hace de presidente de los Estados Unidos. ¡Toma ya!

¿Os sabéis el chiste de los tres actores venidos a manos trabajando en una producción de medio pelo? Pues esto que van Brad Dourif (“Muñeco Diabólico”), Lance Henriksen (“Aliens”) y Christopher Lambert (“Los Inmortales”) por el plató y les pregunta Henriksen a los otros: ”¿Por qué habéis decidió participar en una película tan mala como ésta?”. A esto que Dourif, fumándose un puro, contesta: “Por la pasta, claro”. A lo que Lambert apostilla mientras agita un cubata: ”Todo es cuestión de dinero, ¿no, Lance?”. Lance se detiene junto a un decorado de cartón piedra con mucho cuidado de no apoyarse y desmontarlo, mira alternativamente a sus compañeros de reparto y dice con aspecto de dar un discurso: ”¿Y ayudar a los jóvenes cineastas? ¿El orgullo de apoyar el cine independiente? ¿La libertad de interpretación dentro de una producción de bajo coste? ¿El cariño y calor de los fans del cine de serie b?” Entonces todos se miran con cara reflexiva y menean las cabezas asintiendo, pronto un rictus de satisfacción se apodera de sus facciones para acabar detonando en sonora carcajada: ”¡Los cojones!” sueltan al unísono acompañados de risas que se pierden entre los decorados baratos de “Blood Shot”.

Lo mejor: Que gracias a no tomarse muy en serio ella misma se hace ligera. Amén de que su condición de película casposa la hace bastante risible.

Lo peor: Sus decorados, vestuarios, música. El diseño de producción el digno de varios chistes, lo que a lo mejor no está tan mal por eso mismo.