Historia de Ricky

Ricky Martin te patea el cerebro... Ricky Oh te patea los cojones

Historia de Ricky

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4.5/5

Historia de Ricky

Historia de Ricky es un film rodado en 1991 en Hong-Kong. Estamos ante un Cat III; esto en realidad es tan solo una clasificación de recomendación por edades. El Cat III eran películas recomendadas a personas a partir de una determinada edad por su contenido de violencia y erotismo. Aunque son muchos los aficionados que ven el Cat III prácticamente como un subgénero, puesto que hubo entre los 70 y los 90 tal cantidad de películas asiáticas, especialmente provenientes de Hong Kong, con denominación Cat III, que llegó a identificarse dicha calificación como un subgénero muy violento y explicito, más que como una simple clasificación por edades.

Historia de Ricky es un drama carcelario con un componente de gore absolutamente bestial. Tiene varios géneros que confluyen en una única película. Drama, artes marciales e incluso elementos de fantasía y fenómenos sobrenaturales. Todo ese conjunto de géneros, aplicados en la misma película, nos proporciona un film único y espectacular. Historia de Ricky es una adaptación al cine del manga Riki-Oh, creado por Masahiko Takajo y Saruwatari Tetsuya. La película cuenta con el guion y dirección de Lam Ngai Kai y está protagonizada por Siu-Wong Fan.

Ricky-Oh, acusado de homicidio sin premeditación y agresión, deberá pasar los próximos diez años de su vida recluído en una cárcel. Pero al poco de entrar ya encuentra problemas al enfrentarse a una banda que, aliada con el alcaide y su ayudante, controlan la prisión. Los presos, muchos de ellos condenados sin motivo y/o de manera exagerada, son explotados como mano de obra barata para el cultiva de opio. Ricky-Oh, fiel a su ideal de defender a los débiles, se revelará ante los dictadores y el sistema carcelario del lugar en el que acabará siendo un auténtico baño de sangre.

Lo mejor: Es tremenda de principio a fin. De visión obligada.

Lo peor: Alguna escena aparatosamente falsa... pero poco importa.


Bounty Killer

Macizorras postapocalípticas en pie de guerra

Bounty Killer

Ya han transcurrido 20 años desde que las corporaciones se hicieron cargo de los gobiernos del mundo. Su sed de poder y los beneficios dirigidos a las guerras corporativas, provocaron una feroz batalla global que arrasó la sociedad tal como la conocemos. Nacido de las cenizas de la guerra, el Consejo de los Nueve se levantó como un nuevo orden dispuesto a arrojar luz sobre esta edad oscura. Para vengar la destrucción irresponsable de las corporaciones, el Consejo dicta sentencias de muerte para todos los delincuentes de guante blanco. Sus cazadores : los Bounty Killer. Los asesinos y cazarecompensas compiten ahora en número de muertos, buscando la fama y un montón de dinero en efectivo. Son los nuevos héroes. Esta es la era de los Bounty Killer.

Wooow… lo primero que me ha venido a la cabeza es un cruce bastardo entre Mad Max 2, El guerrero de la carretera - en mi opinión la mejor entrega de la saga – , y mis querídisimas chicas de Bitch Slap. Casi nada. Una sociedad postapocalíptica, el desierto, vehículos imposibles, armas, acción, violencia y una exquisita selección de hermosas y letales mujeres haciendo honor a sus sensuales trajes ajustados. Está bien… supongo que es de justicia mencionar también la presencia de Matthew Marsden como macho alpha de la función (barba de tres días incluída); un muchachote de buen ver que suele pasear palmito por un buen número de series norteamericanas y al que también pudimos ver en películas como John Rambo (2008) o Resident Evil: Extinction.

Patrick

El enfermo comatoso y celoso vuelve a las andadas

Patrick

Tras matar a su madre y a su amante años atrás, Patrick es un paciente en estado de coma en la Sala 15 de una clínica psiquiátrica privada dirigida por el Dr. Roget, quien lo trata como conejillo de indias en sus extraños estudios sobre la vida y la muerte. Cuando Kathy, una enfermera que se ha separado recientemente de su novio y que ha empezado a trabajar en la clínica, será la encargada de cuidar a Patrick. Kathy está preocupada por el tratamiento que Patrick recibe de parte del Dr. Roget, y de alguna manera siente que Patrick está tratando de establecer una conexión con ella. Patrick tiene poderes psíquicos que utiliza para hablar con Kathy mediante la transferencia de sus pensamientos a su ordenador. Cuando la comunicación de Patrick se vuelve más fuerte, acontecimientos extraños y aterradores empiezan a ocurrir. Patrick tiene sentimientos por Kathy y su afecto está a punto de manifestarse como una mortal y sangrienta obsesión.

Así es, se está cocinando a fuego lento un nuevo remake. En esta ocasión le toca el turno a Patrick, la más prestigiosa de las películas de un artesano australiano llamado Richard Franklin, en cuya filmografía figuran títulos como Link (en mi opinión su mejor película junto a Patrick), Psicosis 2, Roadgames o FX2: Ilusiones mortales. Desgraciadamente Franklin no tendrá la oportunidad de ver como le sienta a la más popular de sus películas su acomodo a los tiempos modernos. Franklin murió en 2007 a la temprana edad de 58 años. Una lástima. Como decía Patrick es, probablemente, la película más destacada de su extensa filmografía, a caballo siempre entre el cine y la televisión. De hecho Franklin se llevó por Patrick el premio al mejor director en el Festival de Sitges de 1978, año del estreno de la película.

Crawlspace

Scifi-fi de serie b con buenas maneras y sorprendente acabado

Crawlspace

Ver ficha completa


DIVERSIÓN:
TERROR:
ORIGINALIDAD:
GORE:
  • 4/5

Crawlspace

Crawlspace es una sci-fi dirigida por el australiano Justin Dix, todo un experto en efectos visuales y de maquillaje, que con esta película salta a la palestra de la dirección. Crawlspace es una pequeña película de ciencia-ficción que fue proyectada en Sitges en su edición de 2012. Con un presupuesto muy escaso nos cuenta la historia de un grupo de fuerzas de élite que recibe una llamada de alerta provinente de una base de operaciones secretas situada en medio del desierto australiano. La base ha sido puesta en cuarentena, y al llegar los militares al complejo reciben la orden de acabar con todos los presos fugados que eran utilizados para llevar a cabo experimentos que van más allá del límite de lo imaginable.

Lo cierto es que prefiero no contar prácticamente nada acerca de la trama de Crawlspace más allá del escueto argumento que acabo de proporcionaros. Es mejor que sea el espectador el que intente comprender hacia dónde nos quiere llevar Justin Dix y cuál es su visión de la película. Lo que sí voy a mencionar es que la película tiene “chicha” y no es un producto fácil de digerir, puesto que os obligará a saber interpretar hacia dónde gira la trama, e incluso seréis víctima de las argucias de un director que tratará de engañaros para que creais algo que luego no es así, ni por asomo. Digamos que Crawlspace es una película con cierta trampa argumental que, aunque acaba siendo clara, durante el metraje te lía y te confunde con triquiñuelas varias: personajes que no son quienes dicen ser, cambios de actitud, cambios de aptitud también; y todo ello sucede de manera muy rápida y sin darte apenas tiempo para adaptarte a los cambios de situación.

Lo mejor: Las buenas maneras que se gasta para ser un film de presupuesto muy escaso. El nivelazo artístico y técnico por encima de lo habitual en series B.

Lo peor: La película puede ser algo retorcida por sus múltiples giros de guión y no es fácil cazar todos estos cambios al vuelo.


Science Team

Invasión alienígena... low cost

Science Team

Cuando Chip vuelve a casa para visitar a su querida madre, acaba atrapado en mitad de una guerra interestelar entre una entidad extraterrestre telepática y una organización gubernamental burocrática decidida a incinerar todo indicio de vida extraterrestre. Chip deberá luchar para sobrevivir a este drama destructivo de proporciones épicas.

Hace apenas unos meses os anunciábamos la campaña de crowdfunding que había inicado Drew Bolduc, director de la muy recomendable The Taint, para sacar adelante su nuevo proyecto: Science Team. Pues bien, parece ser que al bueno de Bolduc las cosas le han ido bien y su equipo de científicos low cost dispuestos a protegernos de la insistente amenaza alienígena (por lo visto, unos bicharracos con poderes telepáticos y muy malas intenciones, dispuestos a freirnos el cerebro), ya está en marcha. Lo que os ofrecimos anteriormente fue un vídeo promocional que desvelaba los entresijos de esta corporación hermanada con los Hombres de negro; lo que ahora os traemos es el primer teaser oficial y las primeras imágenes de Science Team. El propio Bolduc nos comenta que el último corte de la película lo ha tenido listo hace apenas unos días y ahora ya está deseando “… compartir nuestro nuevo trabajo con el mundo.” A ver si hay suerte y pronto podemos disfrutar de Science Team. De momento os dejamos con el teaser tráiler de la película.

Let there be zombies

Zombis amateurs asándose bajo el calor de Texas

Let there be zombies

Drew es un profesor nerd incapaz de controlar a sus estudiantes en clase. Al sentirse amenazado por el matón de la clase, Drew hace lo mejor sabe hacer, retroceder y esconderse. Drew es un cobarde que parece destinado a una vida de segunda categoría. Y eso es antes de que estalle el apocalipsis zombi. Con la población siendo invadida por una plaga de zombis, Drew, haciendo gala de sus nulas dotes de supervivencia, huye hacia el corazón de Texas, quedando a merced del implacable calor… y por supuesto de los zombis. Por si fuera poco, durante su larga travesía se encontrará con una serie de molestos personajes que no harán otra cosa que dificultar o empeorar sus escasas posibilidades de supervivencia.

Hacía ya mucho tiempo que no os traíamos una de esas habituales comedias zombi hechas en yankeelandia por cuatro dólares mal contados (está costó un poquito más… 10.000$ en total). Aunque supongo que muchos de vosotros considerareis que todavía no había pasado el tiempo suficiente. Sea como sea hoy hablaremos de Let there be zombies, comedia zombi independiente que reúne los ingredientes habituales en este tipo de producciones: un grupito de supervivientes formado por personajes más o menos excéntricos - cada uno de ellos tendrá su momento de gloria y un par de líneas de diálogo supuestamente divertidas que llevar a buen puerto -, una cabaña en la que refugiarse, y alrededor de un centenar de zombis que se lo pasarán en grande cuando tengan la oportunidad de verse en pantalla grande convenientemente caracterizados de muertos vivientes. Y a partir de aquí vuelvo a suponer que cabrá esperar lo mismo de siempre: una sucesión de chistes más o menos acertados y una buena ración de gore. ¿Y qué es lo único que podemos exigirle entonces a Let there be zombies? Pues que siendo lo que es (no hay más cera que la que arde) resulte una experiencia entretenida y disfrutable. Que nos arranque un par de sonrisas y alguna carcajada por el camino. Si así fuera… misión cumplida.