Wolf Creek 2, Curse of Chucky & Carrie

Secuelas y remakes para todos los gustos

Wolf Creek 2, Curse of Chucky & Carrie

Tres jóvenes mochileros viajan al legendario cráter de Wolf Creek, en Australia, con la esperanza de vivir una auténtica aventura. Lo que no podían esperar es que esa aventura devenga en pesadilla cuando se encuentren con Mick Taylor, el último tipo al que cualquier persona desearía encontrar. Mientras ellos tratan de huir, el psicópata les dará caza a través del salvaje territorio y, ya en la guarida del asesino, se darán cuenta de la monstruosidad de ese hombre.

Casi diez años han tenido que transcurrir para poder ver de nuevo en acción a Mick Taylor, aquel campesino del desierto australiano, con pinta de bonachón, que se las hacía pasar canutas a un par de turistas despistados. Así es, vuelve Wolf Creek, el survival que en 2005 sorprendió a propios y extraños logrando un inesperado éxito de crítica y público. Para los partidarios de la película original, de entrada, un par de excelentes noticias: repiten John Jarratt en el papel de Cocodrilo Dundee psicópata, y Greg Mclean (El territorio de la bestia, 2007) tras las cámaras. A pesar de que durante años se especuló con la falta de presupuesto como principal razón por la que Mclean no se lanzara de cabeza a una más que probable secuela de su exitoso debut, lo cierto es que es el propio John Jarratt el que ofrece una versión disinta del porqué se ha demorado tanto Wolf Creek 2: “Greg se negó simpre a hacer una secuela de Wolf Creek hasta que encontrase un guión que fuera tan bueno como el original. Pues bien, creo que este guión es incluso mejor. (…) Es una road movie, y algo más que una simple película de persecuciones. Tiene momentos realmente aterradores.” Por desgracia las primeras críticas de la película, tras su paso por Venecia, no son tan condescendientes con Wolf Creek 2. Desde quiénes consideran la secuela como una película “… ni tan sorprendente, ni tan esencialmente aterradora como su predecesora”; hasta quiénes, directamente, niegan que a estas alturas el bueno de Mick Taylor “resulte una presencia realmente amenazante en pantalla”. Por mi parte os confesaré algo (a riesgo de someterme al escarnio público): a pesar de considerarme un ferviente admirador del survival, Wolf Creek siempre me ha parecido una película sobrevalorada… lo que no significa que me parezca una mala película.

La desaparición de Alice Creed

El thriller, una debilidad

La desaparición de Alice Creed

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3.5/5

La desaparición de Alice Creed

Con motivo del estreno de La desaparición de Alice Creed en VOD y su próxima puesta a la venta el 24 de septiembre, volvemos a publicar la reseña de la película.

El Thriller suele ser un género menospreciado. Quizás no tanto como el terror, pero parece que, salvo que se ocupen de él directores de primera fila – recientemente, “El Escritor Fantasma”, de Roman Polanski – , se le considera menor. Argumentan, sus detractores, que está basado en los giros argumentales, en el efectismo, en la sorpresa; elementos, estos, quizás no muy valorados por la crítica pero, sí, por el espectador, al menos así es en el caso de quien escribe. Y es verdad que en una serie de televisión, por ejemplo, puede llegar a ser muy irritante que siempre se termine el capítulo en alto, con alguna sorpresa, que en los primeros minutos de la siguiente entrega se soluciona de mejor o peor manera. Este tipo de giros radicales parecen muy sencillos de llevar a cabo pero muy complicados si están bien hechos, si son más que un giro en sí, si están dentro de la trama y sirven para articularla y estructurarla.

Esta parrafada es para dejar claro que “The Disappearance of Alice Creed” es de ese tipo de películas. Su argumento se organiza en torno a tres giros muy claros. Y, ya adelanto, a mí me parecieron bastante certeros. Nacen de los personajes los dos primeros, y de la trama el tercero. Creo que no era una tarea fácil sacar adelante esta película y me parece que se ha hecho con relativa soltura.

Lo mejor: Danny y Vic.

Lo peor: Alice.


Muerta pero soñando

Una de vampiros cachondos bolivianos

Muerta pero soñando

Es el año 1805, la ciudad de Nuestra Señora de La Paz vive con el temor de una invasión de la población indígena, mientras que en el interior de sus muros una rebelión se está gestando contra la corona española. Si esto no fuera suficiente, una hermosa vampiro está aterrorizando a la población, dejando a un reguero de sangre a su paso. Una joven espía irlandesa, en una misión para los rebeldes, es encontrada cerca del cuerpo de una de las víctimas. Es capturada, acusada de los asesinatos, azotada y sentenciada a muerte por garrote.

Deseosa de participar en la rebelión, una novicia es salvada de seguir los pasos de la espía gracias a la intervención de su tio, un sacerdote franciscano que cree que le debe ayudar en lugar de combatir a los “demonios” que asolan la ciudad. Y al acecho, en las sombras, un antiguo vampiro se encuentra en la búsqueda incesante del misterioso ser que inicialmente le rechazó.

Parece ser que Jack Avila, de orígen boliviano, se ha ganado una merecida fama de director polémico tras sus dos primeras incursiones en el género: Maleficarum, que contaba la historia de un par de muchachas de un pueblo andino condenadas a la hoguera por el Santo Oficio debido a su relación homosexual; y Martyr, protagonizada por una joven francesa del s.XXI que sufre las torturas de una virgen mártir del Siglo III d.c. Pues bien, ahora el bueno de Jack Avila vuelve por sus fueros con Muerta pero soñando (Dead but dreaming), la que se anuncia como la primera película de vampiros boliviana de la historia (mantengo la esperanza de que algún compañero boliviano contradiga dicha información). Y digo lo de que “vuelve por sus fueros” porque parece bastante evidente que Avila tiene una especial fijación por la imaginería religiosa, la tortura, la inquisición y por despelotar delante de la cámara a sus sufridas actrices protagonistas.

Europa Report

Houston, tenemos un problema...

Europa Report

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 3/5

Europa Report

Una de las grandes virtudes del cine actual es su capacidad de llevar al espectador a cualquier sitio que se imagine por inverosímil o imposible que éste pueda parecer. En contrapartida y una vez transportado hasta allí, la industria no sabe muy bien que contarle para entretenerlo en su butaca durante el transcurso de todo el film. En Europa Report se dan estos dos axiomas, aunque el negativo se produce en menor medida.

La primera misión tripulada a la luna de Europa tiene como misión determinar si bajo su superficie helada existe o ha existido vida. A pocas horas de alcanzar su destino pierden comunicación con la tierra; aislados y conscientes del peligro al que se enfrenten volando solos, pero también de la transcendencia de sus acciones, deciden seguir con la misión. Una vez sobre la superficie del planeta, los interrogantes se transformarán en enigmas, los enigmas en misterios y los misterios en peligros que irán minando a la mermada tripulación.

Europa report es una moderna, que no original, película de ciencia ficción que tiene en la sensación de realidad su principal reclamo. No es original pues la investigación de vida inteligente, por parte de una flota internacional, en la luna de Europa (o en el planeta en torno al que orbita, Júpiter) ya nos la había vendido hace casi veinte años Peter Hyams con la incomprendida 2010, la odisea dos. Por otro lado, un par de años antes de la que nos ocupa, el siempre interesante director Gonzalo López-Gallego, nos había transportado a nuestra cercana luna, también en formato found footage, para contarnos una historia con bastantes similitudes en la también injustamente valorada Apollo 18. En cualquier caso el director Sebastián Cordero, se guarda muy mucho de incurrir en los errores de los títulos anteriormente mencionados (uno demasiado artificioso y el otro tedioso en su segunda mitad) y nos ofrece una historia muy simple narrada con eficacia, sencillez y ritmo preciso.

Lo mejor: Buenos actores y mucho entretenimiento. Un inteligente uso de found footage.

Lo peor: El flashback, la falta de originalidad y que no veamos más a ese pedazo de criatura...


Delivery

No todos los niños son una bendición

Delivery

Os recordamos que podréis ver Delivery la madrugada del próximo sábado 19 de octubre en el marco del Festival de Sitges. La cita es en la Sala Brigadoon a las 01.00h. Entrada gratuita.

Kyle y Rachel Massy son una joven pareja casada que acuerdan documentar su primer embarazo para un show televisivo familiar. La producción quedará fuera de control cuando las cámaras capturen una serie de inexplicables sucesos que llevan a Rachel a creer que su hijo no nato ha sido poseído por un espíritu maligno.

¿Qué tiene Delivery de especial? Vale, puede parecer que estamos ante el típico y aburrido mockumentary de siempre, aunque con una excepción trascendental, y es que el tráiler de Delivery es increíble. Y lo es hasta tal punto que la película es capaz de antojársele a cualquier aficionado, sea fan o no de los falsos documentales; y todo ello a pesar lo falso y marrullero que podría llegar a ser el avance que hoy os presentamos… que con esto de los tráilers ya se sabe. Pero ya no es solo por lo efectista, dinámico y tremendamente aterrador que resulta el tráiler, sino que además las críticas de Delivery la ponen por las nubes, calificándola de la película sorpresa del año, y destacando su capacidad para entretener, su intensidad y de contener los últimos minutos más alocados de los últimos años. No sé vosotros pero mi instinto de RedRum me dice que Delivery podría alzarse con el galardón al mejor mockumentary de este año… y probablemente de los últimos años; convirtiendo a la Rosemary de Polansky (La Semilla del Diablo, 1968) en un verdadero reality show.

Decente estreno USA para Riddick

Y también Tú eres el siguiente, Elysium y The World´s End

Decente estreno USA para Riddick

Riddick es una de esas secuelas tardías que no tienen mucho sentido. Su antecesora directa, Las crónicas de Riddick, se estrenó en 2004 convirtiéndose en un fiasco a todos los niveles. No gustó a gran parte del público ni a crítica y para colmo recaudó en todo el mundo 115 millones sobre un presupuesto de 105, sin contar publicidad. Sin embargo, dado el resurgimiento de Vin Diesel gracias a las últimas entregas de su otra franquicia, Fast & Furious, la musculosa estrella ha creído oportuno volver a encarnar al peligroso Richard B. Riddick. Para ello ha vuelto a recurrir a David Twohly, director de la anterior y también de la que inició todo, Picth Black (2000), a la que según parece rinde, más que un homenaje, un encubierto remake. Y es que han decidido volver a los orígenes con un presupuesto mucho menor, 40 millones, y poniendo el terror, la oscuridad y las monstruosas criaturas alienígenas por encima de la acción espectacular.

En sus primeros tres días en Estados Unidos ingresa unos correctos 18 millones. Es algo menos de lo que indicaban las previsiones y seguro que algo menos de lo deseado por los productores. Aunque es de esperar que descienda de forma aguda en las próximas semanas, llegar o incluso superar por poco los 40 millones de su presupuesto no es imposible. En el resto del mundo es de esperar un comportamiento moderadamente mejor, Además, el gasto en publicidad ha estado muy controlado y las expectativas en el mercado domestico son favorables. No es un gran éxito pero dará beneficios a medio plazo.