7th Day

Una semana en el puto infierno

7th Day

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

7th Day

“Mi nombre es Allen… y esto es lo que hago”. Allen trabaja de lavaplatos en un restaurante de mala muerte. Está enamorado de una de las camareras, pero es incapaz de confesarle sus sentimientos hacia ella. Tras una dura jornada de trabajo regresa a casa, se tira en el sofá y construye unas extrañas figuras cúbicas con cualquier material que tenga a su alcance. Pero hay algo más… Allen también es un asesino. Además de un necrófilo y un caníbal. Sale a la calle y mata. Sin seguir un patrón concreto. Sin metodología alguna. Sencillamente siente la necesidad de hacerlo, y lo hace.

Un pervertido, romántico y empedernido asesino, Allen Dean, comienza un viaje de 7 días para buscar a su verdadero amor. Él se debate entre Denise la camarera, a la que cree amar, y su primer amor verdadero, el asesinato.

Sorprendente debut en la dirección del norteamericano Jason Koch, un tipo con mucha experiencia en el campo de los efectos especiales (es la cabeza visible de Aftermath Effects Studio), donde ha dejado su impronta en películas como V/H/S 2 o la tromática Return to Nuke ‘Em High. En 7th Day acomete el día a día de un asesino perturbado llamado Allen que relata sus propias experiencias y sensaciones ante un micrófono sujeto por una especie de periodista imaginario cuya principal característica es que carece de rostro. Una alucinación que Allen experimenta constantemente y que probablemente utilice como medio para justificar, en cierto modo, sus atroces acciones. De esta manera la voz en off de Allen nos ofrece detalles de su infancia, marcada por la relación incestuosa de su madre y su hermano, por el destino fatal de su padre, y por una educación ultrareligiosa acompañada de una fuerte represión sexual. Son toda una serie de acontecimientos que Allen relata, en ocasiones, con cierto sentido del humor (muy negro) y que en última instancia utiliza como escudo para protegerse del monstruo en el que él mismo se ha convertido. Allen se autoengaña. Crea a su alrededor un universario imaginario en el que se siente cómodo y en el que pueden encajar todas las salvajadas que comete sin miedo a ser destrozado por el sentimiento de culpa.

Lo mejor: La personalidad de Allen Dean y los efectos de maquillaje.

Lo peor: En ocasiones adolece de un ritmo algo lento (mal menor).


Diablo

La explosión del Tarantino latino

Diablo

Abatido, el ex campeón se despierta. Cansado, un poco fuera de forma y con la conciencia taladrándolo. Su carrera en el ring terminó abruptamente, al matar de un puñetazo a un rival. Por eso Marcos Wainsberg, el Inca del Sinaí, ya no quiere pelear más. Pero hoy no es el día para pensar en eso. Hoy viene su ex novia, en son de paz. Hoy es un buen día. Hasta que suena el timbre y quien espera detrás de la puerta es su primo, Hugui to, la oveja negra de la familia. Y detrás de Huguito, vienen lo s problemas. Tamaño familiar, por supuesto. Hoy puede ser uno de
esos días en los que todo cambia. Sólo resta saber si para bien, o no…

El próximo 15 de noviembre se estrena en España Diablo, producción argentina independiente dirigida por el debutante Nicanor Loreti, experimentado guionista televisivo y director de la revista de género La Cosa. Tras su paso por la sección Brigadoon Emergents en la pasada edición del Festival de Sitges, y avalada por el premio a la mejor película en el Festival del Mar de la Plata, Diablo ha cosechado un enorme éxito tanto de crítica como de público que la ha llevado a ser estrenada en nuestro país con la vitola de ser una propuesta original, divertida, violenta, brutal y con cierto aroma al cine de Tarantino y Guy Ritchie. De hecho el propio director no tiene ningún problema en señalar las numerosas influencias que tuvo a la hora de afrontar el rodaje de Diablo: “Hay de todo: el Cameron de Aliens (cuando la vean sabrán por qué), Peckinpah, Wes Anderson, Leone, Tarantino, obviamente Scorsese y Toro Salvaje…”.

Nuevo teaser oficial para The Raid 2: Berendal

Esta vez saldrán a la calle a darse de hostias

Nuevo teaser oficial para The Raid 2: Berendal

Acabo de recibir un mensaje de nuestro querido MASP en el que se lee una exclamación, “¡Madre del amor hermoso!”, seguida de un enlace al teaser tráiler oficial de The Raid 2: Berendal. De hecho hace un par de meses John Trent ya nos presentó un primer teaser de la película, pero resulta que en aquella ocasión se trataba de un concept teaser… términos que ni acabo de entener y que de hecho tampoco me interesan demasiado. Lo importante es que tenemos nuevo teaser para The Raid 2: Berendal en el que vemos a Rama (nuevamente interpretado por Iko Uwakis) encarcelado y arreándole mamporros a una silueta humana dibujada con tiza en la pared. Además también se nos muestra brevemente a algunos de los nuevos protagonistas de la secuela y, por supuesto, se atisban una serie de momentos de lucha y acción adrenalítica, elementos que, sin duda alguna, son los que esperamos, con impaciencia, todos los fans de la primera entrega.

Rama, un joven veinteañero, se sienta en un inodoro mirando hacia abajo, a sus pies, pensando en cómo llegó hasta aquí, cómo terminó vistiendo el uniforme de la prisión y cómo su nombre terminó siendo sólo una cadena de números impresos en su bolsillo. Recordemos que Gareth Evans, que repite tras las cámaras, comentaba que en esta ocasión: “Llevaremos la historia fuera del edificio, a las calles. Todo lo que nos parecía tan aterrador dentro de aquel edificio se quedará pequeño comparado con las bandas callejeras que saldrán esta vez, las que de verdad controlan la ciudad, las que le cedieron el edificio al mafioso de la primera película. Vamos a expandir el universo de The Raid con ciertos personajes que se apuntaban en el filme original, y vamos a tener decorados y escenas de lucha aún más espectaculares”.

M is for Metamorphose

La pieza más brutal y directa de Sergio Morcillo

M is for Metamorphose

Si sois asiduos a páginas sobre cine de terror seguramente no os pille de nuevas la pieza que os presentamos, pues el señor Sergio Morcillo, viejo amigo de Almas Oscuras, está poniendo toda la carne en el asador para que su cortometraje M is for Metamorphose, que compite para formar parte de la segunda entrega de ABC´s of Dead, sea el más votado… La cosa no va mal del todo, pero sigue necesitando mucha más ayuda: así que allá vamos.

Una mujer ensangrentada escapa de su captor por un frondoso bosque… si éste le alcanza sólo uno podrá salir vivo del encuentro…

Le pongo ganas a esta reseña no sólo porque tenga aprecio a el señor Morcillo, sino también porque su pieza es un excelente ejemplo de efectividad, visceralidad y narración (algo notable – gracias en buena parte al guión de Paco Vázquez – si tenemos en cuenta que únicamente dura tres minutos). El corto que presenta es un sangriento y ultraviolento clip que cuenta con una factura impecable tanto en color como en montaje y efectos de maquillaje. De hecho detrás de los FX está la empresa INSIDE FX, liderados por David Ambit y Lucia Salanueva. Los conoceréis por ser los encargados de realizar todos los FX de la saga de [REC] entre otras grandes producciones del panorama fantástico español.

Palmarés de Terrormolins

Found ha sido la gran vencededora de Terrormolins

Palmarés de Terrormolins


Sinnside, de Miguel Ángel Font Bisier.

Joder… con perdón. Mira que Tito Jesús nos había avisado: “Si alguna vez tenéis oportunidad de verla no la dejéis escapar… os aseguro que no lo vais a olvidar.” Found inauguró la selección a concurso del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei y un servidor se sintió indispuesto aquel día. Resultado: me quedé sin ver Found. La película escrita y dirigida por Scott Schirmer ha sido la gran vencedora de Terrormolins, llevándose a casa los premios a la mejor película y al mejor actor (Gavin Brown ). Anna Ishida ha sido premiada como mejor actriz por su participación en I am a Ghost, y el italiano Lorenzo Bianchini ha sido distinguido como mejor director por su estimable Across the river. El premio del público a la mejor película se dará a conocer durante la próxima semana.

Premios al margen, me gustaría destacar, una vez más, la consolidación de la sección oficial a competición de Terrormolins. Este año, si cabe, con más razón, ya que la selección ha aumentado hasta un total de 12 películas, entre las cuáles se han podido ver auténticas joyas del calibre de Discopath, The Demon’s Rook, Savaged o las ya mencionadas I am a Ghost y Found. Además la afluencia de público ha sido mayor durante los días entre semana, quizás alentados por la magnífica retrospectiva que el festival ha dedicado a la censura, proyectando, entre otras, películas como A Serbian Film o Dawn of the Dead. Y por supuesto los aficionados volvieron a abarrotar la sala del Teatro La Peni durante las ya clásicas 12 horas de cine de terror. Terrormolins, lejos de estancarse y vivir de rentas (sus 12 horas son un éxito asegurado), se esfuerza año tras año para mejorar la calidad de las propuestas a competición y, por supuesto, se preocupa por mantener el nivel del concurso de cortometrajes de terror y gore (que va por su 12ª edición) y el concurso de microrelatos de terror (en su 7ª edición).

La maldición de Chucky

Agridulce vuelta a los origenes

La maldición de Chucky

Ver ficha completa

  • Título original: Curse of Chucky
  • Nacionalidad: USA | Año: 2013
  • Director: Don Mancini
  • Guión: Don Mancini
  • Intérpretes: Fiona Dourif, Chantal Quesnelle, Jordan Gavaris
  • Argumento: Tras la muerte de su madre, Nica se reúne con su hermana y la hija de ésta, que trae consigo un muñeco que llegó misteriosamente por correo. Pronto se suceden asesinatos y Nica sospecha que el muñeco tiene algo que ver.

DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 2.5/5

La maldición de Chucky

De niño era un cagón. Todo me asustaba, y a poco que la habitación estuviese oscura y me hubiera sugestionado con algo, no podía conciliar el sueño. Supongo que el aficionarme a esto del cine de terror y todo lo relacionado fue una terapia de choque que, con los años, funcionó de maravilla. Pero en aquellos momentos la realidad eran los sudores fríos con decenas de miedos, reales o ficticios. Y ahí es donde entraba uno de mis mayores temores: los muñecos. Como a muchos niños, también sucede con los payasos, lo que para algunos son ingredientes que ayudan a la inocencia de esa infancia, para otros son sus peores enemigos en las pesadillas. Creo que ese miedo por los muñecos empezó tras ver Poltergeist (1982). La, todavía hoy, aterradora escena con el muñeco de payaso que cobra vida, me puso la piel de gallina de la misma forma que Spielberg, cosas de la vida, productor (y algo más…) de la famosa película de fenómenos extraños, consiguió que no me metiera en el mar durante varias vacaciones por culpa de su Tiburón (1975). Cuando creía que mis miedos se habían disipado, que el recuerdo de aquel payaso se alejaba, llegó Chucky.

En 1988 se estrenaba, con gran éxito, Muñeco diabólico. El mundo daba la bienvenida a un nuevo icono del género al que le quedaría mucha vida por delante. Tanta, que ahora, 25 años después, nos llega la última entrega en la que su creador, Don Mancini, ha decidido ponerse manos a la obra como director y volver a los origines. Pero vayamos por partes.

Como dije, Chucky, el muñeco Good Guy poseído por el alma de Charles Lee Ray, asesino sin escrúpulos, reavivó mis peores pesadillas con los muñecos. Cuando pasaba por el video club y veía el poster tamaño gigante de la película, con el maquiavélico monigote agitando un cuchillo, miraba hacía otra parte. También recuerdo el poster con el muñeco lanzando por la ventana a una mujer que apreció antes en los cines. Muñeco diabólico era terror puro y duro, al igual que, por ejemplo, el primer Pesadilla en Elm Street (1984). La saga adquiriría con cada entrega un evidente tono auto paródico que desembocaría en la parodia total con La novia de Chucky (1998) y La semilla de Chucky (2004). El terror pasó al humor negro y lo sugerido a lo explicito. Así, para su veinticinco aniversario qué mejor que regresar a lo que funcionó al principio. Eso sí, aderezándolo con algún inevitable chiste para que no olvidemos el resto. Y es que La maldición de Chucky no es uno de los muy de moda reboots ni tampoco un remake, sino una secuela a la antigua usanza. Sacar adelante el proyecto no ha sido tan fácil como en otras ocasiones.

Lo mejor: El regreso parcial a los orígenes, dotando la película de un tono más perverso que auto paródico.

Lo peor: Las muertes poco inspiradas y que, pese a que su visionado no molesta, no trasciende más allá de lo funcional. Poco para un esperado regreso con Mancini al mando.